Libro Azul Diplomático 2024
2 Perspectivas para la diplomacia japonesa
Mientras prosigue la agresión de Rusia contra Ucrania y el orden internacional vigente se ve sometido a serios desafíos, la comunidad internacional se diversifica con el auge de los países emergentes y en desarrollo, también conocidos como el “Sur Global”. En este contexto, el multilateralismo centrado en la ONU se enfrenta a dificultades aún mayores. Por otra parte, hay una gran cantidad de problemas mundiales, como el cambio climático y nuevas amenazas como los ciberataques y la manipulación de la información, incluida la difusión de desinformación, que deben abordarse más allá de las fronteras y los valores, lo que exige más que nunca la cooperación entre las naciones.
Japón debe aprovechar la marea de grandes cambios que se están produciendo en la comunidad internacional en este punto de inflexión de la historia para garantizar la paz, la seguridad y la prosperidad de su propio país y de su pueblo, y crear proactivamente un entorno internacional pacífico y estable, manteniendo y fortaleciendo el orden internacional basado en valores y principios como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Para ello, Japón necesita desarrollar una diplomacia que sitúe en su centro el valor más fundamental de la “dignidad humana” y conduzca al mundo hacia la cooperación en lugar de hacia la división y el enfrentamiento.
Japón ha seguido sistemáticamente el camino de una nación amante de la paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo a la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región Asia-Pacífico y en la comunidad internacional, y trabajando para mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho. También ha desarrollado una diplomacia afinada con todos los países, respetando la diversidad de cada uno de ellos, debatiendo asuntos comunes desde la misma perspectiva y prestando el apoyo que realmente necesita la otra parte. Además, al tiempo que construye la prosperidad actual bajo un sistema comercial multilateral, Japón, como abanderado del libre comercio, ha promovido un orden económico libre y justo basado en normas. Al mismo tiempo, Japón ha cooperado con los países en desarrollo basándose en el principio de la seguridad humana y ha abordado cuestiones globales, incluida la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante el apoyo al desarrollo de capacidades y otras medidas. También ha contribuido activamente al desarme nuclear y la no proliferación y a los esfuerzos internacionales de consolidación de la paz.
La confianza y las expectivas que el mundo ha depositado en Japón, y que se han fomentado a través de estos esfuerzos, es la piedra angular de la diplomacia japonesa actual. A medida que el mundo alcanza un punto de inflexión en la historia, Japón continuará llevando a cabo una diplomacia basada en las siguientes políticas básicas: (1) proteger firmemente los intereses nacionales de Japón, (2) potenciar la presencia de Japón en el mundo, (3) escuchar las voces del pueblo y llevar a cabo una diplomacia que sea comprendida y apoyada por el pueblo. El propio Japón, que se enfrenta al entorno de seguridad más grave y complejo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, también aplicará con firmeza la Estrategia de Seguridad Nacional para garantizar la seguridad y la prosperidad de la vida de su pueblo y mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho.
Dado que en 2024 se celebrarán elecciones decisivas en varias partes del mundo, se prevé que los asuntos internacionales entren en una fase crítica, también en Ucrania y Oriente Próximo. En este contexto, Japón acogerá importantes reuniones internacionales, como la 10ª Reunión de Líderes de las Islas del Pacífico (PALM10) y la Reunión Ministerial de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD). Como este año también se celebra el “70 aniversario de la Cooperación Internacional de Japón”, Japón aprovechará esta oportunidad para comunicar activamente el significado y las perspectivas de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), una de sus herramientas diplomáticas más importantes, para profundizar en la comprensión del público. Japón colabora estrechamente con la comunidad internacional para tomar la iniciativa en la resolución de los crecientes problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional.
(1) Mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho
El Estado de derecho es el fundamento de la paz y la prosperidad de todas las naciones. Japón continuará ejerciendo de forma exhaustiva una diplomacia basada en el diálogo y la cooperación para mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho.
