Libro Azul Diplomático 2025

3 Países de América Latina y el Caribe

(1) México

En junio se celebraron elecciones presidenciales en México, en las que la candidata del partido gobernante, Claudia Sheinbaum Pardo, ganó con un alto porcentaje de votos, alrededor del 60 %, asumiendo la presidencia en octubre. Además, en las elecciones a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, celebradas el mismo día, la coalición gobernante consiguió una mayoría casi absoluta en ambas cámaras, lo que le permite impulsar reformas constitucionales.

En lo que respecta a las relaciones con Japón, en febrero la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa se reunió con su homóloga mexicana, la secretaria de Relaciones Exteriores Alicia Bárcena Ibarra durante su visita a Brasil para asistir a la reunión de ministros de Exteriores del G20, y en abril, el viceministro de Estado de Asuntos Exteriores Tsuge visitó México para asistir a la Convención Nacional Nikkei de México y a la Expo Japón. Además, entre septiembre y octubre, el enviado especial NAKASONE Hirofumi (miembro de la Cámara de Consejeros) visitó México, asistió a la toma de posesión de la presidenta Sheinbaum y además se reunió con el nuevo secretario de Economía, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, entre otras personalidades.

En el ámbito económico, en el marco de la corriente nearshoring (establecimiento de fuentes de suministro cerca de los puntos de consumo), las empresas japonesas siguen avanzando y ya son unas 1.500 en la región de ALC, la mayor cifra de toda la región. En la reunión celebrada en septiembre entre el enviado especial Nakasone (miembro de la Cámara de Consejeros) y el secretario de Relaciones Exteriores, Ebrard, ambas partes reconocieron la importancia de las relaciones bilaterales, en particular las económicas, y se confirmó la voluntad de reforzar aún más las relaciones.

En cuanto a las relaciones con terceros países, tradicionalmente, México ha dado prioridad a las relaciones con Estados Unidos y con los países de ALC. En septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Sheinbaum, antes de su toma de posesión, se reunieron con el presidente Lula de Brasil y, en octubre, la toma de posesión de la presidenta Sheinbaum contó con la presencia de jefes de Estado y ministros de los países de ALC, así como de dirigentes de organismos internacionales y la presidenta Sheinbaum se reunió con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

(2) Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Honduras y Belice)

En lo que respecta a las relaciones con El Salvador, en febrero se celebró la toma de posesión del presidente Nayib Armando Bukele Ortez, reelegido para un segundo mandato, y el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Hosaka asistió como enviado especial. Asimismo, en octubre, la viceministra de Relaciones Exteriores Adriana María Mira de Pereira visitó Japón, tras haber realizado una visita en junio, y firmó, junto con el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Hosaka un Memorándum para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas entre Japón y El Salvador, y se celebró la primera ronda de consultas políticas entre ambos países.

En cuanto a las relaciones con Guatemala, el enviado especial Hosaka (viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores) asistió en enero a la toma de posesión del presidente César Bernardo Arévalo de León al que realizó una visita de cortesía. Además, en mayo, el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez Alvarado, visitó Japón y se celebró una reunión entre los ministros de Exteriores de Japón y Guatemala.

Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Guatemala (22 de mayo, Tokio)Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Guatemala (22 de mayo, Tokio)

En lo que respecta a las relaciones con Costa Rica, en agosto, el vicepresidente primero Stephan Brunner Neibig visitó Japón en representación del presidente Rodrigo Chaves Robles y, por primera vez a nivel ministerial, asistió a la Ceremonia Conmemorativa de la Paz en Hiroshima. Además, mantuvo conversaciones con el secretario jefe del Gabinete, HAYASHI Yoshimasa, y el ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André Tinoco, que acompañaba al vicepresidente, se reunió con la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa.

Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Costa Rica (8 de agosto, Tokio)Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Costa Rica (8 de agosto, Tokio)

En lo referente a las relaciones con la República Dominicana, en 2024 se cumplió el 90 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y la República Dominicana, y se celebraron diversos actos conmemorativos en ambos países. En las elecciones presidenciales celebradas en mayo, el actual presidente, Luis Rodolfo Abinader Corona, fue reelegido, y el enviado especial WATANABE Hiromichi (miembro de la Cámara de Representantes) asistió a la ceremonia de investidura presidencial celebrada en agosto, y realizó una visita de cortesía al presidente. Además, en febrero se celebró la tercera ronda de consultas políticas entre Japón y la República Dominicana.

