Livre Bleu Diplomatique 2019
2 Diplomacia Japonesa
En medio de los diversos desafíos que enfrenta el orden internacional basado en valores fundamentales y que ha sustentado la estabilidad y la prosperidad global, Japón debe asumir una mayor responsabilidad y ejercer un papel más destacado que antes, a la vez que colabora con otros países.
En base a eso, Japón continuará haciendo todo lo posible para promover sus intereses nacionales, contribuir a la paz y a la prosperidad de la comunidad internacional y consolidar aún más su posición como un Estado amante de la paz.
(1) Diplomacia con Perspectiva Panorámica del Mapa Mundial y “Contribución Proactiva a la Paz”
Con el fin de crear un ambiente internacional estable y previsible, como es deseable para Japón, es importante generar relaciones de confianza y cooperación con los países del mundo y la comunidad internacional mediante esfuerzos diplomáticos y fortalecer los cimientos de la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional, así como prevenir la aparición de amenazas de forma anticipada. Desde este punto de vista, a partir del del primer mandato del Primer Ministro Abe, el Gobierno de Japón ha venido desarrollando una diplomacia con perspectiva panorámica del mapa mundial bajo la política de “contribución proactiva a la paz” basada en el principio de cooperación internacional.
Así, el Primer Ministro Abe ha visitado 78 países y regiones (160 países y regiones en total) y el Ministro de Asuntos Exteriores, Taro Kono, ha visitado 63 países y regiones (96 países y regiones en total con fecha de 18 de febrero de 2019) desde que asumió su cargo en agosto de 2017. Como consecuencia de ello, la presencia de Japón en la comunidad internacional ha crecido de manera constante y la relación de confianza entre el Primer Ministro Abe y los líderes extranjeros, así como entre el Ministro de Asuntos Exteriores Kono con los homólogos extranjeros y jefes de los organismos internacionales también ha mejorado notablemente. Además, los intercambios parlamentarios están desempeñando un mayor rol en la diplomacia.
Como poder estable de la comunidad internacional, Japón continuará cimentando relaciones de confianza con los líderes de otros países, promoviendo sus intereses nacionales y liderando a la comunidad internacional hacia la paz y la prosperidad del mundo.
(2) Seis Áreas Prioritarias de la Política Exterior de Japón
Con el fin de proteger y promover los intereses nacionales, Japón intenta fortalecer incesantemente los siguientes seis puntos en su política exterior: (1) Fortalecer la alianza entre Japón y Estados Unidos, e impulsar la creación de redes de países aliados y amigos; (2) Fortalecer la relación con países vecinos; (3) Promover la diplomacia económica; (4) Contribuir a la resolución de los problemas globales; (5) Contribuir a la paz y a la estabilidad en Oriente Medio; y (6) Promover un “Indo-Pacífico Libre y Abierto”.
【1 Fortalecimiento de la Alianza Japón-Estados Unidos, y Promoción de Redes de Países Aliados y Países Amigos】
La alianza entre Japón y Estados Unidos es la piedra angular de la diplomacia y de la seguridad de Japón, y desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la paz y la prosperidad regional e internacional. En tanto que la situación de seguridad en torno a Japon continúe siendo sumamente severa, la alianza entre Japón y Estados Unidos cobrará mayor importancia que antes.
En este contexto, la alianza entre Japón y Estados Unidos se ha vuelto más sólida que nunca gracias a la relación de confianza personal entre los jefes de gobierno y ministros de exteriores de ambos países, y a los incesantes esfuerzos para consolidar la alianza en diversos ámbitos como la política, la economía y la seguridad. Ambos países afrontan de manera estrechamente coordinada tanto la solución de problemas que afectan a las cuestiones regionales e internacionales, empezando por la cuestión de Corea del Norte, como el mantenimiento y refuerzo de un “Indo-Pacífico Libre y Abierto”.
Además, Japón, en virtud de la Legislación para la Paz y la Seguridad y las Directrices para la Cooperación de Defensa Japón-Estados Unidos (las Directrices), está implementando –a través de consultas con Estados Unidos y otros mecanismos- una respuesta “sin fisuras” que abarca desde la situación en tiempos de paz a contingencias. En 2018, los intercambios interpersonales entre funcionarios de alto nivel se llevaron a cabo de forma activa. En marzo y octubre tuvo lugar el Diálogo de Disuasión Extendida entre Japón y Estados Unidos con abierto intercambio de opiniones por ambos lados de cara a asegurar la capacidad disuasoria de la Alianza entre ambos países. A través de estos esfuerzos de variada índole, Japón seguirá promoviendo la cooperación en seguridad y defensa, ampliando así las capacidades disuasoria y operativa de la Alianza.