(a) Promoción de un “Indo-Pacífico Libre y Abierto (FOIP)” basado en el Estado de derecho
La consecución de un “Indo-Pacífico libre y abierto (FOIP)” basado en el Estado de derecho es una de las máximas prioridades de la diplomacia japonesa. En marzo, el primer ministro Kishida, durante su visita a la India, pronunció un discurso político titulado “El futuro del Indo-Pacífico - El nuevo plan de Japón para un “Indo-Pacífico libre y abierto” - “Junto con la India, como socio indispensable”, anunciando el nuevo plan de Japón para el FOIP”. En este discurso, afirmó claramente que Japón concederá gran importancia a la “gobernanza a través del diálogo”, a la “asociación igualitaria entre naciones” y a un enfoque centrado en “las personas”, manteniendo al mismo tiempo los principios básicos de defensa de la “libertad” y el “Estado de derecho” y de respeto a la “diversidad”, la “inclusividad” y la “apertura”.
En el nuevo plan, Japón establece los nuevos “cuatro pilares” de cooperación del FOIP para hacer frente a los nuevos retos que han surgido debido a la pandemia del COVID-19 y a la agresión de Rusia contra Ucrania, entre otros. El primer pilar consiste en hacer hincapié en el Estado de derecho como forma de abordar la cuestión más fundamental de la defensa de la paz. El segundo pilar consiste en promover una cooperación realista y práctica a la manera indopacífica, incorporando al FOIP una amplia gama de ámbitos, como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud mundial y la ciberseguridad. El tercer pilar es perseguir un crecimiento económico que beneficie a todos, reforzando una conectividad a varios niveles. El cuarto pilar es extender los esfuerzos por la seguridad y el uso seguro del “Mar” al “Aire”.
Al ampliar la cooperación para el FOIP, también es importante promover un uso más estratégico y eficaz de la AOD. En concreto, Japón creará opciones atractivas que aprovechen la fuerza de Japón, propondrá de forma proactiva la Iniciativa de Cocreación para una Agenda Común y promoverá la asociación público-privada, permitiendo así responder a las necesidades de cada país.
(b) Los lazos con los aliados y los países afines
Los lazos con los aliados y los países afines son esenciales para promover un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho.
La Cumbre del G7 de Hiroshima, celebrada en un momento en que la comunidad internacional se encuentra en un punto de inflexión en la historia, reafirmó la inquebrantable unidad del G7, tras unos debates centrados en la defensa de un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho como perspectiva clave. En la Cumbre de Hiroshima, los líderes del G7, los países invitados y Ucrania debatieron sobre la paz y la estabilidad mundiales, y compartieron el reconocimiento de la importancia de mantener un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho y en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluido el respeto de la soberanía y la integridad territorial.
En cuanto a la Cuádruple Japón-EE.UU.-Australia-India (Quad en sus siglas en inglés), al presidir la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores en 2024, Japón seguirá promoviendo la cooperación práctica que realmente beneficie a los países de la región hacia la realización del FOIP.
Dado que las relaciones entre Japón y la República de Corea vuelven a su cauce y continúan mejorando, la cooperación entre Japón, Estados Unidos y la República de Corea también avanza con paso firme. Sobre la base de los resultados de la Cumbre Japón-EE.UU.-República de Corea celebrada en Camp David (Estados Unidos) en agosto y de otras reuniones, los tres países demostrarán que la cooperación Japón-EE.UU.-República de Corea está contribuyendo a la paz y la estabilidad en la región. Además, dado que la seguridad euroatlántica e indopacífica son indivisibles, Japón también reforzará la cooperación con los países europeos, la UE y la OTAN.
(c) Respuesta a la agresión contra Ucrania
La agresión de Rusia contra Ucrania es un acto indignante que sacude los cimientos mismos del orden internacional. Además, las amenazas de Rusia de utilizar armas nucleares, por no hablar de su uso, son inadmisibles. Japón seguirá promoviendo firmemente las sanciones contra Rusia y el apoyo a Ucrania en cooperación con la comunidad internacional, incluido el G7, para detener la agresión de Rusia y lograr una paz justa y duradera en Ucrania.
Además, sobre la base de los resultados de la Conferencia Japón-Ucrania para la Promoción del Crecimiento Económico y la Reconstrucción celebrada el 19 de febrero de 2024, a la que asistió el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, Japón continuará avanzando en los esfuerzos para seguir promoviendo firmemente la recuperación y reconstrucción de Ucrania a través de la cooperación público-privada.
(2) Hacer frente a los retos de seguridad
Dado que Japón se enfrenta al entorno de seguridad más grave y complejo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Japón protegerá su territorio, sus aguas territoriales y su espacio aéreo, así como la vida y los bienes de sus ciudadanos mediante la diplomacia.
