Libro Azul Diplomático 2021
2 Perspectivas de la política exterior de Japón
En este proceso de grandes cambios y retos que enfrenta el mundo, Japón deberá buscar la cooperación con él, y asumir mayor responsabilidad y un papel más destacado. Sobre todo, con vistas al mundo post coronavirus, se le exige a Japón respetar el multilateralismo y asumir el liderazgo para establecer un orden libre y justo y unas reglas en la seguridad y la economía. Japón, consciente del papel que debe desempeñar, va a reforzar la red de embajadas -cualitativa y cuantitativamente- para desarrollar mejor la política exterior, contribuir a los intereses nacionales, y a la paz y la prosperidad de la comunidad internacional. Al mismo tiempo, desplegará con mayor fuerza la diplomacia pública para conseguir el entendimiento y apoyo del mundo a la política, los esfuerzos y la posición que adopta nuestro país.
(1) “Diplomacia benevolente y firme”
Para generar unas condiciones internacionales favorables, estables y previsibles para Japón, es importante construir, a base de esfuerzos diplomáticos, un ambiente de confianza y colaboración con cada uno de los países del mundo, contribuir a cimentar las bases de la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional y prevenir con anticipación cualquier aparición de amenazas para la sociedad. Desde este punto de vista, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha venido desarrollando una “diplomacia benevolente y firme” bajo la política de “contribución proactiva a la paz”, es decir, respetar la diversidad, desempeñar el papel de coordinador en la comunidad internacional y, a la vez, adoptar una posición decidida en determinados momentos.
El primer ministro Abe visitó 80 países y regiones (en total, 176 países y regiones) durante su segundo mandato que duró desde diciembre de 2012 hasta septiembre de 2020. Con el telón de fondo de expansión del COVID-19, el primer ministro Suga eligió Vietnam e Indonesia como primeros destinos después de tomar posesión del cargo en septiembre. Por otro lado, desde su designación como ministro en septiembre de 2019, el ministro de Asuntos Exteriores Motegi ha visitado 34 países y regiones (en total, 35 países y regiones) y realizado más de 120 llamadas y videoconferencias, hasta finales de enero de 2021. Estas acciones han reforzado la presencia de Japón en el extranjero y, al mismo tiempo, motivado una mayor confianza personal entre el primer ministro Suga y el ministro Motegi con sus respectivos homólogos extranjeros.
Japón seguirá generando relaciones de mutua confianza con los líderes de diversos países como una potencia estable en la comunidad internacional, comprometiéndose a reforzar los intereses nacionales y liderar la comunidad internacional en pro de la paz y la prosperidad del mundo entero.
(2) 7 pilares de la política exterior de Japón
Para proteger y favorecer los intereses nacionales, Japón desarrollará su política exterior basada en los siguientes pilares: 1) Reforzar la alianza bilateral Japón-Estados Unidos como eje de la política exterior y la seguridad nacional de nuestro país; 2) impulsar “Un Indo-Pacífico libre y abierto”; 3) relaciones diplomáticas con los países vecinos como China, Corea del Sur y Rusia; 4) tomar medidas para solucionar los problemas relacionados con Corea del Norte; 5) atender a la situación de Oriente Medio; 6) liderar los esfuerzos internacionales para la creación de nuevas reglas , y 7) atender a los retos globales.
[1 Reforzar la alianza bilateral Japón-Estados Unidos como eje de la política exterior y la seguridad nacional de nuestro país]
La alianza Japón-Estados Unidos es el eje de la política exterior y la seguridad nacional de Japón, y tiene un papel clave en la paz y la prosperidad de la región y la comunidad internacional. Esta alianza va adquiriendo mayor importancia conforme van aumentando las tensiones y la incertidumbre en la seguridad de la región.
La Administración de Biden se estrenó en enero de 2021. Japón mantendrá una estrecha colaboración con ella para fortalecer aún más la alianza bilateral, impulsar “Un Indo-Pacífico libre y abierto”, combatir la pandemia del COVID-19 y el cambio climático, y atender los variados temas que rodean a la comunidad internacional, como las cuestiones acerca de Corea de Norte.
Sobre el tema de la reestructuración de las bases militares de Estados Unidos en Japón, como el traslado de la base aérea de Futenma a Henoko y la reubicación de los marines de Okinawa a la isla de Guam, se mantendrá una estrecha colaboración con Estados Unidos para conservar la disuasión militar de las tropas estadounidenses y aligerar la carga para los habitantes de la zona en cuestión como por ejemplo el caso de Okinawa.
