Libro Azul Diplomático 2025
Capítulo 2
Sección 4 América Latina y el Caribe
1 Descripción general
(1) Situación en América Latina y el Caribe
Mientras el orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho enfrenta serios desafíos, y crece la presencia de los países en desarrollo y emergentes conocidos como el Sur Global, la cooperación con los países de América Latina y el Caribe (en adelante, “ALC”) - muchos de los cuales comparten valores y principios como la libertad, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos - está cobrando una importancia renovada. Al mismo tiempo, la región de ALC tiene un gran potencial económico, con una población de, aproximadamente, 660 millones de habitantes y un producto regional bruto de, aproximadamente, 6,5 billones de dólares estadounidenses. La región también cuenta con abundantes recursos minerales y energéticos - vitales para la descarbonización -, y recursos alimentarios, entre otros. Como tal, la región está adquiriendo cada vez más importancia desde la perspectiva del fortalecimiento de la resiliencia de la cadena de suministro y la seguridad económica de la comunidad internacional, incluido Japón. Si bien se proyecta que la tasa de crecimiento del PIB de la región será del 2,1 % en 2024, continuando con la tendencia de crecimiento positivo desde 2022, los desafíos sociales como la desigualdad de ingresos y la seguridad siguen siendo asuntos de máxima prioridad para muchos países de ALC.
La región de ALC alberga una comunidad Nikkei (inmigrantes japoneses y sus descendientes) de, aproximadamente, 3,1 millones de personas, lo que representa, aproximadamente, el 60 % de la población Nikkei mundial. Estas comunidades han venido fomentando un sentimiento projaponés a lo largo de más de un siglo de contribuciones a las comunidades locales. Por otra parte, más de cien años después del inicio de la emigración japonesa, se está experimentando un cambio generacional, y la cuestión es cómo profundizar los lazos con Japón en el futuro, también entre las generaciones más jóvenes. A este respecto, el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), además de invitar a jóvenes Nikkei, ha puesto en marcha medidas para reforzar la colaboración con la comunidad Nikkei, como el apoyo a la organización de eventos por parte de jóvenes Nikkei de distintos países y el fomento de la creación de redes, estableciendo en enero de 2023 la División para la Colaboración con las Comunidades de Inmigrantes Japoneses y Descendientes (“Nikkei”) en América Latina. Asimismo, durante las visitas del primer ministro KISHIDA Fumio a Paraguay y Brasil en mayo, del primer ministro ISHIBA Shigeru a Perú y Brasil en noviembre, y del ministro de Asuntos Exteriores IWAYA Takeshi a Perú en noviembre, se mantuvieron conversaciones con personas de ascendencia japonesa y se confirmó el compromiso de reforzar la colaboración con la comunidad Nikkei.
(2) La diplomacia de Japón hacia América Latina y el Caribe
Desde 2014, la diplomacia de Japón con ALC se ha desarrollado bajo los tres principios rectores “¡Juntos!”. En mayo, el primer ministro Kishida pronunció en Brasil un discurso sobre la política hacia los países de ALC titulado “Allanar el camino hacia la ‘dignidad humana’ junto a América Latina y el Caribe”, en el que actualizó - por primera vez en diez años - las directrices de dicha política. En el discurso, se señalaron las siguientes orientaciones: (a) asegurar un orden internacional libre y abierto basado en el imperio de la ley; (b) superar desafíos que enfrenta toda la humanidad, como la degradación del medio ambiente y el cambio climático; y (c) buscar una prosperidad que todas las personas del mundo puedan compartir, sin sacrificar a nadie. Además, se puso de manifiesto la determinación de abrir un nuevo camino junto con los países de ALC a través del diálogo, teniendo en cuenta los cambios en la comunidad internacional y sus retos. Igualmente, en febrero, la ministra de Asuntos Exteriores KAMIKAWA Yoko anunció en Panamá “Una Iniciativa Diplomática de Japón hacia América Latina y el Caribe”, que persigue una nueva colaboración con los países de ALC mediante la incorporación de temas cada vez más importantes, como los océanos y la igualdad de género, y una perspectiva única de Japón en consonancia con la comunidad Nikkei que enlace con las iniciativas diplomáticas tradicionales. Bajo las nuevas directrices de la diplomacia con los países de ALC y las iniciativas para su materialización, la diplomacia hacia los países de ALC en 2024 ha dado pasos hacia una mayor profundización.
Tras la visita del primer ministro Kishida a Paraguay y Brasil en mayo, el primer ministro Ishiba realizó una visita oficial a Perú en noviembre con motivo de la Cumbre de Líderes de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y, posteriormante, visitó Brasil para asistir a la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, donde se reunió con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa también visitó Brasil en febrero con motivo de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20, donde se reunió con los ministros de Asuntos Exteriores de Brasil, Bolivia y México, y posteriormente visitó Panamá, donde se reunió con el presidente Laurentino Cortizo Cohen. Además, el ministro de Asuntos Exteriores Iwaya visitó Perú en noviembre para asistir a la reunión ministerial de la APEC y se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores Elmer José Germán Gonzalo Schialer Salcedo. Además, el viceministro de Estado de Asuntos Exteriores, TSUGE Yoshifumi, visitó México en abril, y el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores, HOSAKA Yasushi, visitó Honduras y Guatemala en enero, Antigua y Barbuda, Guyana y El Salvador en junio, y Brasil en julio. Varios ministros y representantes del MAE y de otras agencias también visitaron los países de ALC. En Tokio, la ministra de Asuntos Exteriores, Kamikawa, el viceministro de Estado de Asuntos Exteriores, Tsuge, y el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores, Hosaka, mantuvieron un diálogo continuo con los embajadores de los países de ALC acreditados en Tokio.
En el sector económico, los lazos en la cadena de suministro se están fortaleciendo, ya que el número de empresas japonesas que operan en la región de ALC ha seguido aumentando en 2023, hasta alcanzar las 3.047. Japón está trabajando con los países de ALC para promover el libre comercio, también a través del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), en el que participan México, Perú y Chile. En noviembre se inició el proceso de incorporación de Costa Rica.
En el ámbito de la cooperación al desarrollo, en algunas zonas de la región de ALC que han alcanzado crecimiento económico, se está promoviendo la cooperación Sur-Sur, por parte de países que ya “no figuran” o están a punto de “ser excluidos” de la lista de países receptores de AOD de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE/CAD), y Japón está promoviendo la cooperación triangular con estos países.