(a) Esfuerzos propios de Japón
La Estrategia de Seguridad Nacional identifica las capacidades diplomáticas como el primer elemento para forjar la seguridad nacional integral de Japón. Al tiempo que vincula las capacidades diplomáticas y las de defensa, Japón vinculará orgánica y eficazmente su fuerte economía, sus avanzadas capacidades tecnológicas y los diversos aspectos de su poder blando, como su rica cultura, para llevar a cabo una política diplomática y de seguridad integral. Además, Japón llevará a cabo con firmeza la recién creada Ayuda Oficial a la Seguridad (AOS) y trabajará activamente para promover la ciberseguridad y la seguridad económica.
En respuesta a la guerra internacional de información en el ámbito cognitivo mediante la manipulación de la información, incluida la difusión de desinformación, Japón recopilará y analizará información desde diversas perspectivas, llevará a cabo una comunicación estratégica, al tiempo que construirá y reforzará su infraestructura de seguridad de la información.
(b) Fortalecimiento de la Alianza Japón-Estados Unidos
La Alianza Japón-Estados Unidos es la piedra angular de la política exterior y de seguridad de Japón, y la base de la paz y la prosperidad en la región Indo-Pacífica. Japón y Estados Unidos seguirán reforzando las capacidades de disuasión y respuesta de la Alianza Japón-EE.UU., mantendrán y reforzarán la credibilidad y resistencia de la disuasión ampliada4, y optimizarán aún más la postura de las fuerzas estadounidenses en Japón. Japón también hará todo lo posible por mitigar los impactos en las comunidades locales a través de esfuerzos tales como la reubicación de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines (MCAS) Futenma a Henoko tan pronto como sea posible, manteniendo al mismo tiempo la presencia estable de las fuerzas estadounidenses en Japón.
Al mismo tiempo, Japón y Estados Unidos seguirán ampliando y profundizando la cooperación en el ámbito económico desde una perspectiva estratégica, incluso sobre la base de los debates de la Segunda Reunión Ministerial del Comité Consultivo de Política Económica Japón-EE.UU. (el “2+2” Económico) celebrada en noviembre.
- 4 Proveer de la capacidad disuasoria que detenta un país a sus aliados y a otros socios.
(c) Fortalecimiento de los lazos con los aliados y los países afines
Para reforzar la disuasión, también es importante construir y ampliar una red de varios niveles entre aliados y países afines, además de la Alianza Japón-Estados Unidos. Para ello, al tiempo que utiliza marcos como el de Japón-EE.UU.-República de Corea, Japón-EE.UU.-Australia y otros, Japón reforzará la cooperación en materia de seguridad con Australia, India, República de Corea, los países europeos, los países de la ASEAN, Canadá, la OTAN, la UE, los países de las islas del Pacífico y otros.
Con Australia, el Acuerdo de Acceso Recíproco Japón-Australia entró en vigor en agosto y se han realizado maniobras conjuntas en virtud del mismo. Japón ha seguido reforzando y ampliando constantemente la cooperación con Australia en el ámbito de la seguridad para garantizar la paz y la prosperidad en la región Indo-Pacífica.
Con los países europeos, la UE y la OTAN, Japón ha venido reforzando la cooperación en materia de seguridad partiendo del reconocimiento de que la seguridad de Europa y la de las regiones euroatlántica e indopacífica son inseparables. Los países europeos, la UE y la OTAN están aumentando su interés por el Indo-Pacífico y, en este contexto, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi asistió a una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN en abril, y en junio, el primer ministro Kishida asistió a una cumbre de la OTAN. En octubre, entró en vigor el Acuerdo de Acceso Recíproco Japón-Reino Unido y, en diciembre, Japón, Reino Unido e Italia firmaron el Convenio sobre el Establecimiento del “Programa Aéreo de Combate Global - GCAP Organización Gubernamental Internacional”. Japón seguirá promoviendo medidas concretas de cooperación con los países europeos, la UE y la OTAN para ampliar su compromiso al Indo-Pacífico.
(3) Explorar las nuevas fronteras de la diplomacia económica
En estos tiempos de creciente gravedad y complejidad, para demostrar al mundo la presencia de Japón con su poder económico fuerte y resistente, Japón desarrollará nuevas fronteras en la diplomacia económica, haciendo hincapié en las asociaciones público-privadas e implicando a todas las partes interesadas, incluidas las startups. Japón debe incorporar el crecimiento de los países en desarrollo y emergentes, conocidos como el “Sur Global”, para hacer crecer con fuerza su propia economía. Japón promoverá una diplomacia económica afinada y estratégica, teniendo en cuenta los retos y las características de las distintas regiones.
