Libro Azul Diplomático 2023
3 Países latinoamericanos y del Caribe
(1) México
El presidente López Obrador, que asumió el cargo en diciembre de 2018, ha impulsado desde el inicio de su mandato, políticas centradas en el ámbito interno, como la lucha contra la corrupción, la corrección de las desigualdades y la mejora de la seguridad, sin dejar de promover el libre comercio. En 2022, siguió disfrutando de un alto nivel de apoyo público, ya que la economía comenzó a recuperarse con relativa rapidez, gracias a las mínimas restricciones impuestas a la movilidad y a la actividad económica durante la propagación del COVID-19.
En cuanto a las relaciones con Japón, en el ámbito económico se han fortalecido en los últimos años y aproximadamente 1.300 empresas japonesas, el mayor número en la región de Latinoamérica y el Caribe, han establecido operaciones en México. En febrero, Japón y México celebraron su XII Reunión del Comité para la Mejora del Ambiente de Negocios, que fue creado en el marco del Acuerdo de Asociación Económica -México Japón, en la cual se intercambiaron opiniones y se debatió sobre los problemas y las inquietudes relacionados con el entorno de los negocios. En mayo, el viceministro de Asuntos Exteriores, ODAWARA Kiyoshi, visitó México y asistió a la Conmemoración del 125 aniversario de la Migración Japonesa a México y a la ceremonia de inauguración de la Convención Nacional Nikkei, y mantuvo asimismo conversaciones con funcionarios del Gobierno mexicano sobre el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas entre ambos países, la cooperación en diversos temas de la comunidad internacional, incluida la situación en Ucrania, y otros asuntos, y confirmó una estrecha cooperación.
En septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi, se reunió con su homólogo mexicano Marcelo Ebrard, quien visitó Japón para asistir al funeral de Estado del ex Primer Ministro ABE Shinzo, y los dos ministros confirmaron un mayor fortalecimiento de los lazos estratégicos entre Japón y México, así como una estrecha colaboración en el ámbito internacional, como el fortalecimiento del funcionamiento general de la ONU, incluida la reforma del Consejo de Seguridad. Asimismo, confirmaron la importancia de mejorar el ambiente de negocios, la estabilidad jurídica y mantener los altos estándares del CPTPP, y acordaron promover la cooperación entre Japón y la Alianza del Pacífico, presidida por México en ese momento.

En sus relaciones con Estados Unidos, el presidente de México no participó en junio en la Cumbre de las Américas organizada por ese país, criticando que no se invitara a algunos países. Por otro lado, en julio, se celebró una cumbre México-EE.UU. para hablar de economía, de cuestiones fronterizas y migratorias, del cambio climático, etc. En septiembre y octubre se celebraron el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y EE.UU. y el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad (nivel ministerial), respectivamente, y, en enero de 2023, tuvo lugar la X Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN). Además, el Gobierno mexicano modificó la Ley de la Industria Eléctrica en el sector de la energía y la generación de electricidad, de gran interés nacional. E igualmente intentó modificar la Constitución para fortalecer la autoridad estatal, sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el Congreso. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá están llevando a cabo consultas con México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) alegando que las políticas de México perjudican injustamente a las empresas privadas estadounidenses y canadienses y violan el acuerdo.
(2) Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Belice y Honduras)
Además de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de Honduras y Japón celebrada durante la visita del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras a Japón en julio, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo en septiembre reuniones con sus homólogos de El Salvador, de Panamá y de Honduras, quienes visitaron Japón para asistir al funeral de Estado del ex Primer Ministro ABE Shinzo. Además, en noviembre, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo reuniones con el ministro de Relaciones Exteriores y de Culto y con el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica durante su visita a Japón. A través de estos encuentros, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi intercambió puntos de vista con los países de Centroamérica, con los que tradicionalmente Japón ha mantenido relaciones amistosas, sobre la cooperación para el mantenimiento y fortalecimiento de un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho, y sobre medidas para hacer frente a los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional, como las medidas contra el COVID-19.