En 2024 se celebró el 120 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Panamá, y el 7 de enero se llevaron a cabo diversas actividades con motivo de la fecha del establecimiento de relaciones diplomáticas, entre ellas el intercambio de felicitaciones entre los jefes de Estado, la celebración de ceremonias conmemorativas en ambos países y el anuncio de la introducción de la exención de visado para estancias cortas en Panamá. Además, en febrero, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa visitó Panamá y realizó una visita de cortesía al presidente Laurentino Cortizo Cohen. Por otra parte, en las elecciones presidenciales celebradas en mayo, el candidato del partido Realizando Metas (RM), José Raúl Mulino, resultó elegido, y a la ceremonia de investidura presidencial celebrada en julio asistió el enviado especial IMAMURA Masahiro (miembro de la Cámara de Representantes) que realizó una visita de cortesía al presidente y celebró reuniones con los nuevos titulares a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio para Asuntos del Canal de Panamá.

En cuanto a las relaciones con Honduras, en enero, el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Hosaka visitó el país, realizó una visita de cortesía a la presidenta Xiomara Castro y mantuvo intercambios de opiniones con el secretario de Estado de Relaciones Exteriores y el presidente del Congreso Nacional, entre otros. En junio, el secretario particular de la presidenta, Manuel Héctor Zelaya Castro, visitó Japón y mantuvo intercambios de opiniones con el ministro de Territorio, Infraestructura, Transporte y Turismo SAITO Tetsuo y el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Hosaka, entre otros, sobre el “Proyecto de Construcción del Ferrocarril Interoceánico” que promueve el país.

La Alianza para el Desarrollo en la Democracia (ADD), establecida en 2021 por Costa Rica, Panamá y República Dominicana, tiene como objetivo promover el desarrollo, la cooperación, el comercio y la inversión a través de procesos altamente transparentes que respeten los derechos humanos en la región. Esta alianza se desarrolla en coordinación con Estados Unidos, lo que la posiciona como un grupo que comparte valores y principios comunes. En julio, antes de la celebración de las elecciones en Venezuela, la ADD emitió una declaración solicitando que las elecciones se llevaran a cabo de manera libre, justa y transparente.

(3) Cuba

La crisis económica nacional que afecta especialmente al turismo, la principal actividad económica del país, se ha agravado considerablemente. Además, el país se ha visto afectado por una serie de desastres naturales y un apagón a gran escala en octubre, que han empeorado aún más las condiciones de vida de la población. Japón ha prestado ayuda de emergencia tras los daños causados por el huracán Rafael en noviembre.

(4) Brasil

El Gobierno de Lula, en su calidad de presidente del G20, se ha comprometido a impulsar la creación de una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Además, ha situado la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente entre sus prioridades políticas y, en agosto, organizó en Belém, en el norte de Brasil, la Cumbre de la Amazonía, en la que participaron los ocho países del Tratado de Cooperación Amazónica, con el fin de abordar retos globales.

En lo que respecta a las relaciones con Japón, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa, que visitó Río de Janeiro en febrero para asistir a la reunión de ministros de Exteriores del G20, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores Mauro Vieira y anunció la primera contribución de un país asiático al Fondo Amazonía.(2) En mayo, el primer ministro Kishida realizó la primera visita oficial de un primer ministro japonés a Brasil en diez años. En la cumbre con el presidente Lula, se puso en marcha la Iniciativa de Asociación Verde Japón-Brasil (GPI) con el fin de elevar a un nivel superior la cooperación en materia de medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible. Además, en noviembre, el primer ministro Ishiba visitó Brasil para asistir a la Cumbre del G20 en Río de Janeiro y se reunió con el presidente Lula, con quien confirmó la voluntad de fortalecer aún más las relaciones entre ambos países con motivo del 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas en 2025.