(a) Mantenimiento y expansión de un orden económico libre y justo basado en normas
Hay muchas cuestiones que abordar, entre ellas la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para seguir reforzando el sistema comercial multilateral, mantener los elevados estándares del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), garantizar la plena aplicación del Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de forma transparente, lograr un crecimiento económico sostenible e integrador en la región a través del Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad (IPEF), y la elaboración de normas internacionales en ámbitos que implican nuevos retos, como la IA y la “Libre Circulación de Datos con Confianza (DFFT)”.
En este contexto, el año 2024 marca el 60º aniversario de la adhesión de Japón a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y Japón presidirá la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE (MCM) en mayo de 2024. Japón aprovechará esta oportunidad para mostrar su firme liderazgo hacia el mantenimiento y la expansión de un orden económico libre y justo basado en normas, al tiempo que colabora estrechamente con sus países aliados y afines.
(b) Esfuerzos en materia de seguridad económica
A medida que el ámbito de la seguridad nacional se amplía a los campos de la economía, la garantía de la autosuficiencia de la economía y las ventajas e indispensabilidad de la tecnología, en otras palabras, la seguridad económica es también uno de los pilares importantes de la diplomacia en la nueva era. Con el fin de garantizar la seguridad económica de Japón, este país redoblará sus esfuerzos para abordar las cuestiones de seguridad económica, incluida la resiliencia de la cadena de suministro y la lucha contra la coerción económica, reforzando aún más la coordinación con sus países aliados y afines, utilizando la AOD y cooperando estrechamente entre los sectores público y privado.
(c) Vinculación e integración entre la sostenibilidad social y medioambiental y la economía
Vivimos en una época en la que es necesario buscar la vinculación y la integración entre la sostenibilidad social y medioambiental y la economía. Es necesario que Japón dirija sus esfuerzos a la realización de un círculo virtuoso: a través de la promoción activa de los ODS, como el medio ambiente, los derechos humanos y la igualdad de género, por parte de las empresas, Japón logrará el crecimiento económico de una manera que beneficie a la sociedad.
Concretamente, Japón implicará a diversas entidades, incluido el sector privado, para llevar a cabo la cooperación al desarrollo. En particular, Japón pondrá en marcha la Iniciativa de Cocreación para una Agenda Común utilizando sus ventajas y la AOD que moviliza fondos del sector privado, lo que permitirá lograr un crecimiento de alta calidad en los países en desarrollo y, al mismo tiempo, el crecimiento de Japón. Además, al animar activamente a las empresas japonesas a ampliar sus operaciones en el extranjero y aumentar las exportaciones de productos alimentarios japoneses, sus misiones diplomáticas en el extranjero proporcionarán un fuerte respaldo a las empresas japonesas que se expandan localmente. Además, para impulsar la productividad y el crecimiento de la economía japonesa, es esencial atraer recursos humanos de alta calidad, tecnología avanzada y abundantes fondos del extranjero para crear innovación y empleo. Desde esta perspectiva, Japón promoverá activamente la inversión directa en Japón a través de sus misiones diplomáticas en el extranjero.
Además, también es importante utilizar activamente el poder blando, como la atractiva cultura japonesa, la ciencia y la tecnología, y la innovación. Japón trabajará con vigor por el éxito de la Exposición Universal de 2025 (Expo 2025 Osaka, Kansai, Japón) y de la Exposición Internacional de Horticultura de 2027, Yokohama, Japón, que son oportunidades importantes para demostrar la fortaleza y la capacidad de recuperación económica de Japón.
Japón seguirá promoviendo la comprensión de Japón y la comunicación estratégica, incluso a través de la “Asociación para Cocrear un Futuro con la Próxima Generación: Proyecto WA 2.0” anunciado en la Cumbre Conmemorativa del 50º Año de Amistad y Cooperación ASEAN-Japón en diciembre. El Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) seguirá desempeñando un papel firme en favor de la inscripción de la “Mina de Oro de la Isla de Sado” en la Lista del Patrimonio Mundial, al tiempo que explicará a la comunidad internacional su destacado valor como patrimonio cultural y entablará conversaciones en profundidad con los países pertinentes.