En enero, el enviado especial de Japón, UTO Takashi (miembro de la Cámara de Consejeros), asistió a la toma de posesión del presidente de Honduras, y en mayo, el enviado especial NISHIMURA Yasutoshi (miembro de la Cámara de Representantes), asistió a la del presidente de Costa Rica; en junio, el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores, Uesugi, visitó Belice y mantuvo reuniones con altos cargos del Gobierno y, además, asistió a una ceremonia de entrega de equipos médicos en el marco de la cooperación financiera no reembolsable. En agosto, Costa Rica presentó una solicitud para adherirse al CPTPP. Además, Japón proporcionó suministros de ayuda de emergencia en respuesta a los daños causados por las prolongadas lluvias en Honduras en octubre, el huracán Julia en Guatemala y el huracán Lisa en Belice en noviembre.
(3) Cuba
La propagación mundial del COVID-19 ha seguido afectando a la economía cubana, incluida la industria clave del turismo, y la vida de la gente se ha hecho cada vez más difícil. En cuanto a las relaciones con Estados Unidos, aunque Cuba no fue invitada a la IX Cumbre de las Américas en junio, junto con Nicaragua y Venezuela, en mayo EE.UU. anunció una relajación parcial de las restricciones de entrada al país desde Cuba. En septiembre, el primer ministro Kishida celebró una cumbre Japón-Cuba con el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, que visitó Japón para asistir al funeral de Estado del ex Primer Ministro ABE Shinzo y abordaron las relaciones bilaterales, las iniciativas en el ámbito internacional y la situación regional. Además, Japón proporcionó a Cuba suministros de ayuda de emergencia en respuesta a los daños causados por el huracán Ian en octubre.
(4) Brasil
El presidente Jair Bolsonaro no cambió su enfoque económico desde que asumió el cargo, a pesar de las críticas por su gestión de la crisis del COVID-19, y siguió adelante con reformas, como un proyecto de ley de reforma tributaria y privatizaciones. En las elecciones presidenciales de octubre, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva derrotó a Bolsonaro en segunda vuelta y asumió el cargo en enero de 2023.
En cuanto a las relaciones con Japón, éste proporcionó ayuda de emergencia para paliar los daños causados en enero por las inundaciones en el país. En mayo, el viceministro de Asuntos Exteriores Odawara visitó Brasil e intercambió puntos de vista con funcionarios del Gobierno sobre la situación en Ucrania, asuntos regionales, seguridad económica y otras cuestiones, confirmando la intención de seguir promoviendo la cooperación estratégica entre ambos países en el ámbito internacional. En septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi se reunió con su homólogo brasileño Carlos França con motivo de la Asamblea General de la ONU y confirmó que Japón y Brasil, miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad en 2023, trabajarán juntos para fortalecer las funciones de la ONU en su conjunto, incluida la reforma del Consejo de Seguridad, teniendo en cuenta que el Estado de derecho adquiere cada vez mayor importancia. También coincidieron en que las relaciones económicas Japón-Brasil tienen un gran potencial y acordaron discutir iniciativas sobre el 5G y la descarbonización. Además, se ha reactivado el diálogo entre ambos países, con la Reunión de Sabios de la Asociación Económica Estratégica Brasil-Japón, celebrada en julio, la Reunión Plenaria del Consejo Empresarial Brasil-Japón, la Reunión Mixta de Consultas entre Autoridades Consulares y la Comisión de Cooperación Científica y Tecnológica, celebradas en septiembre.

(5) Argentina
En marzo, el Gobierno de Alberto Fernández estableció un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para financiar de inmediato la reestructuración de la deuda externa pendiente, y, en octubre, llegó a un acuerdo con el Club de París sobre la reestructuración de la deuda vencida. El reto de Argentina sigue siendo aumentar los ingresos de divisas y la inversión mediante el fomento de las exportaciones, y es importante para el país lograr un crecimiento económico que la gente pueda sentir en su día a día.
