Libro Azul Diplomático 2021

Medidas relativas a la lucha contra el COVID-19

En 2020 la comunidad internacional se enfrentó a una crisis nunca vista antes, causada por la propagación del nuevo coronavirus (en lo sucesivo, “COVID-19”) y a una caída estrepitosa de la economía. La crisis se produjo en el preciso momento en que, en muchos países, se iban manifestando tendencias proteccionistas y aislacionistas, lo cual nos ha hecho entender que un país no puede superar este tipo de crisis por sí solo y nos ha hecho darnos cuenta de la importancia del multilateralismo y de la función que ejerce cada organismo internacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS)*1 así como su neutralidad.


  • *1 OMS : Organización Mundial de la Salud

En este contexto, Japón ha venido desarrollando medidas de prevención de la propagación de contagios para proteger a sus ciudadanos y que fueran compatibles con las actividades socioeconómicas. Por otro lado, en el exterior, Japón ha llevado a cabo intensas acciones para proteger a los ciudadanos japoneses residentes en el extranjero en situación de crisis y para apoyar a los países en desarrollo con un sistema sanitario vulnerable. Asimismo, Japón ha llamado a la solidaridad internacional considerando que la propagación del COVID-19 que está poniendo en riesgo la vida y la dignidad de la gente compromete seriamente la seguridad humana.

1 Aparición y propagación del COVID-19 y su impacto en la comunidad internacional

A partir de finales de 2019 el COVID-19 se extendió desde China a todo el mundo. En el mes de marzo de 2020 su principal foco se situó en Italia y otros países europeos, y se extendió a partir del mes de abril a Estados Unidos, y entre los meses de junio y agosto, a la India, Brasil, Sudáfrica y otros países emergentes y en desarrollo. A partir de septiembre, Estados Unidos y los países europeos sufrieron un nuevo repunte de contagios masivos, mientras que en muchos países, como los de Asia Oriental, la pandemia perdía fuerza.

A finales de enero de 2021 se contabilizaron unos 102.320.000 contagios (de los cuales unos 380.000 se dieron en Japón), con más de 2.210.000 muertos (unos 5.600 en Japón).

Desde el mes de diciembre de 2020 se informó de la propagación de nuevas variantes del COVID-19 con mayor capacidad de contagio, detectadas en el Reino Unido y en otros países europeos, así como en África y Sudamérica, y también en Japón. Por otro lado, en el mismo mes comenzó la vacunación contra el virus en Europa y Estados Unidos, mientras que en Japón la campaña de vacunación arrancó en febrero, dando prioridad al personal sanitario.

En el sector económico cabe destacar la caída en picado de la demanda causada por el confinamiento de las ciudades y las restricciones de movimientos. El mundo vio cómo disminuyó el flujo global de personas y mercancías por problemas de distribución derivados de las interrupciones en las cadenas de suministro. Como consecuencia, los principales países y zonas más dinámicas del mundo registraron una histórica bajada del PIB real (-3,5% en Estados Unidos, -6,8% en la zona euro y -4,8% en Japón con respecto al año anterior). Por otro lado, la pandemia ha cambiado nuestra vida social: ha avanzado a grandes pasos la llamada “transformación digital” con el teletrabajo y las clases en línea por el confinamiento de las ciudades y las restricciones de movimientos.

Además, el COVID-19 ha limitado enormemente las actividades diplomáticas de los países. Hubo que aplazar las fechas de celebración de la Asamblea General de Naciones Unidas, gran mayoría de las reuniones internacionales, conferencias, etc., o bien cambiar la modalidad presencial por la telemática. De la misma manera, las visitas de mandatarios y ministros de Asuntos Exteriores se suspendieron o se modificaron. De hecho, en Japón no se llevó a cabo visita oficial alguna desde la visita del entonces primer ministro Abe a Oriente Medio en enero hasta la del primer ministro Suga al Sudeste Asiático en octubre, y tampoco desde la visita del ministro de Asuntos Exteriores Motegi a Alemania en febrero hasta su visita al Reino Unido en agosto. A pesar de las restricciones, el ex primer ministro Abe realizó más de 40 reuniones virtuales o conversaciones telefónicas; el primer ministro Suga más de 30, y el ministro Motegi más de 110, respectivamente. El ministro reanudó su ronda de contactos en agosto con la visita al Reino Unido, y hasta enero de 2021 ha visitado un total de 23 países de Europa, el Sudeste Asiático, Oriente Medio, África, Latinoamérica, etc.

Evolución de los nuevos contagios por país/región (promedio de 7 días)

Evolución de los nuevos contagios por país/región (promedio de 7 días)
La primera reunión por videoconferencia de ministros de Asuntos Exteriores del G7 (26 de marzo)
La primera reunión por videoconferencia de ministros de Asuntos Exteriores del G7 (26 de marzo)La primera reunión por videoconferencia de ministros de Asuntos Exteriores del G7 (26 de marzo)
Reunión de mandatarios de Japón e Indonesia con mascarillas y paneles de protección (20 de octubre en Indonesia, foto aportada por la Oficina de Información Pública del Gabinete)Reunión de mandatarios de Japón e Indonesia con mascarillas y paneles de protección (20 de octubre en Indonesia, foto aportada por la Oficina de Información Pública del Gabinete)

Principales conferencias internacionales pospuestas o cuyas modalidades fueron modificadas

Principales conferencias internacionales pospuestas o cuyas modalidades fueron modificadas