Discurso del primer ministro Kishida sobre la política hacia los países de ALC pronunciado en la Universidad de São Paulo (4 de mayo, São Paulo, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)Discurso del primer ministro Kishida sobre la política hacia los países de ALC pronunciado en la Universidad de São Paulo (4 de mayo, São Paulo, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)
Reunión de los mandatarios de Japón y Brasil (19 de noviembre, Río de Janeiro, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)Reunión de los mandatarios de Japón y Brasil (19 de noviembre, Río de Janeiro, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)
El primer ministro Ishiba se reúne con Nikkei y japoneses residentes en Río de Janeiro (19 de noviembre, Río de Janeiro, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)El primer ministro Ishiba se reúne con Nikkei y japoneses residentes en Río de Janeiro (19 de noviembre, Río de Janeiro, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)

Además, en cuanto a las relaciones económicas, se ha intensificado el diálogo entre los sectores público y privado sobre el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos países, con la Reunión de Sabios de la Asociación Económica Estratégica Japón-Brasil, celebrada en abril, y la Reunión Plenaria del Consejo Empresarial Japón-Brasil, celebrada en noviembre.


  • (2) Fondo creado por el Gobierno de Brasil con el objetivo de proteger la selva amazónica.

(5) Argentina

El presidente Javier Gerardo Milei, que asumió el cargo en diciembre de 2023, ha hecho de la reconstrucción económica y fiscal su principal prioridad de gobierno. Guiado por su creencia en los principios libertarios, ha impulsado las medidas que había proclamado en su programa electoral, tales como la austeridad fiscal y la desregulación. Ha logrado ciertos resultados, como la reducción del déficit fiscal, la contención de la inflación y la mejora del entorno de las inversiones mediante la aplicación de un sistema de fomento de las grandes inversiones. Por otra parte, el Gobierno, que cuenta con una mayoría parlamentaria reducida, se enfrenta a retos como la gestión del Congreso, la respuesta al aumento de la tasa de pobreza, la continuación de la flexibilización de diversas regulaciones y la consecución de un crecimiento económico que sea perceptible para la población.

En lo referente a las relaciones con Japón, en enero se celebró una conversación telefónica entre la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa, y la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Elena Mondino. En marzo, la ministra de Relaciones Exteriores de Argentina visitó Japón como invitada del MAE de Japón, y ambas ministras confirmaron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales a través de la comunidad Nikkei y de cooperar en el campo internacional como “socios estratégicos” que comparten valores y principios. Además, en junio, durante la Cumbre del G7 celebrada en Apulia, Italia, el primer ministro Kishida mantuvo una conversación informal con el presidente Milei, lo que supuso su primer contacto, y ambos acordaron promover la cooperación entre ambos países en la escena internacional.

(6) Perú

Como país que presidió la APEC en 2024, con el lema “Empoderar, incluir, crecer”, Perú organizó reuniones en diversos ámbitos, incluida una reunión de jefes de Estado.

En lo que respecta a las relaciones con Japón, en mayo, el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores KOMURA Masahiro asistió a la Reunión de Ministros de Comercio de la APEC, y en noviembre, el primer ministro Ishiba y el ministro de Asuntos Exteriores, Iwaya, visitaron Perú para asistir respectivamente a la reunión de jefes de Estado y a la Reunión Ministerial de la APEC. En esa ocasión, el primer ministro Ishiba mantuvo una reunión con la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra en el marco de una visita oficial y, con miras al 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas en 2023, adoptaron una declaración conjunta y una hoja de ruta con el fin de construir una relación que contemple una amplia cooperación durante los próximos diez años. El ministro de Asuntos Exteriores Iwaya celebró una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores Schialer, en la que ambos ministros confirmaron la necesidad de seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales.

Ceremonia de bienvenida al primer ministro Ishiba con motivo de su visita a Perú (17 de noviembre, Lima, Perú. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)Ceremonia de bienvenida al primer ministro Ishiba con motivo de su visita a Perú (17 de noviembre, Lima, Perú. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)
El primer ministro Ishiba se reúne con Nikkei residentes en Perú (17 de noviembre, Lima, Perú. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)El primer ministro Ishiba se reúne con Nikkei residentes en Perú (17 de noviembre, Lima, Perú. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)
Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Perú (13 de noviembre, Lima, Perú)Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Perú (13 de noviembre, Lima, Perú)

El tema de fondo en el “camino” mostrado por Japón y América Latina y el Caribe (ALC) en el Año de América Latina y el Caribe

Discurso del primer ministro Kishida sobre la política hacia los países de ALC (4 de mayo, Sao Paulo, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)Discurso del primer ministro Kishida sobre la política hacia los países de ALC (4 de mayo, Sao Paulo, Brasil. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)