Para el Gobierno de Japón una de las cuestiones más importantes es mitigar el impacto en las comunidades locales, incluyendo a Okinawa. En marzo, se pudo devolver a la población el uso del terreno (unas tres hectáreas) del área de servicio de Makiminato a lo largo de la carretera nacional 58. Además, en el mismo mes, se culminó la operación de traslado de todo el escuadrón de aviación naval instalado en la base aérea de Atsugi a la base aérea de cuerpo de marina en Iwakuni. Japon continuará con sus esfuerzos en aras de aliviar la carga de comunidades locales -incluyendo Okinawa- a la vez que trabaja en trasladar, tan pronto como sea posible, la Base Aérea del Cuerpo de Marines (MCAS en inglés) de Futenma a Henoko, para procurar la estabilidad de la presencia de las fuerzas estadounidenses en Japón.
La cooperación económica entre Japón y Estados Unidos constituye uno de los tres elementos básicos de nuestra Alianza junto con la seguridad y los intercambios de personas. En la cumbre Japón-Estados Unidos -celebrada en abril- los líderes de ambos Estados coincidieron en poner en marcha el diálogo para un “comercio libre, justo y recíproco”(FFR en inglés), nombrando como presidentes al Sr. Motegi, Ministro de Estado para Política Económica y Fiscal, por parte de Japón, y al Embajador Lighthizer, Representante de Comercio de Estados Unidos, por parte de Estados Unidos. La primera y la segunda sesión tuvieron lugar en agosto y septiembre, respectivamente. Por otro lado, en la cumbre de septiembre, los líderes coincidieron en iniciar negociaciones para alcanzar un Acuerdo Comercial Japón-Estados Unidos sobre Bienes (TAG en inglés). En la cumbre de noviembre los líderes reafirmaron su voluntad de expandir el comercio e inversiones entre Japón y Estados Unidos de forma mutuamente ventajosa, y trabajar en pos del desarrollo económico de un Indo-Pacífico Libre y Abierto, en base a normas claras y justas.
Por otra parte, con apoyo en la Alianza Japón-Estados Unidos como piedra angular, Japón continuará desempeñando un papel de liderazgo para la paz y la prosperidad de la región impulsando los marcos con países aliados y naciones amigas, incluyendo acuerdos con países con los que comparte intereses estratégicos comunes, como son India, Australia, la Unión Europea y sus miembros más destacados, tales como el Reino Unido, Francia y Alemania, así como a través de la cooperación dentro de la región del Indo-Pacífico incluyendo a los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
【2 Fortalecimiento de las Relaciones con los Países Vecinos】
Para Japón el fortalecimiento de relaciones con los países vecinos es una base importante para conseguir un entorno estable.
Es de suma importancia para Japón construir con China una relación estable desde una perspectiva amplia. La relación con China, país vecino del otro lado del Mar de China Oriental, es una de las relaciones bilaterales más importantes para Japón. Ambos países tienen una muy estrecha relación económica, además de intensas relaciones tanto culturales como de flujo de personas. En 2018, aprovechando la celebración del 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Japón y China, se promovieron activamente diálogos de alto nivel, incluyendo entre jefes de gobierno y ministros de exteriores de ambos países. Fue un año en el que las relaciones entre Japón y China volvieron a normalizarse entrando en una nueva etapa que augura a ambos países nuevas expectativas de desarrollo. En mayo, el Primer Ministro Li Keqiang visitó oficialmente Japón, siendo esta la primera visita de un Primer ministro del Consejo de Estado chino en 8 años, desde 2010. En octubre, el Primer Ministro Abe visitó China, primera visita en siete años al país vecino por parte de un Primer Ministro japonés. También, por primera vez en nueve años, se han producido visitas mutuas de ministros de exteriores de ambos países. A su vez, se registró una gran actividad en visitas mutuas de parlamentarios y representantes de partidos políticos. Como resultado, se avanzó de forma consistente en la consolidación de un diálogo constructivo y de un clima de confianza mutua entre Japón y China en diferentes ámbitos.
Al mismo tiempo, los intentos de China orientados a modificar unilateralmente y por la fuerza o bajo coacción el statu quo en el Mar de China Oriental resultan totalmente inadmisibles, y ante tales despliegues Japón seguirá respondiendo con serenidad y firmeza a la vez que fortalece la coordinación con los países afectados y refuerza la comunicación para hacer del Mar de China Oriental un “mar de paz, cooperación y amistad”.
Las relaciones entre Japón y la República de Corea (ROK en inglés) se enfrentan a una situación severa en extremo, en medio de una serie de iniciativas sumamente negativas auspiciadas por la República de Corea. Entre ellas se incluyen las decisiones del Tribunal Supremo de la República de Corea sobre el asunto de los antiguos trabajadores civiles procedentes de la Península de Corea, el anuncio del Gobierno surcoreano de su intención de disolver la Fundación para la Reconciliación y Superación de las Heridas, el incidente en el que buques japoneses tuvieron que renunciar a participar en un desfile naval internacional en la a República de Corea por llevar desplegada la bandera de las Fuerzas de Autodefensa Marítima de Japón (MSDF en inglés), y el percance de un buque militar de la República de Corea que dirigió su radar de control de tiro a un avión de las Fuerzas de Autodefensa (SDF en inglés) de Japón. Además, en relación con Takeshima, parte inherente del territorio de Japón, miembros de la Asamblea Nacional de la República de Corea desembarcaron en la isla, a lo que se suma que se han llevado a cabo ejercicios militares e investigaciones marinas tanto en Takeshima como en sus alrededores por parte de la República de Corea. En cada una de dichas ocasiones, Japón protestó con vehemencia. Ante estas difíciles cuestiones, el Gobierno de Japón mantendrá una posición firme y consistente instando encarecidamente a la República de Corea a tomar las medidas adecuadas.