En cuanto a las relaciones con Japón, el primer ministro Kishida, durante la Cumbre del G7 de junio, mantuvo conversaciones informales con el presidente de Argentina, y ambos confirmaron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales, también a través de la comunidad Nikkei, y acordaron colaborar estrechamente como “socios estratégicos” que comparten valores fundamentales. En julio, se celebró una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores en el marco de la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del G20, donde acordaron cooperar estrechamente en diversos ámbitos para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales y también para hacer un frente común ante la agresión de Rusia contra Ucrania y la situación en Asia Oriental. En octubre, el viceministro de Asuntos Exteriores, Takei, visitó Argentina y realizó una visita de cortesía al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Andrés Cafiero. En noviembre, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo una conferencia telefónica con su homólogo Cafiero, y el primer ministro Kishida mantuvo conversaciones informales con el presidente de Argentina en la Cumbre del G20, y tanto los ministros como los líderes confirmaron el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la cooperación en el ámbito internacional.

(6) Perú
El Gobierno de Pedro Castillo, que tomó posesión en julio de 2021, tenía como uno de sus objetivos desarrollar una política económica socialista, convocar una Asamblea Constituyente (reforma constitucional), imponer medidas contra el COVID-19 y restablecer la estabilidad política, pero tanto el primer ministro como algunos ministros fueron reemplazados, y, en diciembre, el presidente Castillo fue destituido y la vicepresidenta Dina Boluarte asumió la presidencia.
En cuanto a las relaciones con Japón, los ministros de Asuntos Exteriores mantuvieron conversaciones informales durante la Reunión Ministerial de la APEC, celebrada en noviembre, y confirmaron la importancia de las relaciones bilaterales sustentadas en lazos sólidos, dado que en 2023 se cumple el 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. Los ministros de Asuntos Exteriores también acordaron colaborar estrechamente para seguir reforzando las relaciones de cara al futuro.
(7) Chile
En marzo, el candidato de izquierdas Gabriel Boric asumió la presidencia. Su Gobierno ha anunciado la intención de trabajar en reformas fiscales, como el aumento de los impuestos a los ricos y la introducción de cánones mineros, y en la creación de un sistema sanitario universal y de una empresa estatal del litio, con el objetivo de reducir las desigualdades. En el frente diplomático, el Gobierno ha hecho hincapié en los derechos humanos, el género, el medio ambiente, el multilateralismo y las relaciones con Latinoamérica y el Caribe y la región de Asia-Pacífico. En cuanto al CPTPP, en diciembre, Chile completó los trámites internos para su entrada en vigor.
El borrador de la nueva Constitución, que la Asamblea Constituyente tardó un año en preparar, no fue aprobado tras la celebración de un referéndum en septiembre, pero está previsto que comience un nuevo proceso constituyente.
En cuanto a las relaciones con Japón, en 2022 se celebró el 125 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Chile. En febrero, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo una reunión por videoconferencia con la ministra de Asuntos Exteriores entrante Antonia Urrejola. El viceministro de Asuntos Exteriores Odawara asistió a la toma de posesión del presidente Boric en marzo como enviado especial; y el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores MIYAKE Shingo mantuvo reuniones en mayo con José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, y en junio con Ximena Fuentes, subsecretaria de Relaciones Exteriores. Los dos países celebraron una reunión de ministros de Asuntos Exteriores durante la Asamblea General de la ONU en septiembre y una reunión de mandatarios durante la Cumbre de la APEC en noviembre, en la que los dos líderes confirmaron su compromiso de profundizar en las relaciones bilaterales y abordar varios desafíos de la comunidad internacional, como importantes socios estratégicos que comparten valores fundamentales.

