Libro Azul Diplomático 2021
Situación internacional en 2020 y perspectivas de la política exterior de Japón
Para que Japón pueda asegurar sus políticas, su seguridad nacional y sus intereses económicos, mantener y desarrollar el orden internacional basado en valores universales como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley, deberá entender desde un enfoque sosegado los cambios que se están dando en el mundo y aplicar una política exterior estratégica conforme a tales variaciones.
A continuación, describimos el contexto internacional donde se encuentra Japón y las perspectivas de la política exterior del país.
1-1 Perspectiva general de la situación internacional
El mundo está inserto en un proceso de cambios históricos: el equilibrio de poder en las relaciones internacionales va cambiando vertiginosamente con sus consecuentes complicaciones, lo cual causa nuevos problemas de seguridad económica, e incluso supone una amenaza a la seguridad en nuevos ámbitos como el espacio y el ciberespacio. En este contexto ningún país puede mantener la paz y la seguridad por sí solo.
Al mismo tiempo, se han puesto de manifiesto, como reacción a la acelerada globalización, tendencias proteccionistas y aislacionistas en muchos países, incluso en algunos países de Europa y en Estados Unidos, que tradicionalmente se han beneficiado del libre comercio. Además, emergen fuerzas que quieren imponer unilateralmente su poder para romper el statu quo; el terrorismo y el radicalismo violento desafían al orden internacional como soporte de la estabilidad y la prosperidad del mundo, incluido Japón, que se basa en valores universales como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley.
A esta peligrosa situación se ha unido la pandemia del nuevo coronavirus (en lo sucesivo, “COVID-19”) amenazando a la seguridad humana, intensificando dichas tendencias y causando cambios socioeconómicos en el mundo.
(1) Cambios en la situación internacional a medio y largo plazo
A Cambios en el equilibrio de poder
El equilibrio de poder de la comunidad internacional ha cambiado drásticamente conforme van ganando fuerza los países emergentes y, con este cambio, se intensifican las disputas entre los países por formar un nuevo orden favorable a sus intereses para imponer su influencia sobre los demás. Hay algunas fuerzas que intentan cambiar el statu quo aprovechando la crisis pandémica, lo cual supone una seria amenaza a los valores universales y provoca una mayor incertidumbre en el orden actual.
B Amenazas diversificadas y complejas
La proliferación de armas de destrucción masiva y de misiles balísticos, y las cada vez más serias amenazas terroristas internacionales, siguen siendo uno de los mayores problemas que debe solucionar la comunidad internacional.
Al mismo tiempo, es necesario trabajar más intensamente en materia de política de seguridad en los sectores económicos y tecnológicos, ya que son los nuevos campos de batalla en el ámbito de la seguridad nacional e internacional. Cabe destacar, sobre todo, que la innovación tecnológica ha visto grandes avances en el internet de las cosas, el 5G (la quinta generación de comunicaciones móviles), la IA (inteligencia artificial) y la tecnología cuántica, que pueden cambiar sustancialmente la sociedad y la vida de la humanidad. En este sentido, cada país hace una apuesta fuerte por desarrollar estas tecnologías, ya que son la clave de su competitividad, y por aplicarlas a la política de seguridad nacional. Por ende, la futura innovación en estos campos podrá condicionar en gran medida el entorno de seguridad.
Los últimos grandes avances en la ciencia y la tecnología provocan intensas actividades en el espacio y el ciberespacio. Su explotación es una gran oportunidad, sin duda, pero es, a la vez, un nuevo riesgo y una amenaza. Hay que buscar la forma de establecer reglamentos internacionales sobre el control de la explotación de estos espacios desde el punto de vista de la política de seguridad.
C Perspectivas de la economía internacional (proteccionismo y aislacionismo manifiestos y fricciones económicas)
La economía internacional va profundizando en la interdependencia entre los Estados y regiones del mundo debido al desarrollo de la cadena de suministro global y el sistema financiero, de forma paralela al desarrollo de la globalización y la innovación de la tecnología digital. Por eso, cualquier tipo de adversidad económica en una sola región o la fluctuación de un mercado de mercancías pueden impactar gravemente en la economía de otra región, e incluso en la economía internacional en su conjunto. Los avances innovadores de la tecnología de la información y de la comunicación en la cuarta revolución industrial, representada por la inteligencia artificial, la robótica, los macrodatos (big data), etc. exigen mayores cambios en el orden de la economía internacional, a la vez que se da una necesidad urgente de establecer y mantener un orden económico basado en los debidos reglamentos con el fin de facilitar más las actividades económicas que sobrepasan las fronteras geográficas.
Por otro lado, en muchas zonas del mundo se siguen manifestado tendencias proteccionistas y aislacionistas, contrarias al proceso de globalización. Detrás de ellas están la brecha salarial, la pérdida de empleo, el aumento de las migraciones, los problemas medioambientales y demás crisis diversas, y aunque el trasfondo no sea el mismo, la proliferación del COVID-19 evidencia y agrava estas tendencias.