Por otra parte, los flujos de personas entre Japón y la República de Corea se llevan a cabo de manera constante, habiéndose superado la cifra de 10 millones de visitas en total por primera vez en 2018.
Japón se involucró activamente en el diálogo político con Rusia, incluyendo cuatro cumbres de mandatarios y cuatro encuentros entre ministros de exteriores. En la cumbre de mandatarios Japón-Rusia -mantenida en noviembre- el Primer Ministro Abe acordó con el Presidente Putin “acelerar las negociaciones para alcanzar un tratado de paz en base a la Declaración Conjunta Japón-URSS de 1956”. Más adelante, en la cumbre entre los mandatarios de Japón y Rusia, mantenida al margen de la Cumbre del G20 de Buenos Aires, Argentina, ambos mandatarios acordaron que “el señor Kono, Ministro de Asuntos Exteriores, y el señor Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores, serán los responsables de las negociaciones y que estas serán ejecutadas por el señor Mori, Viceministro Primero de Asuntos Exteriores, y el señor Morgulov, Viceministro de Asuntos Exteriores, liderados por los respectivos ministros” Bajo el decidido liderazgo de los mandatarios japonés y ruso, Japón seguirá negociando persistentemente con Rusia para concluir un tratado de paz, solucionando así la cuestión territorial.
Respecto a las cuestiones relacionadas con Corea del Norte, en junio de 2018 se celebró en Singapur una histórica cumbre entre Estados Unidos y Corea del Norte en la que el Presidente Trump y el Presidente de la Comisión de Asuntos de Estado Kim Jong-un acordaron la completa desnuclearización de la Península Coreana. La segunda cumbre Estados Unidos – Corea del Norte tuvo lugar en Hanoi, Vietnam, en febrero de 2019. Teniendo en cuenta los resultados de dichas cumbres, es importante que la comunidad internacional se mantenga unida en su apoyo al proceso emprendido por Estados Unidos y Corea del Norte en pos de la desnuclearización de la península coreana. Japón seguirá cooperando con los Estados Unidos y la República de Corea, y trabajará en estrecha sintonía con la comunidad internacional, incluyendo a China y Rusia, con la mente puesta en la solución integral de cuestiones pendientes que son motivo de preocupación, tales como los secuestros de ciudadanos japoneses o el programa nuclear y de misiles. Además de tratarse de una cuestión crítica que afecta a la soberanía de Japón y a las vidas y seguridad de ciudadanos japoneses, los secuestros por parte de Corea del Norte constituyen para la comunidad internacional un problema de alcance universal que implica una clara violación de los derechos humanos básicos. Para Japón la solución de este problema es un objetivo prioritario, al que ha dedicado sus más denodados esfuerzos en estrecha cooperación con los países implicados, incluyendo entre ellos a Estados Unidos.
Referente a India, en octubre de 2018 el Primer Ministro Abe mantuvo su XII cumbre con el Primer Ministro de India, el Sr. Modi, que realizaba su tercera visita a Japón desde que fuera nombrado en su cargo. Ambos líderes expresaron su firme voluntad de cooperar en una amplia gama de áreas de trabajo a fin de conseguir un “Indo-Pacífico Libre y Abierto”, incluyendo la creación del Diálogo Ministerial de Exteriores y Defensa (“2+2”), la identificación de proyectos concretos de cooperación relacionados con la mejora de la conectividad, el inicio de negociaciones para llegar a un Acuerdo de Adquisiciones y Servicios Cruzados (ACSA en inglés), así como la realización de progresos en el proyecto de ferrocarriles de alta velocidad.
Tal y como se demostró en la octava reunión ministerial “Japón-Australia 2+2” así como con la visita del Primer Ministro Abe a Darwin (Australia) en noviembre, Japón y Australia, en su condición de socios estratégicos especiales, comparten valores fundamentales e intereses estratégicos y están reforzando de forma estable y continua su cooperación en un amplio abanico de áreas de trabajo, como la seguridad, las cuestiones económicas o los asuntos regionales.
La estabilidad y la prosperidad de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son vitales para la estabilidad y la prosperidad de la región en su conjunto. Dado que Japón apoya el papel central y la unidad de la ASEAN y favorece los esfuerzos de la ASEAN hacia una mayor integración, no extraña pues que Japón haya reforzado su relación con la ASEAN y con cada uno de los países que la integran.
Al avanzar en sus relaciones con la UE y la OTAN, Japón refuerza su relación con Europa desde una perspectiva multidimensional. Japón promueve también la colaboración en materias de seguridad y defensa con el Reino Unido y Francia. Además, Japón está fortaleciendo sus lazos con los países insulares del Pacífico a través del Foro de Líderes de las Islas del Pacífico (PALM en inglés). De igual manera, Japón está consolidando sus relaciones con Asia Central y el Cáucaso, así como con América Latina y el Caribe.