En mayo, el primer ministro KISHIDA Fumio visitó Brasil y pronunció un discurso sobre la política exterior de Japón hacia los países de ALC, que fue el primer discurso de este tipo pronunciado por un primer ministro japonés en diez años. En su discurso, pasó revista a la historia entre Japón y ALC, recordando cómo los países de ALC tendieron la mano a Japón en momentos trascendentales de la historia moderna de Japón, como la Restauración Meiji y la posguerra, y el modo en que, a través de una larga historia de amistad y cooperación, las relaciones entre Japón y los países de ALC se han estrechado hasta convertirse en una importante asociación en la que Japón y los países de ALC se respetan y aprenden mutuamente. Hizo un llamamiento a Japón y a los países de ALC para que reflexionen sobre el “camino” que han recorrido juntos y tracen un nuevo “camino” hacia un futuro mejor, en un momento en el que el orden internacional se enfrenta a nuevos retos y la libertad y la democracia se encuentran amenazadas. Señaló que hay que dar prioridad a la cooperación para superar la confrontación y la división, y para ello puso la diversidad y la inclusión como premisas básicas del “camino” para resolver los problemas.

TAKAMURA Kotaro (Fotografía cortesía del Museo Conmemorativo Takamura Kotaro de Hanamaki)TAKAMURA Kotaro (Fotografía cortesía del Museo Conmemorativo Takamura Kotaro de Hanamaki)
Antonio MachadoAntonio Machado

Para concluir su discurso, mencionó dos poemas que hablan sobre el “camino”, uno en japonés y otro en español. “Dotei” (“El camino”), de TAKAMURA Kotaro, y el poema “Caminante no hay camino”, del poeta español Antonio Machado. El verso que dejó Takamura, “No hay camino delante de mí, el camino se va formando detrás de mí”, resuena maravillosamente con el verso que Machado escribió casi al mismo tiempo: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. ¿Es esto una simple coincidencia? En Japón, muchos niños aprenden “El camino” de Takamura en la escuela primaria. En España y los países de ALC, mucha gente recita de memoria el verso que comienza con “Caminante, no hay camino” de Machado. En otras palabras, la idea de abrirse camino por uno mismo ha sido cultivada como una lección de vida tanto en Japón como en los países de ALC, trascendiendo las distancias geográficas y las diferencias culturales. Esta idea puede considerarse el substrato común que ha caracterizado las relaciones entre Japón y los países de ALC a lo largo de su larga historia de intercambios, en la que ambas partes han compartido valores y principios, respetando al mismo tiempo la diversidad.

El año 2024 se consideró el “Año de América Latina y el Caribe”, una oportunidad para fortalecer las relaciones entre Japón y los países de ALC, ya que Perú fue la sede del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Brasil fue la sede del G20 y hubo eventos conmemorativos de aniversarios como el Año de la Amistad Japón-CARICOM. Sin embargo, por muy buena que sea esta oportunidad, no podrá aprovecharse plenamente a menos que exista la voluntad de convertir lo “desconocido” que tenemos por delante en un “camino” con nuestros propios pasos, con respeto y confianza por ambas partes.

En el año 2025 se conmemorará el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Brasil, así como el aniversario de los intercambios entre Japón y Centroamérica (90 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre cinco países centroamericanos1 y Japón). La 30a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) también se celebrará en Brasil. Como continuación del año 2024, el año 2025 se posicionará nuevamente como el “Año de América Latina y el Caribe”, en el que se espera más que nunca que Japón y los países de ALC trabajen juntos para seguir avanzando no solo en sus propios intereses, sino también en la estabilidad de la comunidad internacional en su conjunto, con la meta de superar los desafíos comunes a los que se enfrenta la humanidad.


  • 1 Cinco países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras

(7) Chile

El Gobierno de Gabriel Boric, que tomó posesión en marzo de 2022, pretende reducir la desigualdad y mejorar el bienestar social, y está promoviendo la reforma de las políticas de seguridad social, incluidas las pensiones y el sistema tributario, pero el partido gobernante de izquierdas que apoya al Gobierno está en minoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, lo que dificulta al Gobierno la puesta en práctica de sus diferentes políticas. En cuanto al proceso de elaboración de la nueva Constitución, el proyecto para la nueva Constitución - que fue elaborado principalmente por el Consejo Constitucional creado en junio de 2023 - fue rechazado en un referéndum celebrado en diciembre, y a raíz de este resultado el presidente Boric anunció el fin del proceso de redacción de una nueva Constitución durante su mandato.