En cuanto a la seguridad del vertido al mar de las aguas tratadas con ALPS5, Japón mantendrá una estrecha coordinación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y dará explicaciones detalladas tanto a nivel nacional como internacional, basadas en pruebas científicas y de forma muy transparente.
- 5 El agua tratada mediante ALPS es agua que se procesa mediante dispositivos como el ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) para garantizar que los materiales radiactivos distintos del tritio cumplan con seguridad las normas reglamentarias de seguridad. A continuación, el agua tratada con ALPS se diluye lo suficiente para que las concentraciones de los materiales radiactivos, incluido el tritio, estén muy por debajo de las normas reglamentarias de seguridad, y finalmente se vierte al mar.
(4) Relaciones con los países vecinos y otros
A fin de mantener la paz y la seguridad en Japón y en la región, Japón establecerá relaciones estables con los países vecinos y otros, al tiempo que aborda de frente las cuestiones difíciles.
(a) Las relaciones entre Japón y China
Aunque existen variadas posibilidades entre Japón y China, también hay una serie de retos y preocupaciones, como los intentos unilaterales de cambiar el statu quo por la fuerza en el Mar de China Oriental, incluidas las aguas que rodean las islas Senkaku, y el Mar de China Meridional y un conjunto de actividades militares por parte de China, incluidas las coordinadas entre China y Rusia. La paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán también son importantes. Además, Japón está profundamente preocupado por la situación de los derechos humanos en China y por la situación en Hong Kong.
Al mismo tiempo, tanto Japón como China tienen una gran responsabilidad en contribuir a la paz y prosperidad de la región y de la comunidad internacional. Al tiempo que promueve de forma integral una “Relación mutuamente beneficiosa basada en intereses estratégicos comunes”, Japón mantendrá y afirmará con firmeza su posición y solicitará encarecidamente acciones responsables por parte de China, a la vez que proseguirá el diálogo incluyendo cuestiones que causan preocupación y cooperará en asuntos de interés común. Es importante que tanto Japón como China se esfuercen por construir unas relaciones constructivas y estables.
(b) Relaciones Japón-República de Corea
Japón seguirá manteniendo una estrecha comunicación con la República de Corea, un importante país vecino, a diversos niveles, con el fin de ampliar la coordinación y la cooperación en una gama más amplia de campos y trabajar juntos como socios para allanar el camino hacia una nueva era de las relaciones bilaterales Japón- República de Corea.
Dado el grave entorno de seguridad en Indo-Pacífico, la estrecha cooperación entre ambos países es más necesaria ahora que nunca. A medida que las relaciones entre Japón y República de Corea se encaucen y sigan mejorando, ambos países seguirán reforzando la coordinación en cuestiones globales. Takeshima es un territorio inherente a Japón tanto a la luz de los hechos históricos como sobre la base del derecho internacional. Japón abordará la cuestión de manera resuelta basándose en esta posición coherente.
(c) Cooperación trilateral Japón-China-República de Corea
Desde una perspectiva amplia, la cooperación trilateral Japón-China-República de Corea es importante para la paz y la prosperidad regionales y mundiales. Sobre la base de los debates mantenidos en la Reunión Trilateral de Ministros de Asuntos Exteriores Japón-China- República de Corea, celebrada en noviembre por primera vez en unos cuatro años, Japón apoyará los esfuerzos de la Presidencia de República de Corea para celebrar una Cumbre Trilateral lo antes posible.
(d) Relaciones Japón-Rusia
Las relaciones entre Japón y Rusia siguen en una situación difícil debido a la agresión de Rusia contra Ucrania, pero Japón mantendrá firmemente su política de concluir un tratado de paz mediante la resolución de la cuestión de los Territorios del Norte. Al mismo tiempo, Japón tratará adecuadamente las cuestiones que deben abordar Japón y Rusia como vecinos, como las relacionadas con la pesca y otras actividades económicas, así como con la seguridad marítima, desde la perspectiva de lo que interesa a Japón en su diplomacia general.
Además, la reanudación del programa de intercambio de las Cuatro Islas y los demás es una de las máximas prioridades en las relaciones Japón-Rusia. Japón seguirá instando enérgicamente a Rusia a que reanude dichos programas, haciendo ahora especial hincapié en las Visitas a las tumbas.