【3 Promoviendo la Diplomacia Económica】
En 2018 el Gobierno japonés continuó desarrollando la diplomacia económica partiendo de los tres siguientes aspectos: (1) elaboración de normas para el fortalecimiento de sistemas económicos internacionales libres y abiertos; (2) apoyo a la expansión de los negocios de las empresas japonesas en el exterior mediante la promoción de asociaciones público-privadas; y (3) promoción de la diplomacia de los recursos naturales así como de las inversiones externas en Japón.
Para Japón, un país que ha logrado crecimiento económico gracias al libre comercio, resulta de suma importancia mantener y desarrollar un orden económico internacional abierto, estable y basado en normas. Japón lideró el debate relativo a temas como la economía y comercio internacionales en el marco de la cumbre del G7 en Charlevoix (Canadá) así como en la cumbre del G20 en Buenos Aires (Argentina). En el acto de clausura de la cumbre del G20 en Buenos Aires, el Primer Ministro Abe asumió la presidencia de la reunión sucediendo al Presidente Macri de la República de Argentina, y expresó su firme voluntad en pos del éxito de la Cumbre del G20 Osaka que tendrá lugar los días 28 y 29 de junio de 2019 en Osaka. Asimismo, ante la creciente presión del proteccionismo, Japón encabezó el debate a favor del libre comercio y de un crecimiento inclusivo en los foros internacionales, entre ellos la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En relación con las iniciativas para la promoción del libre comercio, en febrero de 2016 se firmó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP12) ; no obstante, en enero de 2017, el Gobierno del Presidente Trump de los Estados Unidos declaró que se retiraba del mismo. Con todo, bajo el liderazgo de Japón, los 11 países restantes, sin contar a los Estados Unidos, alcanzaron un acuerdo a nivel ministerial en torno al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica (TPP11) en Da Nang (Vietnam) en noviembre de 2017. El acuerdo fue firmado en Santiago (Chile) en marzo de 2018 y entró en vigor el 30 de diciembre de 2018. Por otra parte, el Acuerdo de Asociación Económica Japón-UE (EPA en inglés), fue firmado por el Primer Ministro Abe, el Presidente del Consejo Europeo Donald Tusk y el Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker con ocasión de la Cumbre Japón-UE de julio de 2018 y entró en vigor el 1 de febrero de 2019. Paralelamente, Japón continuará con sus vigorosos esfuerzos para avanzar en las negociaciones de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y el Acuerdo de Libre Comercio Japón-China-República de Corea con el fin de extender al mundo entero las normas relativas al comercio e inversiones libres y justas acordes al siglo XXI.
Para apoyar el consistente crecimiento de la economía japonesa aprovechando el impulso del crecimiento económico del exterior, sobre todo de los países emergentes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (MOFA en inglés) llevó a cabo activamente iniciativas tales como las reuniones de consultas para empresas japonesas, la promoción de la venta de infraestructura y tecnología japonesa en el exterior a través de la colaboración público-privada, así como la organización de eventos para la promoción de productos japoneses en sedes diplomáticas en el exterior. De esta manera, ofreció apoyo a las empresas japonesas para desarrollarse en los mercados extranjeros. Respecto a las restricciones a las importaciones que se impusieron en respuesta al Gran Terremoto del Este de Japón y al accidente de la Planta Nuclear Daiichi de Fukushima, Japón está transmitiendo con celeridad información precisa a los gobiernos y al público en general de otros países y haciendo esfuerzos para que se levanten las restricciones en base a evidencias científicas. Además, con la idea de vincular la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) al crecimiento de la economía japonesa, el Gobierno de Japón está logrando una cooperación beneficiosa para todas las partes pues contribuye tanto al desarrollo de negocios de las empresas japonesas en el extranjero como al desarrollo socioeconómico de los países receptores a través de la activa promoción de proyectos de AOD con empresas japonesas y del uso de la AOD –por parte de PYMEs japonesas- para el fomento de negocios en el extranjero.
En cuanto a los recursos naturales, Japón se dedicó a fortalecer la seguridad energética, de recursos y alimenticia tanto de Japón como del mundo. Así, en febrero de 2018, el MOFA publicó el “Informe de las Reuniones Estratégicas sobre recursos naturales correspondientes al año fiscal de 2017”, informe que incluía medidas concretas asumidas por Japón para asegurar el suministro estable de los recursos y el impulso de la diplomacia de la energía y los recursos. Teniendo en cuenta los mayores cambios en la estructura de suministro y demanda de energía en el mundo, en julio el MOFA anunció que avanzaría en el desarrollo de la diplomacia energética. Además, como responsable de liderar a una de las naciones con mayor pesca y consumo de productos pesqueros del mundo, Japón ha desempeñado un papel clave para asegurar la correcta conservación y gestión sostenible de recursos marinos vivos incluyendo a los cetáceos. En torno a las políticas relativas a la caza de ballenas de Japón, en diciembre de 2018 Japón notificó que se retiraba de la Comisión Ballenera Internacional (IWC en inglés) tras quedar patente en la 67ª reunión asamblearia de la Comisión –celebrada en septiembre de 2018- que resultaba en extremo difícil la coexistencia de países con visiones diferentes y que las naciones que se oponen a la caza de ballenas no tenían la intención de permitir ningún tipo de caza comercial. Aunque se haya retirado de este foro, Japón continuará contribuyendo al control sostenible de recursos cetáceos de acuerdo con el Derecho Internacional y con base en la evidencia científica.