En las relaciones con Japón, en junio visitó Japón la subsecretaria de Relaciones Exteriores Gloria de la Fuente González y se celebró la décima ronda de consultas políticas entre Japón y Chile. En dicho diálogo, ambos países acordaron estrechar la cooperación en una amplia gama de ámbitos, como el cambio climático, la prevención de desastres, el espacio exterior, la igualdad de género y los océanos.

(8) Uruguay

El Gobierno de Luis Lacalle Pou, que tomó posesión en marzo de 2020, ha mantenido un alto índice de aprobación desde su comienzo hasta la segunda mitad de su actual mandato (a finales de 2024), gracias a su administración estable, y ostenta el primer lugar de ALC en el índice de democracia.(3) En política económica, el Gobierno se adhiere a los principios del libre comercio y hace hincapié en la expansión y liberalización del mercado. Su política exterior se basa en los valores de la democracia, el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. En noviembre se celebraron elecciones presidenciales tras la expiración del mandato del presidente, y el candidato Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez, de la coalición opositora, fue elegido nuevo presidente (su toma de posesión está prevista en marzo de 2025).


  • (3) Fuente: Índice de Democracia 2022, de The Economist Inteligence Unit

(9) Paraguay

El presidente Santiago Peña Palacios, que asumió el cargo en agosto de 2023, sigue defendiendo valores y principios como el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, impulsando políticas económicas libres y abiertas, y realizando esfuerzos por atraer inversiones y crear empleo.

En lo que atañe a las relaciones con Japón, en marzo visitó el país el ministro de Relaciones Exteriores Rubén Darío Ramírez Lezcano, quien se reunió con el secretario jefe del Gabinete, Hayashi, y con la ministra de Asuntos Exteriores, Kamikawa. En mayo, el primer ministro Kishida realizó su segunda visita a Paraguay en calidad de primer ministro de Japón desde 2018, y acordó con el presidente Peña, como socios importantes que comparten valores y principios, colaborar y fortalecer las relaciones en una amplia gama de ámbitos.

Rueda de prensa conjunta tras la reunión entre los mandatarios de Japón y Paraguay (3 de mayo, Asunción, Paraguay. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)Rueda de prensa conjunta tras la reunión entre los mandatarios de Japón y Paraguay (3 de mayo, Asunción, Paraguay. Fotografía cortesía de la página web de la Oficina del Primer Ministro)

(10) Colombia

El Gobierno de Gustavo Francisco Petro Urrego, que asumió el poder en agosto de 2022, se presentó como el primer Gobierno de izquierda de Colombia con el lema “Gobierno del cambio” y estableció como principales políticas una reforma social inclusiva para corregir las desigualdades, la transición hacia una economía descarbonizada y la paz total. Sin embargo, debido a los conflictos dentro de la coalición gobernante, el funcionamiento del Congreso se encuentra en una situación difícil y no hay perspectivas de que se aprueben los diversos proyectos de ley para realizar reformas. Además, con el fin de alcanzar la paz total con los grupos armados del país, el Gobierno de Petro está llevando a cabo negociaciones de paz con los grupos armados, incluido el Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero aún no se vislumbra una vía hacia la paz total.

En lo que se refiere a las relaciones con Japón, en febrero, el presidente del Senado de Colombia, Iván Name Vásquez, visitó Japón por invitación de la Cámara de Consejeros y mantuvo intercambios de opiniones con los presidentes de ambas cámaras de la Dieta. Además, en septiembre se celebró en Colombia la primera reunión del Comité Conjunto Japón-Colombia sobre Comercio, Inversión y Cooperación Industrial, en la que se llevó a cabo un diálogo entre los sectores público y privado de ambos países y se confirmó el compromiso de promover el comercio y la inversión entre ambos países.