(e) Corea del Norte
En cuanto a las relaciones entre Japón y Corea del Norte, de conformidad con la Declaración de Pyongyang entre Japón y Corea del Norte, el Gobierno de Japón ha estado tratando de normalizar sus relaciones con Corea del Norte mediante la resolución integral de las cuestiones pendientes que son motivo de preocupación, como los secuestros, las cuestiones nucleares y de misiles, así como la solución del desafortunado pasado.
En particular, la cuestión de los secuestros, teniendo en cuenta el envejecimiento de las familias de los secuestrados, es un asunto humanitario y sensible para el que no sobra el tiempo. Japón tomará con valentía todas las medidas posibles para lograr el retorno de todos los secuestrados lo antes posible.
Los lanzamientos de misiles balísticos por parte de Corea del Norte suponen una amenaza grave e inminente para la seguridad nacional de Japón. Amenazan la paz y la seguridad de la región y de la comunidad internacional. Es totalmente inaceptable.
Al tiempo que garantiza la plena aplicación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Japón seguirá pidiendo el desmantelamiento completo de los programas nuclear y de misiles balísticos de Corea del Norte, cooperando con la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y la República de Corea.
(5) Cuestiones de diplomacia regional
Los países emergentes y en desarrollo, conocidos como el Sur Global, están aumentando rápidamente su voz, y el equilibrio de poder en el mundo cambia drásticamente. Para conducir a la comunidad internacional hacia la cooperación y no hacia la división y el enfrentamiento, y para trabajar juntos en la creación de soluciones a los diversos retos a los que se enfrenta la comunidad internacional, es importante comprometerse con cada país y región de manera afinada, teniendo en cuenta sus circunstancias y características, mediante un enfoque que haga hincapié en la diversidad y la inclusión.
La estabilidad y prosperidad de la ASEAN, que es la clave del Indo-Pacífico, es extremadamente importante para Japón y para toda la región del Indo-Pacífico. Japón seguirá fortaleciendo las relaciones con los países de la ASEAN mediante la aplicación constante de la nueva visión de cooperación para los próximos 50 años y una amplia gama de cooperaciones concretas que se establecieron en la Cumbre Conmemorativa del 50º Año de Amistad y Cooperación ASEAN-Japón celebrada en diciembre.
India es un socio importante en la implementación del FOIP, que comparte valores fundamentales e intereses estratégicos. Japón e India, ambos países democráticos de Asia, comparten una gran responsabilidad por la paz y la estabilidad en la región Indo-Pacífica y en el mundo. Mientras el mundo profundiza en la división y el enfrentamiento, Japón e India, ambos con una sólida historia democrática y con antecedentes culturales e históricos diferentes a los de los países europeos y Estados Unidos, pueden desempeñar un papel importante. En este contexto, tanto Japón como India profundizarán en la cooperación en una serie de campos, como la economía, la seguridad, los intercambios entre personas, etc., en el marco de la “Asociación Estratégica y Global Especial”.
El sudoeste asiático, incluida la India, se perfila como una región de importancia estratégica situada en un punto clave de las vías marítimas de comunicación que unen Japón con Oriente Medio y África. Esta región, con una población aproximada de 1.900 millones de personas y altas tasas de crecimiento económico, es un mercado y un lugar de producción atractivo para las empresas japonesas. Los países del sudoeste asiático y Japón mantienen lazos amistosos desde hace mucho tiempo y, a lo largo de los años, Japón ha profundizado su compromiso con los países de la región en una amplia gama de ámbitos, como la seguridad, la economía, la cooperación económica y el intercambio entre personas. Sobre esta base, Japón profundizará aún más sus relaciones con los países del sudoeste asiático, que son socios importantes en el mantenimiento y fortalecimiento de un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho.
La región de las islas del Pacífico es una región muy importante desde la perspectiva de la realización del FOIP. Basándose en los resultados de la Reunión Ministerial Interina de la Reunión de Líderes de las Islas del Pacífico (PALM) celebrada en febrero de 2024, Japón apoyará firmemente el desarrollo de los países insulares del Pacífico y su unidad, respetando las necesidades de cada país, a través de la 10ª Reunión de Líderes de las Islas del Pacífico (PALM10) en julio de 2024 y diálogos bilaterales, en cooperación con países de ideas afines.