Respecto a los turistas extranjeros, Japón está trabajando para promover las visitas a Japón por medio de la flexibilización de los criterios estratégicos de concesión de visados y promoviendo los atractivos que ofrece el país. El número total de los visitantes extranjeros a Japón alcanzó los 31,19 millones en 2018.
【4 Respuestas a los Asuntos Globales】
Los asuntos de desarme y no proliferación, la construcción de la paz, el desarrollo sostenible, la reducción de riesgo de desastres, el medio ambiente y el cambio climático, los derechos humanos, el empoderamiento de las mujeres y la consolidación del imperio de la ley, están relacionados con la paz, la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional incluyendo Japón. Estos asuntos no pueden ser solucionados por un solo país y requiere la respuesta unida de la comunidad internacional, y las iniciativas para estos asuntos son una parte fundamental de la iniciativa de la “Contribución proactiva a la Paz” de Japón.
Con el fin de atender a las personas socialmente vulnerables y construir una sociedad en donde los individuos puedan desarrollar su máximo potencial en la comunidad internacional con respeto a los derechos humanos, la libertad y la democracia como valores fundamentales Japón está promoviendo contribuciones internacionales bajo la noción de la “seguridad humana”.
(Promoción de la Cooperación Internacional para la Paz)
Japón ha dado prioridad a la cooperación en el campo del mantenimiento y la construcción de la paz, incluyendo las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas desde el punto de vista de la “Contribución proactiva a la Paz” basada en el principio de la cooperación internacional. Desde 1992 Japón ha enviado más de 12,500 efectivos a 27 misiones de la ONU incluyendo las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU (PKO en inglés). Como casos más recientes, varios oficiales de Japón fueron enviados al cuartel general de la Misión de Asistencia de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS en inglés) a partir de 2011, mientras que las unidades de ingenieros fueron desplegadas a partir de 2012. Las unidades de ingenieros concluyeron sus actividades en mayo de 2017, pero cuatro oficiales provenientes de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón continúan destinadas en el cuartel general de UNMISS.
(Medidas contra el Terrorismo y Extremismo Violento)
Sobre la base del “Plan de Acción para hacer frente al Terrorismo y Extremismo Violento del G7” elaborado por Japón con ocasión de la cumbre del G7 de Ise-Shima en 2016 y otros documentos en respuesta a la creciente amenaza del terrorismo y el extremismo violento, Japón está tomando las medidas integrales contra el terrorismo. Estos esfuerzos consisten en iniciativas para (1) la mejora de la capacidad contra el terrorismo; (2) medidas contra el extremismo violento como raíz del terrorismo; y (3) asistencia para el desarrollo socioeconómico que sostiene la construcción de sociedades moderadas. Asimismo, en la cumbre del G7 Charlevoix (Canadá) de 2018, el G-7 se reafirmó que los Estados miembro continuarían colaborando para combatir el terrorismo. Además, Japón está luchando por el fortalecimiento de la recopilación de información mediante la Unidad Contraterrorismo-Japón (CTU-J en inglés) y a la vez está fortaleciendo la cooperación con países relevantes en el área de la lucha contra el terrorismo. Paralelamente a estas iniciativas, Japón también está dedicándose al fortalecimiento de las medidas para la seguridad de los japoneses en el exterior, incluyendo al personal de empresas japonesas, turistas, estudiantes en el extranjero y aquellos que trabajan en los proyectos de cooperación internacional.
(Iniciativas Proactivas para el Desarme y la No Proliferación)
Como único país que ha sufrido bombardeos atómicos en una guerra, Japón tiene la misión de liderar los esfuerzos de la comunidad internacional en materia del desarme y no proliferación nuclear con el fin de lograr un mundo libre de armas nucleares.
Japón es consciente de la importancia del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (NPT en inglés), el cual constituye la piedra angular del régimen internacional del desarme y no proliferación y en el que participan tanto los estados con armas nucleares como los estados sin armas nucleares. Japón está trabajando en medidas de desarme nuclear realistas y prácticas, y al mismo tiempo está atendiendo adecuadamente las amenazas reales s de seguridad.
