Libro Azul Diplomático 2025
2 Organizaciones regionales
Además de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Foro de Cooperación entre América Latina y Asia del Este (FOCALAE), en ALC existen los siguientes marcos regionales que coordinan las políticas sobre diversos temas.
(1) Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, tiene como objetivo fomentar la libre circulación de bienes y servicios, entre otros, dentro de la región y sentar las bases para su expansión en la zona de Asia-Pacífico. Singapur se ha convertido en Estado Asociado. Japón es un país Observador y concede gran importancia a la cooperación con este grupo con el que comparte valores y principios.
(2) Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
En agosto, con la entrada en vigor del Protocolo de Adhesión a MERCOSUR, Bolivia se unió a MERCOSUR, sumándose así a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela es miembro, pero su membresía está suspendida). MERCOSUR ha eliminado los aranceles intrarregionales de las mercancías, salvo para algunos artículos. En cuanto a los Acuerdos de Libre Comercio, están en curso negociaciones con la República de Corea y Canadá, entre otros países, y en julio se iniciaron las negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos (EAU), mientras que en diciembre se llegó a un acuerdo en la negociación con la Unión Europea (UE).
En lo que respecta a las relaciones con Japón, en abril se celebró en Paraguay, tras aproximadamente siete años, el quinto diálogo para estrechar las relaciones económicas entre Japón y MERCOSUR. En noviembre, durante la cumbre entre el primer ministro Ishiba y el presidente Lula de Brasil, ambos mandatarios acordaron trabajar juntos para debatir el Marco de Asociación Estratégica Japón-MERCOSUR (nombre provisional) como foro para discutir una cooperación mutuamente beneficiosa en una amplia gama de áreas, incluidos el comercio y la inversión.
(3) Comunidad del Caribe (CARICOM)(1)
El CARICOM fue creado por catorce países de la región del Caribe con el propósito de lograr la integración económica y la coordinación de su política exterior, y se ha consolidado en el ámbito internacional mediante su acción concertada. Aunque muchos países de la CARICOM tienen niveles de renta relativamente altos, se ven amenazados por desastres naturales, como los huracanes que sufren prácticamente cada año con consecuencias catastróficas, y también tienen vulnerabilidades propias de los pequeños Estados insulares derivadas de su escasa población y tamaño económico.
Japón lleva a cabo una diplomacia basada en los tres pilares de la cooperación con el CARICOM. Japón proporciona también la cooperación necesaria a los países con altos niveles de renta, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y su capacidad económica. Durante 2024, que fue el Año de Amistad Japón-CARICOM, se impulsó la cooperación, incluyendo la celebración de la octava reunión de ministros de Exteriores de Japón y el CARICOM.
Las funciones administrativas y legislativas de Haití han quedado paralizadas debido a la inestabilidad política interna tras el asesinato del presidente en 2021, y la influencia del poder de grupos armados (bandas) ha traído como consecuencia el deterioro de la situación humanitaria de la población. En respuesta a esta situación, en junio, a petición del Gobierno de Haití, se puso en marcha una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, sobre la base de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Basándose en el envío de la misión, Japón decidió proporcionar una ayuda adicional de, aproximadamente, 17 millones de dólares con el fin de restablecer la seguridad y la situación humanitaria.
Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Belice (14 de diciembre, Tokio)
Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Haití (13 de diciembre, Tokio)
Reunión de ministros de Exteriores de Japón y Santa Lucía (14 de diciembre, Tokio)
Reunión de ministros de Exteriores de Japón y San Vicente y las Granadinas (14 de diciembre, Tokio)- (1) CARICOM: Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Mancomunidad de Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago
(4) Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
El SICA fue establecido en 1992 con el objetivo de promover la integración económica y social de la región y lograr la paz, la libertad, la democracia y el desarrollo y está integrado por ocho países miembros: El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras y la República Dominicana.
Japón lleva celebrando consultas políticas con los países miembros del SICA (Foro de Diálogo y Cooperación SICA-Japón) desde 1995 y, desde 2010, es observador externo y mantiene un diálogo de alto nivel.