(8) Uruguay
El Gobierno de Luis Lacalle Pou, que tomó posesión en marzo de 2020, ha mantenido un alto índice de aprobación desde su comienzo, debido en parte al logro de una elevada cobertura de vacunación. En política económica, el Gobierno se adhiere a los principios del libre comercio y hace hincapié en la expansión y liberalización del mercado. En diciembre, Uruguay presentó una solicitud de adhesión al CPTPP. Su política exterior se basa en los valores de la democracia, el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos.
En cuanto a las relaciones con Japón, los ministros de Asuntos Exteriores mantuvieron una reunión por videoconferencia en febrero y acordaron trabajar juntos para seguir reforzando las relaciones bilaterales en 2022, inicio de un nuevo siglo de relaciones, dado que ambos países celebraron el centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas en 2021.
En octubre, el presidente Lacalle Pou realizó una visita de trabajo a Japón y celebró una cumbre con el primer ministro Kishida. Los dos dirigentes acordaron crear un comité conjunto para tratar principalmente las relaciones económicas bilaterales y promover la alianza público-privada en el sector digital, y se congratularon del lanzamiento del programa de vacaciones y actividades laborales. Los dos líderes también confirmaron su cooperación sobre la situación en Ucrania y en Asia Oriental. Además, ambos líderes emitieron una declaración conjunta para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en los próximos 100 años. El ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo una reunión con su homólogo uruguayo Francisco Bustillo Bonasso, que acompañaba al presidente Lacalle Pou en su visita a Japón, y acordaron seguir reforzando la cooperación.

(9) Paraguay
El Gobierno de Abdo Benítez, que asumió el poder en agosto de 2018, sigue impulsando una política económica libre y abierta, y la seguridad, la lucha contra la pobreza, las drogas y la corrupción son temas clave de su gobierno.
En las relaciones con Japón, el viceministro de Asuntos Exteriores Takei, que visitó Argentina en octubre para asistir a la Asamblea General de la CEPAL, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores Julio César Arriola, y acordaron seguir colaborando estrechamente en el mantenimiento y fortalecimiento de un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho, y en los asuntos regionales.
(10) Colombia
El candidato Gustavo Petro Urrego, que ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en junio, asumió la presidencia en agosto. El Gobierno de Petro ha estado trabajando en iniciativas para lograr la “paz total” también con los grupos armados, que no participaron en la implementación del acuerdo de paz de 20164, en la reforma fiscal y en la normalización de las relaciones con Venezuela.
En cuanto a las relaciones con Japón, el enviado especial del primer ministro, YAMAGUCHI Shunichi (miembro de la Cámara de Representantes), asistió a la toma de posesión del presidente Petro y se reunió con él, confirmando el continuo fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Durante la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre, se celebró un encuentro de los ministros de Exteriores de Japón y Colombia, el primero desde la toma de posesión del nuevo Gobierno. Además, la esposa del presidente de Colombia, Verónica Alcocer, visitó Japón para asistir al funeral de Estado del ex Primer Ministro ABE Shinzo, y se reunió con la esposa del primer ministro Kishida. Por otra parte, en septiembre entró en vigor el Tratado Fiscal Japón-Colombia.

- 4 En 2012, el entonces presidente Juan Manuel Santos inició negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayor organización guerrillera de Colombia, para poner fin a más de medio siglo de conflicto en el país; en 2016, anunció un acuerdo de paz.
(11) Venezuela
La toma de posesión del presidente Nicolás Maduro tuvo lugar en enero de 2019 en medio de dudas sobre la legitimidad de las elecciones presidenciales celebradas en mayo de 2018. En diciembre de 2020, las elecciones parlamentarias venezolanas se celebraron sin la participación de los principales partidos de la oposición y se declaró vencedor al partido del Gobierno de Maduro, pero venezolanos, incluido el principal partido de la oposición, y la comunidad internacional, reaccionaron en contra de las elecciones como carentes de legitimidad. Japón también ha pedido la restauración de la democracia en Venezuela mediante la pronta celebración de elecciones libres y justas.