El Ministro Kono de Asuntos Exteriores asistió a la segunda sesión del Comité Preparatorio de la Conferencia de Revisión de NPT 2020, llevada a cabo en Ginebra en los meses de abril y mayo y presentó las recomendaciones del Grupo de Personas Eminentes para el Avance Sustancial del Desarme Nuclear, incluyendo la transparencia, la verificación y discusiones interactivas y manifestó que a juicio de Japón, el camino hacia la eliminación de armas nucleares requiere la estructuración de medidas concretas y prácticas con la cooperación entre los Estados con armas nucleares y los Estados sin armas nucleares. En noviembre, la Tercera Reunión de la “Conferencia de las Personas Eminentes” tuvo lugar en Nagasaki. Sobre la base de sus recomendaciones, se celebraron debates, desde una perspectiva a medio y largo plazo, acerca de los complejos asuntos concernientes al desarme y la seguridad que deberían solucionarse durante la transición hacia la abolición de armas nucleares. Durante la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, se realizó la novena Reunión Ministerial del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT en inglés), (reuniones celebradas bianualmente en los años no correspondientes a los años de las conferencias de Artículo XIV). El Ministro Kono de Asuntos Exteriores asumió la co-presidencia de la reunión junto con el Canciller de Australia, el Sr. Payne, se aprobó una declaración de Ministros de Asuntos Exteriores que instaba a Corea del Norte a firmar y ratificar el CTBT y abogaba por la facilitación de la entrada en vigor del CTBT y el refuerzo de los mecanismos de verificación y universalización. Así mismo, Japón presentó un proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU sobre la abolición de armas nucleares con la intención de ir estructurando un consenso sobre el cual la comunidad internacional pueda trabajar de forma unida hacia un mundo sin armas nucleares. Este proyecto de resolución fue aprobado con un amplio apoyo de 162 países.
(Fortalecimiento de la Cooperación con la ONU y Otras Organizaciones y Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU)
Desde enero de 2016 hasta finales de diciembre de 2017, Japón asumió el cargo de miembro no permanente del Consejo de Seguridad en la ONU por undécima vez, lo que supone haber sido elegido con mayor frecuencia que cualquier otro Estado miembro.
Japón también está haciendo esfuerzos en la reforma del Consejo de Seguridad en la ONU, incluyendo su entrada como miembro permanente del Consejo, con la apremiante necesidad de reformar el Consejo de Seguridad para que se refleje la realidad de la comunidad internacional en el siglo 21 y se puedan tratar más eficazmente los desafíos contemporáneos. Por otro lado, a fin de continuar contribuyendo al mantenimiento de la paz y la seguridad en la comunidad internacional como miembro del Consejo antes de su admisión como miembro permanente, Japón presentó su candidatura a la elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad para 2022.
Además, en respuesta a los diversos asuntos abordados por la ONU y otros organismos internacionales, Japón ha aportado contribuciones financieras y políticas y también ha hecho contribuciones humanas mediante actividades desarrolladas por personal japonés y está haciendo esfuerzos para animar el empleo y la promoción de personal japonés en los organismos internacionales.
(Esfuerzos Proactivos para Fortalecer el Imperio de la Ley)
Japón está trabajando para mantener y promover “Océanos Libres, Abiertos y Estables” en base a los “Tres Principios del Imperio de la Ley en el Mar”. Además, Japón está fortaleciendo su cooperación con varios países participando activamente en los esfuerzos de la comunidad internacional en áreas que abarcan iniciativas para promover y asentar la libertad de navegación y de sobrevuelo, iniciativas para garantizar la seguridad de las rutas marítimas a través de las medidas contra la piratería frente a las costas de Somalia y en el Golfo de Aden; así como el apoyo al Centro de Intercambio de Información del Acuerdo de Cooperación Regional sobre el Combate contra la Piratería y Robo Armado de las Naves en Asia (ReCAAP en inglés), la elaboración de reglamentos para consolidar el imperio de la Ley en los espacios ultraterrestre y cibernético y el fortalecimiento del imperio de la Ley en el Océano Ártico.
(Derechos humanos)
Los derechos humanos, la libertad y la democracia son valores fundamentales y su protección y promoción sirven como piedra angular para la paz y la estabilidad en la comunidad internacional. En este campo, Japón participa activamente en los diálogos bilaterales y foros multinacionales como los de la ONU y contribuye, incluyendo el diálogo constructivo en el marco de los mecanismos de derechos humanos de la ONU a fin de mejorar globalmente la situación de los derechos humanos.
(Hacia una Sociedad en la que Brillan las Mujeres)
Los asuntos de género fueron abordados desde una perspectiva transversal en la cumbre del G7 Charlevoix en Canadá. En la declaración de líderes y otros documentos, los líderes confirmaron los continuos esfuerzos para lograr la igualdad de género. En esta ocasión, Japón hizo público que otorgaría una ayuda financiera de unos 200 millones de dólares a una educación de alta calidad para las niñas, adolescentes y mujeres en los países en desarrollo y para la formación de recursos humanos. Además, en la cumbre del G20 Buenos Aires en Argentina fue adoptada la declaración de líderes felicitando la continua ejecución de la Iniciativa de la Fundación a Favor de Mujeres Empresarias (We-Fi) cuyo lanzamiento había sido anunciado en la Cumbre del G20 Hamburgo en Alemania en julio de 2017, y a la cual Japón había contribuido con 50 millones de dólares americanos. La quinta edición de la Asamblea Mundial de las Mujeres (WAW!) fue celebrada en marzo de 2019 simultáneamente con el W20, uno de los grupos de compromiso del G20 (un grupo independiente de los Gobiernos que está formado por varios colectivos en la comunidad internacional).