[2 Impulsar “Un Indo-Pacífico libre y abierto (FOIP por sus siglas en inglés)2]
La región Indo-Pacífico es el centro de intensas actividades de los países que reúnen a la mitad de los habitantes del planeta y, al mismo tiempo, es una región compleja donde los países miden sus fuerzas que cambian constantemente el equilibrio de poder. Es importante impulsar un orden libre y abierto basado en el imperio de la ley en esta zona que contribuya a la paz y la prosperidad de esta región y del mundo.
Con esta convicción, Japón ha desarrollado iniciativas estratégicamente y en colaboración con los países que comparten esta idea, con la finalidad de hacer realidad “Un Indo-Pacífico libre y abierto” basado en el imperio de la ley. La visión, compartida por Estados Unidos, Australia, la India y los países de la ASEAN y los principales países europeos, está consiguiendo un amplio apoyo internacional. Se impulsan todo tipo de reuniones y colaboraciones al respecto con una importancia cada vez mayor con vistas al futuro post-coronavirus. Japón ampliará la cooperación entre un mayor número de países a través de diálogos bilaterales y reuniones multilaterales y plurilaterales incluida la que involucren a Estados Unidos, Australia y la India.
- 2 FOIP: Un Indo-Pacífico libre y abierto
[3 Relaciones diplomáticas con los países vecinos como China, Corea del Sur y Rusia]
Para la paz y la prosperidad de Japón, es importante generar relaciones estables con los países vecinos.
<China>
La relación bilateral con China, país colindante con el mar de la China Oriental en medio, es una de las más importantes para nuestro país. Las relaciones estables entre Japón y China son importantes para la paz, la estabilidad y la prosperidad de esta región e incluso de toda la comunidad internacional. La colaboración y contribución de ambos países como potencias del mundo con sentido de la responsabilidad para abordar una amplia variedad de temas regionales e internacionales potenciará aún más nuestra relación. Por eso Japón está dispuesto a seguir con diálogos estrechos de alto nivel, como los que se desarrollan entre ambos mandatarios, y a generar relaciones estables.
Es cierto que entre los dos países existe una serie de temas pendientes de solucionar. Sin embargo, es importante seguir con el diálogo de alto nivel entre los mandatarios y los ministros de Asuntos Exteriores, mediante el cual Japón exigirá con firmeza lo que debe exigir y le reclamará que tome actitudes concretas. Rechazaremos tajantemente cualquier intento continuo y creciente de China de cambiar el statu quo basado en la fuerza en el mar de la China Oriental. Serena, pero decididamente, actuaremos en defensa de nuestro territorio, aguas territoriales, espacio aéreo, en estrecha colaboración con los países relacionados.
<Corea del Sur>
Corea del Sur es un importante país vecino. Es imprescindible la colaboración bilateral entre Japón y Corea del Sur así como la trilateral entre Japón, Estados Unidos y Corea del Sur a la hora de actuar ante Corea del Norte y, también, en pos de la estabilidad de la región. Sin embargo, aun después del año 2020 la situación sigue siendo inaceptable a raíz de los problemas de los antiguos trabajadores civiles procedentes de la península de Corea y de las llamadas mujeres de comfort. Sobre todo, Japón no podrá aceptar jamás el veredicto del juicio del Tribunal Territorial de Seúl del año 2021 sobre la demanda de estas últimas, porque está claro que la sentencia va contra el derecho internacional público y el acuerdo que alcanzaron los dos países. El Gobierno de Japón, por su firme postura ante los problemas de ambos países, seguirá exigiendo a Corea del Sur que tome, entre otras, medidas correctoras de la situación de violación del Derecho Internacional.
<Rusia>
Es muy importante que Japón tenga una relación estable con Rusia no solo por sus intereses nacionales, sino también porque, en pleno proceso de cambio de las condiciones estratégicas imperantes en la región del Indo-Pacífico, tales relaciones podrán contribuir a la estabilidad y el desarrollo de dicha región. Japón no modifica su intención de dar importancia a la relación con Rusia. Por otro lado, la cuestión de los Territorios del Norte que constituye el mayor problema pendiente entre ambos países, sigue sin encontrar soluciones definitivas pese a los más de 75 años transcurridos después de la Segunda Guerra Mundial. Bajo el firme liderazgo de los dos mandatarios, Japón seguirá negociando persistentemente con Rusia para buscar soluciones respecto a la pertenencia de las cuatro islas de los Territorios del Norte y concluir un tratado de paz.
[4 Búsqueda de soluciones a las diversas cuestiones por resolver sobre Corea del Norte]
Basándose en la Declaración de Pyongyang del año 2002, Japón ha venido protagonizando numerosos esfuerzos por lograr las metas principales y soluciones integrales a los problemas pendientes, como el de los secuestros, las armas nucleares y los misiles, así como por enterrar el lamentable pasado y normalizar la relación bilateral. Japón mantendrá la estrecha sintonía con Estados Unidos y Corea del Sur, involucrando a China, Rusia y otros países de la comunidad internacional, e impulsará la completa implementación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, teniendo como objetivo la desnuclearización de la península coreana.