Oriente Medio es una de las principales fuentes de abastecimiento energético de la comunidad internacional, y Japón depende de la región para cerca del 90% de sus importaciones de crudo. Por lo tanto, la paz y la estabilidad en la región, incluida la seguridad de la navegación, son extremadamente importantes para la seguridad energética, así como para la estabilidad y el crecimiento de la economía mundial, incluido Japón. Por otro lado, la región ha atravesado diversos conflictos y disputas a lo largo de su historia. Todavía persisten situaciones tensas e inestables, así como graves condiciones humanitarias. En los últimos años se había observado un cambio hacia la mejora de las relaciones en la región, incluida la normalización de las relaciones diplomáticas entre Israel y algunos países árabes, pero una serie de acontecimientos desencadenados por los atentados terroristas contra Israel perpetrados por Hamás y otros grupos en octubre han vuelto a poner en primer plano la inestabilidad regional en torno a la cuestión israelo-palestina. Japón es aliado de Estados Unidos, y también ha mantenido tradicionalmente buenas relaciones con los países de Oriente Medio. Con el fin de mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho, también en Oriente Próximo, Japón realizará esfuerzos diplomáticos proactivos para contribuir a aliviar las tensiones y estabilizar la situación en Oriente Próximo en estrecha cooperación con los países afectados, y teniendo en cuenta al mismo tiempo las cuestiones que preocupan y las necesidades de cada país a través de diversos marcos como el “Diálogo Político Árabe-Japonés” y “la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores Japón-Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)6 ”.
África, que se espera que represente una cuarta parte de la población mundial en 2050, es un continente sostenido por jóvenes con muchas esperanzas y una perspectiva de crecimiento dinámico. Durante más de 30 años, desde que Japón puso en marcha la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD) en 1993, Japón ha prestado su apoyo basándose en el espíritu de apoyar constantemente el desarrollo liderado por África. La Reunión Ministerial de la TICAD se celebrará en Tokio en 2024 y la TICAD 9 en Yokohama en 2025. Japón seguirá profundizando en las relaciones Japón-África abordando diversas cuestiones junto con los países africanos a través del proceso de la TICAD, entre otros.
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) comparten con Japón valores y principios como la libertad, la democracia y el Estado de derecho, y son socios con una fuerte presencia en la escena internacional. Esta región también es rica en minerales y energía, que son importantes para la descarbonización, así como en recursos alimentarios, y cada vez más importantes en términos de resiliencia de la cadena de suministro y para garantizar la seguridad económica. Además, las comunidades Nikkei (inmigrantes japoneses y sus descendientes), que suman aproximadamente 3,1 millones en la región de ALC, son la base de las tradicionales relaciones amistosas entre Japón y los países de ALC. En 2024, la atención mundial se centrará en ALC, con Brasil como anfitrión del G20 y Perú como sede de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), mientras que ese año se celebra el Año de la Amistad Japón-CARICOM 2024 entre Japón y los países del Caribe. Japón aprovechará estas oportunidades para fortalecer aún más la relación con los países de ALC.
Los países de Asia Central y el Cáucaso, aunque mantienen estrechos lazos históricos y económicos con Rusia, se han visto muy afectados por la agresión rusa contra Ucrania. Japón promoverá la cooperación como socio en el mantenimiento y fortalecimiento de un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho, utilizando también marcos como el diálogo “Asia Central más Japón”.
- 6 Consejo de Cooperación del Golfo: Creado en 1981 por Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin, Omán, Qatar y Kuwait. Su objetivo es coordinar, integrar y colaborar entre los países participantes en todos los ámbitos, incluidos los de defensa y economía.
(6) Cooperación para asuntos globales
El mundo se enfrenta a multitud de problemas globales, como el cambio climático, el medio ambiente, la alimentación y la energía, la salud mundial, incluidas las enfermedades infecciosas, la población, los refugiados y el uso sostenible de los océanos; es necesario que trabajemos juntos para resolverlos.
Para ello, es cada vez más importante que la ONU cumpla su función principal. Japón liderará los esfuerzos para reforzar las funciones de la ONU, incluida la reforma del Consejo de Seguridad. En marzo de 2024, Japón asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad y participará en debates activos con otros países sobre cuestiones importantes a las que se enfrenta la comunidad internacional.