D Mayor gravedad de los retos a nivel global
La erradicación de la pobreza es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS1), que se refieren a las metas comunes que toda la comunidad internacional busca alcanzar. Desde el punto de vista de la seguridad humana, es necesario acelerar aún más los esfuerzos para combatir y erradicar la pobreza sobre todo ahora que la crisis pandémica del COVID-19 agrava los efectos negativos en la población más vulnerable y la empuja hacia situaciones de pobreza o de extrema pobreza en todo el mundo.
Las enfermedades contagiosas ponen en peligro la vida y la salud de la población y golpean intensamente a toda la sociedad. El proceso de globalización incrementa los movimientos transfronterizos de personas, y paralelamente se va agravando la propagación e infección de enfermedades. Desde diciembre de 2019, cuando comenzó a extenderse por todo el mundo, el COVID-19 no ha amainado; la cifra de contagiados se ha disparado hasta más de 100 millones de personas en el mundo, a fecha de enero de 2021, y sigue causando graves consecuencias en la economía mundial. Sin embargo, se espera una reapertura de las actividades socioeconómicas conforme va avanzando la vacunación.
Además de la crisis pandémica, hay otro problema igualmente preocupante: se prevé que el cambio climático cause desastres naturales de mayor gravedad, afectando en especial a las personas en situaciones más vulnerables. La lucha contra el cambio climático seguirá siendo el foco de atención aun durante el proceso de recuperación postpandémico.
Para resolver estos problemas globales, los ODS se deben cumplir en su integridad, aprovechar activamente la tecnología científica e innovación y, de este modo, enfrentar los problemas sociales, económicos y medioambientales de manera integral.
- 1 ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
(2) La gravísima situación de las condiciones de seguridad en el este de Asia
Las condiciones en términos de seguridad nacional de Japón son cada vez más severas y se enmarcan en un escenario de incertidumbre. Alrededor de Japón existe una gran concentración de países que poseen capacidades militares superiores, tanto cualitativa como cuantitativamente, y es notorio el fortalecimiento de dichas capacidades y la intensificación de las actividades militares.
A Desarrollo nuclear y de misiles por parte de Corea del Norte
Corea del Norte no ha respetado ni cumplido con las repetidas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para que desmantele todas las armas de destrucción masiva y misiles balísticos de cualquier alcance de forma completa, verificable e irreversible. Después de los lanzamientos de 2019, Corea del Norte ha lanzado misiles balísticos cuatro veces, en marzo de 2020, y una vez, en marzo de 2021. En el desfile militar con motivo del 75 aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte en octubre de 2020 y en el desfile militar conmemorativo del octavo Congreso del Partido en enero de 2021 se presentaron misiles que podrían ser nuevos misiles balísticos intercontinentales (ICBM) y misiles balísticos lanzados desde submarino (SLBM).
B Falta de transparencia en torno al reforzamiento de las capacidades militares de China e intentos unilaterales de modificación del statu quo
El desarrollo pacífico de China es bienvenido, tanto por Japón como por la comunidad internacional. Sin embargo, China sigue incrementando su gasto militar, modernizando y fortaleciendo de manera amplia y rápida y sin transparencia sus capacidades militares para buscar el predominio en nuevos campos como el espacio, el ciberespacio y las ondas electromagnéticas. También continúa desplegando sus fuerzas en los espacios marítimos y aéreos de los mares de la China Oriental y Meridional de forma contraria a lo que ordena el derecho marítimo existente. Además, sigue intentando modificar unilateralmente y por la fuerza el statu quo en estos espacios.
En el mar de la China Oriental, los buques de la Guardia Costera de China irrumpen continuamente en aguas alrededor de las islas Senkaku. El tiempo de permanencia de tales buques en las aguas territoriales y los días en que navegaron en la zona contigua de Japón han superado los de años anteriores, produciéndose frecuentes aproximaciones peligrosas a los pesqueros japoneses. Paralelamente, los barcos militares y los aviones de China intensifican sus actividades. Además, este país continúa explotando recursos arbitrariamente en lugares donde no están claramente definidas las zonas económicas exclusivas ni las plataformas continentales. Últimamente se registran numerosas actividades de investigación no autorizadas por Japón o bien actividades diferentes a las autorizadas en el mar de la China Oriental y en otras zonas cercanas a Japón por parte de China.
Cualquier problema ocurrido en el mar de la China Meridional puede afectar directamente a la paz y la estabilidad de la región. Es una zona de alto interés justificado para la comunidad internacional. China anunció que establecería dos distritos llamados Nansha y Xisha en dicha zona marítima, donde militariza aún más la tierra ganada al mar, lo cual supone un intento de modificar unilateralmente el statu quo, de forma totalmente contraria al imperio de la ley y al concepto de “mar abierto”, reforzando así su política de hechos consumados. Además, China realiza repetidas maniobras militares así como lanzamientos de misiles en esta zona, elevando la tensión en la región.