(11) Venezuela

En las elecciones presidenciales celebradas en julio, el presidente en ejercicio, Nicolás Maduro Moros, declaró su victoria, pero el candidato de la Plataforma Unitaria de la oposición, Edmundo González, afirmó que, según los resultados de una investigación realizada por la oposición, había obtenido más del 67 % de los votos y había ganado las elecciones presidenciales. En todo el país se produjeron manifestaciones de protesta por los resultados electorales y, según la prensa, murieron más de 20 personas y más de 1.100 fueron detenidas. Tanto dentro como fuera del país se han planteado dudas sobre la transparencia del proceso electoral, incluido el recuento de votos. El Gobierno de Maduro expulsó a los representantes diplomáticos de Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá y Uruguay destinados en Venezuela, que habían reconocido a González como ganador de las elecciones, así como a los representantes diplomáticos de Chile y la República Dominicana en el país, que habían cuestionado la transparencia del proceso electoral, y retiró a todos los diplomáticos venezolanos en esos países. Por otro lado, Cuba, Nicaragua y Honduras, entre otros, han expresado su apoyo al presidente Maduro, lo que ha provocado una grave división en la región de ALC en torno a Venezuela. En relación con estas elecciones, Japón ha pedido que se respete la voluntad de todos los ciudadanos venezolanos que han votado, que se publique toda la información necesaria para garantizar la fiabilidad de los resultados electorales y que se asegure la transparencia del proceso de las elecciones presidenciales.

En septiembre, se solicitó una orden de arresto contra el Sr. González, el candidato de la Plataforma Unitaria de la oposición, quien se exilió a España. En respuesta, Estados Unidos, la Unión Europea, Alemania y Francia emitieron declaraciones condenando al Gobierno de Maduro. Además, Estados Unidos anunció en septiembre y noviembre nuevas sanciones individuales contra Venezuela. El Gobierno de Maduro rechazó estas medidas, lo que ha intensificado las tensiones entre ambos países. Debido al deterioro de la situación económica, social y humanitaria en el país, los ciudadanos venezolanos siguen llegando a los países vecinos como refugiados, y aceptarlos se ha convertido en un problema regional. Japón ha proporcionado 1,3 millones de dólares en ayuda a los ciudadanos venezolanos, incluidos los refugiados, y a los países vecinos.

(12) Bolivia

Bolivia se encuentra sumida en una situación de caos debido a la confrontación entre el expresidente Juan Evo Morales Ayma, que ha anunciado su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025, y el actual presidente Luis Alberto Arce Catacora, que aspira a la reelección. La situación sigue siendo caótica, produciéndose bloqueos de carreteras por parte de los partidarios de Morales y enfrentamientos entre estos y la policía. La estructura económica depende de las exportaciones de gas natural y otros recursos naturales, pero en el contexto de una fuerte disminución de las reservas de gas natural, el déficit presupuestario se ha disparado y la escasez de divisas es cada vez más grave. Por otro lado, se calcula que las reservas de litio de Bolivia son las mayores del mundo, y el Gobierno de Bolivia está aumentando sus actividades de exploración y extracción de litio, con la firma de un contrato para la construcción de una planta de litio con una empresa rusa en septiembre y otro con una empresa china en noviembre.

En cuanto a las relaciones con Japón, en 2024 se conmemoró el 110 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia y el 125 aniversario de la inmigración japonesa a Bolivia, por lo que a lo largo del año se celebraron diversos actos en ambos países. En febrero se celebró una reunión entre los ministros de Exteriores de Japón y Bolivia, la primera en aproximadamente once años, en la que se confirmó la voluntad de seguir fortaleciendo las relaciones entre ambos países. Además, con motivo de la ceremonia conmemorativa del 110 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia, celebrada en Bolivia en abril, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa envió un mensaje de felicitación en vídeo. En octubre, se proporcionó ayuda humanitaria de emergencia al país, teniendo en cuenta los daños causados por los incendios forestales y las relaciones de amistad con Bolivia.

(13) Ecuador

El Gobierno de Daniel Noboa Azín, que tomó posesión en noviembre de 2023, declaró el estado de emergencia en todo el país durante 60 días tras la fuga de un líder de una organización criminal en enero, y mediante un decreto presidencial declaró que el país se encontraba en estado de conflicto armado con las organizaciones criminales. Con el fin de restablecer la seguridad interna, se impulsaron medidas como la construcción de grandes centros penitenciarios y el refuerzo de los controles en las fronteras y los puertos. Además, debido a que el país sufrió los efectos de una gran sequía de proporciones históricas, se implementaron medidas como cortes de suministro eléctrico programados para hacer frente a la disminución de la capacidad hidroeléctrica, que constituye la principal fuente de electricidad del país.