En septiembre de 2024 se celebrará la Cumbre del Futuro de la ONU. Esta será una ocasión para fortalecer un multilateralismo fuerte y eficaz con la ONU en su núcleo para las próximas décadas, y Japón asumirá un papel de liderazgo para volver al punto de partida de la “dignidad humana”, promover el Estado de derecho y forjar una “cooperación internacional centrada en el ser humano” basada en el principio de la seguridad humana. Japón también contribuirá activamente a los esfuerzos internacionales para alcanzar de forma integral los ODS para el año 2030. Además, Japón promoverá los esfuerzos para que los ciudadanos japoneses puedan desempeñar un papel aún más activo como miembros del personal de las organizaciones internacionales.
Al mismo tiempo, Japón promoverá activamente la consecución de un mundo sin armas nucleares, su propia diplomacia de los derechos humanos, la consolidación de la paz y las medidas para combatir el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional. En particular, con respecto al desarme nuclear y la no proliferación, Japón continuará e intensificará sus esfuerzos realistas y prácticos hacia un mundo sin armas nucleares mediante la aplicación, paso por paso, de medidas en el marco del “Plan de Acción de Hiroshima”7, al tiempo que tendrá como sólida plataforma la “Visión de Hiroshima de los Líderes del G7 sobre Desarme Nuclear” emitida en la Cumbre del G7 de Hiroshima en mayo. En concreto, Japón se basará en sus esfuerzos para lograr medidas eficaces de desarme nuclear, como la mejora de la transparencia de los arsenales nucleares, la pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) y el inicio inmediato de negociaciones sobre un Tratado de Prohibición de la Producción de Material Fisible (TCPMF). Además, a través de las reuniones del Grupo Internacional de Personas Eminentes (GIPE)8 para un Mundo sin Armas Nucleares, Japón promoverá los esfuerzos para aumentar el impulso internacional para el desarme nuclear y avanzar paso a paso hacia la realización de un mundo sin armas nucleares.
Además, Japón promoverá firmemente y hará hincapié en la importancia de la agenda Mujer, Paz y Seguridad (MPS) como una de sus principales políticas exteriores. Para ello, en enero de 2024 se creó un grupo de trabajo bajo la dirección del Ministro de Asuntos Exteriores. Japón seguirá promoviendo la agenda MPS
utilizando todas las herramientas a nuestro alcance, incluida la AOD.
- 7 Así lo propuso el primer ministro Kishida en la Conferencia de Revisión del TNP, celebrada en agosto de 2022. Como primer paso de una hoja de ruta realista que nos llevaría de la “realidad” de un duro entorno de seguridad al “ideal” de un mundo sin armas nucleares, Japón se comprometería simultáneamente a reducir el riesgo nuclear y a trabajar en el “Plan de Acción de Hiroshima”, que se basa en las cinco acciones siguientes; (1) un reconocimiento compartido sobre la importancia de continuar con el récord de no uso de armas nucleares, (2) mejorar la transparencia, (3) mantener una tendencia decreciente en cuanto a arsenales nucleares a nivel mundial, (4) asegurar la no proliferación nuclear y promover los usos pacíficos de la energía nuclear, (5) fomentar las visitas a las comunidades afectadas por parte de líderes internacionales y otros.
- 8 Reunión internacional cuyo lanzamiento anunció el primer ministro Kishida en su discurso político de enero 2022. La reunión congrega a intelectuales y líderes políticos tanto actuales como anteriores de países con armas nucleares y de países sin armas nucleares para debatir un camino concreto hacia un mundo sin armas nucleares. En 2023, la segunda reunión se celebró en Tokio en abril y la tercera en Nagasaki en diciembre.
(7) Fortalecimiento de la estructura integral de aplicación de la política exterior y consular global
El personal es un activo clave de la diplomacia. Para lograr resultados constantes en las actividades mencionadas, es esencial reforzar la estructura integral de aplicación de la política exterior y consular.
Con este fin, el MAE tomará medidas para mejorar el entorno de trabajo y los medios de vida de sus funcionarios en el extranjero, fortalecer la estructura de personal, mejorar la base financiera, promover la transformación digital (DX) y las reformas del estilo de trabajo, y mejorar fundamentalmente la estructura de ejecución diplomática y consular. En preparación para una emergencia, el MAE promoverá el fortalecimiento de las misiones diplomáticas en el exterior y mejorará su preparación para responder a las crisis, incluyendo la protección de los nacionales japoneses, de manera oportuna y ágil, incluyendo la estructura de personal.