(Carta de la Cooperación para el Desarrollo y Utilización de la ODA)
Japón ha venido utilizando la ODA de manera activa y estratégica de acuerdo con la Carta de Cooperación para el Desarrollo aprobada por el Gabinete en febrero de 2015 para contribuir tanto al desarrollo de las empresas japonesas en el exterior como al desarrollo socioeconómico de los países receptores, en aras de contribuir a la paz, la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional así como la garantía de los intereses nacionales de Japón.
(TICAD)
Desde 1993, Japón ha tomado la iniciativa de apoyar el desarrollo de África mediante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD). En octubre de 2018, Japón organizó la Reunión Ministerial de TICAD y el Ministro Kono de Asuntos Exteriores de Japón participó (como copresidente) y confirmó el progreso de las iniciativas anunciadas en TICAD V y VI.
(Infraestructuras de Calidad)
Sobre la base en la creencia en que el desarrollo de la infraestructura debería contribuir al “crecimiento de calidad” en los países en desarrollo y de conformidad con los “Principios del G7 Ise-Shima para la Promoción de las Inversiones en la Infraestructura de Calidad” adoptados en la cumbre del G7 en Ise-Shima en 2016, Japón está impulsando el desarrollo de “Infraestructuras de calidad” que garanticen el acceso a las infraestructuras y la transparencia, la eficiencia económica y seguridad con miras al coste del ciclo de vida, la generación de empleos locales, la transferencia tecnológica y las consideraciones sociales y medioambientales de acuerdo con las estrategias económica y de desarrollo incluyendo la salud financiera de los países beneficiarios y la movilización efectiva de capital. Con el fin de difundir de forma amplia este concepto de “Infraestructuras de calidad” en la comunidad internacional, el Ministerio de Asuntos Exteriores se ha esforzado para promover las “infraestructuras de calidad” organizando en abril de 2018 junto con el Centro de Desarrollo de la OCDE el “Seminario para la Promoción de Infraestructuras de Calidad” y sucesivamente en septiembre de 2018 junto con la Comisión Europea y la ONU, un evento paralelo a la Semana de Alto Nivel de la ONU, sobre la “Promoción de las Infraestructuras de Calidad”.
(Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS))
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos internacionales adoptados unánimemente en la cumbre de la ONU en 2015. Japón ha venido implementando con rapidez iniciativas concretas tanto dentro como fuera del país con el fin de liderar el esfuerzo global para conseguir los ODS. En la sexta reunión de las Oficinas Centrales de Promoción de los ODS llevada a cabo en diciembre de 2018 en la Oficina del Primer Ministro, se acordó el “Plan de Acción de los ODS 2019” que establece las principales iniciativas del Gobierno y que basa en los siguientes tres pilares: (1) promoción de la “Sociedad 5.0 que correlaciona con los ODS en asociación con el sector público y privado; (2) dinamización regional impulsada por los ODS; y (3) empoderamiento de la siguiente generación y de las mujeres. Con el fin de lograr una sociedad vibrante y próspera en línea con el Plan de Acción, Japón contribuirá globalmente a la construcción nacional así como al desarrollo de los recursos humanos en la comunidad internacional en base a la filosofía de seguridad humana.
(Salud Global)
La salud ocupa un papel importante en la materialización del concepto de la “seguridad humana” basado en el “Diseño Básico para la Paz y la Salud” aprobado en septiembre de 2015. Japón ha venido impulsando la Cubertura Universal de Salud (UHC)” que contribuye a la mejora en la preparación y la respuesta frente a crisis de la salud pública (UHC: asegurar la accesibilidad al servicio básico de salud universal en cualquier momento que sea necesaria durante toda la vida). El Ministro Kato de Salud, Bienestar y Trabajo participó en septiembre de 2018 en la Reunión de Alto Nivel sobre la Tuberculosis en la Asamblea General de la ONU. Allí informó que Japón lleva mucho tiempo poniendo en marcha iniciativas de cooperación técnica internacional para abordar la tuberculosis y ha aportado ayuda financiera a organizaciones internacionales y expresó la intención de Japón de seguir contribuyendo en esta área.
(Cambio Climático)
El Acuerdo de Paris es un marco justo y efectivo que estipula que se determinen para cada país las metas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero a ser determinadas para cada país sin distinción entre los países desarrollados y países en desarrollo, así como la implementación de medidas para el cumplimiento de estas metas. Tras la adopción del Acuerdo, se dio inicio a la ronda de negociaciones en torno a los directrices ejecutivas para la plena implementación. En diciembre de 2018, en la COP24 que se llevó a cabo en Katowice (Polonia), fueron adoptadas las directrices de implementación del Acuerdo de Paris basándose en los debates en torno a temas tales como la mitigación, la adaptación, la transparencia, el mecanismo de mercado y las finanzas. Japón participó activamente en las negociaciones sobre cada tema y contribuyó a la definición de las reglas comunes entre todos los países basados en el espíritu del Acuerdo de Paris.