Los secuestros de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte son un asunto de gravedad que compromete la soberanía de Japón, la vida y seguridad del pueblo japonés, a la vez que constituye una cuestión de alcance universal para toda la comunidad internacional e implica una clara violación de los derechos humanos más básicos. Por eso, Japón da la máxima prioridad a la resolución del asunto de los secuestros y trabajará en ella como hasta ahora, contando con la estrecha colaboración de los países interesados, como Estados Unidos, y esforzándose al máximo por repatriar cuanto antes a todos los secuestrados.
[5 Respuesta a la situación en Oriente Medio]
Alrededor del 90% del petróleo que importa Japón proviene de la región de Oriente Medio; por eso es extremadamente importante para la paz y prosperidad de Japón fomentar la paz y la estabilidad de la región de Oriente Medio, y mantener y fortalecer buenas relaciones con los países de dicha región. En este sentido, Japón intenta, a lo largo de estos últimos años, reforzar las relaciones con los países de la región en amplios sectores no solamente económicos, sino también de la política y la seguridad, la cultura y el intercambio de personas. En estos últimos años, se ha mantenido una tensa situación en Oriente Medio y Japón trabajará activamente para disminuir la escalada de las tensiones en esta región y generar una situación estable. Desde 2020, Japón realiza actividades para recabar información de la zona marítima de Oriente Medio por medio de buques y aviones de las Fuerzas de Autodefensa con el fin de asegurar las rutas de los buques japoneses.
[6 Liderar los esfuerzos internacionales para la creación de nuevas reglas]
Actualmente, la economía internacional se enfrenta a varios problemas de gravedad: además del creciente proteccionismo y de los conflictos comerciales, se hace presente un estancamiento de las actividades económicas y la caída acusada de la demanda por la pandemia así como la restricción de movimientos de personas, etc. Con este panorama, Japón continúa promoviendo el libre comercio por medio de la asociación económica y la formación de normas con la firma, por ejemplo, de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) en noviembre de 2020 y la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica de Japón y el Reino Unido en enero de 2021. Con estos esfuerzos activos, Japón seguirá trabajando en la ampliación de un orden económico libre y justo como base de la paz y la prosperidad de nuestro país, y trabajando para la pronta entrada en vigor y puesta en funcionamiento de la RCEP y para asegurar el cumplimiento seguro y la extensión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP 11, por sus siglas en inglés), como país que ocupará la presidencia del mismo en el año 2021, y continuar con la negociación en otras asociaciones económicas.
En cuanto al campo digital, sector que está cobrando más importancia en el mundo post Covid-19, Japón apuesta por el “Osaka Track” a nivel mundial, puesto en marcha bajo la presidencia de la Cumbre del G20 de Osaka. Y en este marco liderará el establecimiento de reglas comunes en el flujo de datos. También trabajará en las Naciones Unidas y otros escenarios en la creación de nuevas reglas internacionales asumiendo que los derechos internacionales existentes seguirán aplicándose en nuevos sectores como el ciberespacio, el espacio, la seguridad en la economía y la tecnología, un nuevo ámbito extendido por la innovación tecnológica. Además, a iniciativa propia, liderará los esfuerzos por extender al mundo y plasmar los principios y las visiones propuestos en la cumbre del G20 en Osaka, como los “Principios del G20 para la Inversión en Infraestructura de Calidad” y la “Osaka Blue Ocean Vision”.
[7 En busca de soluciones a los retos globales]
Un solo país no puede enfrentar problemas globales tales como la construcción de la paz, el terrorismo, el desarme y la no proliferación de las armas, el imperio de la ley, los derechos humanos, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, la prevención de desastres naturales, la salud internacional, los problemas medioambientales y el cambio climático, sino que tiene que hacerlo conjuntamente con la comunidad internacional. Japón seguirá apostando por la cooperación internacional bajo los principios de la seguridad humana; contribuirá a que se cree una sociedad donde prevalezcan la libertad, la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley como valores universales; a que quede protegida la población más vulnerable, y a que cada uno pueda expresar su máximo potencial. Al mismo tiempo, tomará iniciativas propias en el marco de la comunidad internacional e impulsará aún más medidas concretas, tanto dentro como fuera del país, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
<Salud Internacional>
El sector sanitario es sumamente importante porque la salud “protege” a la persona y “hace florecer su capacidad”. Es una plasmación de la seguridad humana. Bajo la promesa de “No dejar a nadie atrás” y para promover la “Cobertura Universal de Salud”, Japón ha trabajado en colaboración con otros países y organismos internacionales y cosechado grandes avances en materias como la lucha contra enfermedades infecciosas, la salud materno-infantil y la mejora de la nutrición. En plena propagación del COVID-19, Japón ofrece servicios de salud y asistencia médica contra el coronavirus a los países en desarrollo y apoya la construcción de un centro de salud contra enfermedades infecciosas de la ASEAN, de modo que, a medio y largo plazo, se forme un mecanismo de atención médica y sanitaria fuerte, inclusivo y de calidad. También impulsará esfuerzos a nivel global para mejorar la nutrición con vistas a la Cumbre sobre Nutrición para el Crecimiento en Tokio, prevista para 2021.