En agosto de 2021 se inició en México un diálogo entre el Gobierno y la oposición, con la mediación de Noruega, que se suspendió en octubre de 2021 y se reanudó en noviembre de 2022.
Debido al deterioro de la situación económica, social y humanitaria en el país, los ciudadanos venezolanos siguen llegando a los países vecinos en calidad de desplazados, y su acogida se ha convertido en un reto regional. Japón está prestando asistencia tanto a los nacionales venezolanos, incluidos los desplazados, como a los países vecinos afectados.
(12) Bolivia
El Gobierno de Luis Alberto Arce, que tomó posesión en noviembre de 2020, se está centrando en medidas para combatir el COVID-19 y en la reforma judicial. En el frente económico, también está realizando esfuerzos en invertir en proyectos de obras públicas, con especial atención al fortalecimiento de las industrias de sustitución de importaciones, incluidos la energía, el litio y la construcción de plantas de biodiésel. Por otro lado, entre los retos de Bolivia figuran la lucha contra la corrupción, la resolución de diversos problemas sociales y la celebración de unas elecciones generales justas previstas para 2025.
(13) Ecuador
El Gobierno de Guillermo Lasso, que asumió el poder en mayo de 2021, pretende reforzar las relaciones con Estados Unidos, la Unión Europea, y otros países occidentales, así como con el FMI y otras instituciones financieras internacionales. Asimismo, tiene como objetivo estimular la economía fomentando el libre comercio y atrayendo inversión extranjera. Por otro lado, el movimiento político en el gobierno Creando Oportunidades solo tiene 12 escaños (de 137 en la Asamblea Nacional de carácter unicameral), y una coalición y/o la alianza entre partidos no han sido posibles, por lo que la gestión parlamentaria fluida sigue siendo un problema.
En las relaciones con Japón, los ministros de Asuntos Exteriores celebraron una reunión por videoconferencia en junio y el viceministro de Asuntos Exteriores Takei, que visitó Argentina en octubre para asistir a la Asamblea General de la CEPAL, mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Juan Carlos Holguín y acordaron seguir desarrollando las relaciones bilaterales y colaborar estrechamente en el ámbito internacional.
(14) Cooperación con la comunidad Nikkei
La comunidad Nikkei ha fomentado el sentimiento projaponés en los países latinoamericanos, pero más de cien años después del inicio de la emigración japonesa, se está produciendo un cambio generacional y el desafío es cómo profundizar los lazos con Japón de cara al futuro, incluso entre las generaciones más jóvenes. En este contexto, Japón está implementando medidas para estrechar las relaciones con la comunidad Nikkei, como invitar a jóvenes de este colectivo a visitar Japón, apoyar eventos organizados por jóvenes Nikkei en varios países de América Latina y el Caribe y fomentar la creación de redes entre estos jóvenes.
En marzo, se realizó online el Encuentro Internacional de Jóvenes Nikkei Latinoamericanos, organizado conjuntamente por la Asociación de Ex becarios latinoamericanos invitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores (Encuentro Latinoamericano de Ex becarios del Ministerio de Asuntos Exteriores) y la Câmara Internacional Junior Brasil-Japão (JCI Brasil-Japão), que contó con un mensaje en vídeo del viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Uesugi. En octubre, siete líderes Nikkei de la próxima generación de cuatro países latinoamericanos y del Caribe viajaron a Japón y realizaron una visita de cortesía al subsecretario jefe del Gabinete, KIHARA Seiji, y en el mismo mes tuvo lugar una reunión de la Asociación de ex becarios latinoamericanos en Paraguay, en la que el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Akimoto emitió un mensaje, en el que fomentaba la colaboración transfronteriza de la comunidad Nikkei. En diciembre, Japón aprobó un presupuesto suplementario de 640 millones de yenes para subvencionar, mediante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), los gastos de apoyo a proyectos de realización del nuevo capitalismo en colaboración con la comunidad Nikkei de Latinoamérica y el Caribe, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico sostenible en Japón y al fomento de comunidades projaponesas.