En lo que concierne a las relaciones con Japón, tras 2023, Ecuador seguirá ocupando junto con Japón un puesto de miembro no permanente en el Consejo de Seguridad en 2024, y ambos países colaborarán para hacer frente a la difícil situación internacional actual y reforzar las funciones de las Naciones Unidas, incluida la reforma del Consejo de Seguridad.

Los lazos de amistad - El 110 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia y el 125 aniversario de la inmigración japonesa a Bolivia

Bolivia, situada en el lado opuesto del mundo en relación con Japón, es un país muy lejano geográficamente. Sin embargo, muchos habrán visto fotografías de la cordillera de los Andes, que supera los 4.000 metros de altitud, o del salar de Uyuni, considerado el salar más grande del mundo. A continuación, presentamos la larga historia de amistad entre Japón y Bolivia.

■Historia de las relaciones de amistad

Reunión celebrada por la ministra de Asuntos Exteriores, Kamikawa, y la ministra de Relaciones Exteriores, Sosa (22 de febrero, Río de Janeiro, Brasil)Reunión celebrada por la ministra de Asuntos Exteriores, Kamikawa, y la ministra de Relaciones Exteriores, Sosa (22 de febrero, Río de Janeiro, Brasil)
Logotipo que representa los dos aniversarios. Está inspirado en las banderas de ambos países y en el centro se encuentra la palabra “kizuna” (vínculo)Logotipo que representa los dos aniversarios. Está inspirado en las banderas de ambos países y en el centro se encuentra la palabra “kizuna” (vínculo)

En 2024, Japón y Bolivia conmemoraron el 110 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y el 125 aniversario de la inmigración japonesa a Bolivia. En febrero, se celebró la primera reunión entre los ministros de Exteriores de ambos países en aproximadamente 11 años, en la que la ministra de Asuntos Exteriores de Japón, Kamikawa, y la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, confirmaron su compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales. En marzo, se presentó un logotipo conmemorativo de ambos aniversarios, y en abril, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa pronunció un mensaje de felicitación en vídeo en la ceremonia celebrada en Bolivia con motivo del 110 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

Los primeros inmigrantes japoneses llegaron a Bolivia en 1899. Algunos de los inmigrantes japoneses que se dirigieron a Perú cruzaron la cordillera de los Andes y se establecieron en Bolivia. Después de la guerra, los inmigrantes se instalaron en las colonias de Okinawa y San Juan, que son asentamientos Nikkei que se establecieron cerca de Santa Cruz, en el este del país, donde tuvieron que hacer frente a grandes dificultades al trabajar la tierra, pero gracias al cultivo de arroz y soja y a la cría de pollos, lograron convertir la zona en una de las principales regiones de producción agrícola de Bolivia. En la actualidad, más de 13.000 Nikkei viven en Bolivia y actúan como puente en las relaciones de amistad entre Japón y Bolivia.

■La cooperación con Bolivia

Ceremonia de entrega de suministros de emergencia para las víctimas de los incendios forestales (9 de octubre, Santa Cruz, Bolivia)Ceremonia de entrega de suministros de emergencia para las víctimas de los incendios forestales (9 de octubre, Santa Cruz, Bolivia)

En Bolivia, los incendios forestales que se produjeron en junio se extendieron por todo el país, causando víctimas, un gran número de damnificados, y daños materiales. En octubre, el Gobierno de Japón proporcionó suministros de emergencia a Bolivia para asistir a las víctimas. Además, Japón ha venido prestando apoyo a Bolivia durante muchos años. Con el objetivo de mejorar la infraestructura económica y diversificar los sectores productivos y promover la inclusión social, Japón ha estado cooperando con Bolivia para el desarrollo en diversos campos, tales como la construcción del Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz, la pavimentación y mejora de la carretera Okinawa que conecta los asentamientos Nikkei, el desarrollo de energías renovables, la construcción de instalaciones escolares para centros educativos y el suministro de equipos médicos.

■Con vistas al futuro

Bolivia es el quinto país de la región de ALC con mayor número de ciudadanos Nikkei, entre los cuales los Nikkei bolivianos tienen un vivo interés por aprender el idioma japonés y las generaciones más jóvenes también hablan el idioma. La cultura japonesa se sigue transmitiendo en las zonas con comunidades Nikkei y se celebran festivales japoneses y otros eventos.

Se espera que en el futuro ambos países sigan fomentando los lazos de amistad y cooperación a través de diversos intercambios.