<Cambio climático>
La búsqueda de soluciones al cambio climático cobra aún mayor importancia en la actual crisis pandémica y en el intento de recuperar la normalidad. La 24tª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 24) (2018), dentro del marco de la ONU, aprobó las directrices para la implementación completa del Acuerdo de París. Sin embargo, las negociaciones de la COP 25 (2019) sobre cómo ejecutar el mecanismo de mercado, no llegaron a buen puerto, y aún están pendientes de solucionar. En este sentido, Japón seguirá tomando la iniciativa en la comunidad internacional de cara a la próxima COP 26 de 2021 para hacer realidad una sociedad basada en la neutralidad de carbono.
<Esfuerzos activos hacia el desarme y la no proliferación nuclear>
Japón tiene el deber de liderar los esfuerzos de la comunidad internacional para hacer realidad un mundo sin armas nucleares como único país víctima de una bomba atómica en la guerra. Japón se ofrece como puente entre los países poseedores de armas nucleares y los no poseedores, y refuerza esta iniciativa mediante la propuesta de resolución para la eliminación total de armas nucleares presentada a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Iniciativa de No Proliferación y Desarme (NPDI), la creación del Consejo de Sabios para el Desarme Nuclear Sustancial, etc., e impulsa un mecanismo viable y realista hacia el desarme en el que participan también los países poseedores de armas nucleares.
Además, Japón mantiene y refuerza el mecanismo y las reglas internacionales de no proliferación, pone en práctica adecuadamente las medidas nacionales para este fin, estrecha la relación de cooperación y apoyo al aumento de capacidad de cada uno de los países del mundo, y de esta forma apuesta por la no proliferación nuclear. Japón da la máxima prioridad al mantenimiento y consolidación del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), un mecanismo básico para el desarme y la no proliferación nuclear a nivel mundial. Por ello, contribuirá al avance de una negociación internacional que produzca resultados significativos en la Conferencia de Revisión del TNP prevista para agosto de 2021.
<Refuerzo de la cooperación con las Naciones Unidas y otros organismos internacionales y reforma del Consejo de Seguridad de la ONU>
Japón ha venido realizando importantes aportaciones al mantenimiento de la paz y a la seguridad de la comunidad internacional mediante el apoyo a las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la ONU (OMP) y el desempeño de su papel como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de dicha organización en 11 ocasiones, el mayor número entre los países miembros de la organización. Transcurridos 75 años desde su fundación, es urgente hacer una ONU más eficiente y eficaz en el siglo XXI. Para ello, Japón seguirá promoviendo una inminente reforma del Consejo de Seguridad y aspira a ser elegido miembro permanente. Mientras tanto, se esforzará por ser reelegido miembro no permanente en el año 2022 para seguir contribuyendo al mantenimiento de la paz y la seguridad del mundo.
A su vez, Japón ha venido contribuyendo a las Naciones Unidas y a otros organismos internacionales con planificación de estrategias, pago de cuotas y aportaciones económicas, así como con el envío de recursos humanos a todos los niveles. Japón intentará aumentar el número de personal japonés y de puestos directivos ocupados por japoneses.
<África>
El crecimiento de África en los últimos años es muy notable, pero a la vez el continente se enfrenta a numerosos retos. Japón ha sido el primer país en poner en marcha un mecanismo para fomentar el desarrollo de ese continente, la llamada Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD). Fue en el año 1993, y desde entonces ha venido contribuyendo al desarrollo de la región. Mediante este mecanismo, Japón apoya al sistema de salud y sanidad de África a medio y largo plazo, lo cual cobra mayor importancia, en especial, en esta pandemia. En plena crisis sanitaria se han visibilizado problemas como los de sanidad y asistencia médica, que pueden interferir en el desarrollo de esta región. Por eso Japón facilitará apoyo basado en sus propias fortalezas y recursos exclusivos con vistas a la TICAD 8, prevista para 2022 en Túnez. De esta forma fortalecerá las relaciones con África y apoyará la iniciativa propia de África para su desarrollo.
La versión completa del Libro Azul Diplomático 2021 está disponible en los siguientes
enlaces:
Japonés : https://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/bluebook/index.html

Inglés : https://www.mofa.go.jp/policy/other/bluebook/index.html