(Utilizando la Ciencia y la Tecnología para la Diplomacia)
La ciencia y la tecnología constituyen elementos fundamentales de la paz y la prosperidad y el Ministerio de Asuntos Exteriores está promoviendo iniciativas que utilizan el poder de la ciencia y la tecnología en la diplomacia, tanto en el marco bilateral como multilateral. El Asesor de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Asuntos Exteriores, Prof. Kishi, compila opiniones de expertos japoneses a través del Consejo de Asesoría para la Promoción de la Diplomacia de la Ciencia y la Tecnología donde el Asesor asume la presidencia mientras que asesora al Ministro de Asuntos Exteriores y a otros departamentos relevantes. También se ocupa de la comunicación y la ampliación de redes en el exterior. El Profesor Kishi participó en el Tercer Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación (STI en inglés) de la ONU que tuvo lugar en junio de 2018 como uno de los panelistas y se dirigió al auditorio con las propuestas sobre la hoja de ruta del STI (CTI) y transmitió las iniciativas de Japón basadas en las “Recomendaciones para el Futuro” de 2017 para la implementación de los ODS haciendo un llamamiento a los otros países para que también elaboren la hoja de ruta del STI (CTI).
【5 Contribuyendo a la Paz y la Estabilidad en Oriente Medio】
Oriente Medio y el Norte de África están situados en una zona de importancia geopolítica y son un importante suministrador mundial de recursos energéticos como petróleo crudo y gas natural. Por otra parte, la región hace frente a una serie de asuntos desestabilizadores tales como Daesh/ISIS y otros grupos extremistas violentos y el problema de los refugiados. Alcanzar la paz y la estabilidad en esta región es de vital importancia para el mundo entero incluyendo Japón. Para ello, la comunidad internacional está trabajando en la resolución de estos desafíos.
Japón actúa en coordinación con la comunidad internacional para llevar a cabo asistencia humanitaria y apoyo a la estabilización así como para la implementación de cooperación al desarrollo desde una perspectiva a medio y largo plazo. Al mismo tiempo Japón está alentando a otros países para que jueguen un rol constructivo de cara a la estabilidad de Oriente Medio. En abril de 2018, se llevó a cabo la “Reunión de Oficiales Superiores para el Apoyo a la Creación de Empleo y Formación Profesional para Facilitar la Reducción de Armas para la Sociedad de Irak” como una iniciativa de apoyo a la estabilización en el Irak posterior a Daesh. En octubre, el Ministro Kono de Asuntos Exteriores participó en el Dialogo Manama por segundo año consecutivo y enfatizó que Japón, basándose en su experiencia, respaldaría las reformas de Oriente Medio a través del desarrollo de recursos humanos entre otras medidas.
【6 Promoviendo un “Indo-Pacífico Libre y Abierto”】
Un orden marítimo libre y abierto basado en el imperio de la Ley constituye la piedra angular de la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional. En particular, la región Indo-Pacífico, que abarca desde Asia-Pacífico hasta Oriente Medio y África a través del Océano Índico, constituye el núcleo del vigoroso dinamismo del mundo y alberga más de la mitad de la población mundial. El mantenimiento y fortalecimiento del orden marítimo libre y abierto en la región Indo-Pacífico como “bienes públicos globales” aportarán estabilidad y prosperidad a todos los países en esta región sin distinción.
A fin de promover esta visión en términos concretos, Japón está avanzando en (1) la promoción y la consolidación de principios fundamentales como el imperio de la Ley la libertad de navegación y el libre comercio (2) la búsqueda de la prosperidad económica mediante el fortalecimiento de la conectividad a través del desarrollo de infraestructuras de calidad acorde con los estándares internacionales e (3) iniciativas para asegurar la paz y la estabilidad tales como la asistencia para la mejora de la capacidad de hacer cumplir el derecho del mar, medidas contra la piratería, la reducción de desastres y la no proliferación. Japón seguirá poniendo en marcha iniciativas concretas cooperando estrechamente con países socios como los Estados Unidos, Australia, India, Nueva Zelandia, los países de ASEAN, los países insulares del Pacífico y los grandes países de Europa.
(3) Fortaleciendo las Comunicaciones Estratégicas y la Estructura de Implementación de la Política Exterior
(Comunicaciones Estratégicas)
La comprensión y el apoyo público de la política y las iniciativas de Japón tanto dentro como fuera del país son indispensables para la implementación de la política exterior de Japón. La promoción activa de los diversos atractivos representados por la cultura y la gastronomía japonesas contribuye a un mayor entendimiento de Japón en la comunidad internacional, y también son muy importantes en materia económica como por ejemplo en el ámbito del turismo y la exportación. Particularmente, en relación al objetivo de compartir los atractivos que ofrecen las regiones de Japón, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha venido trabajando para promover estos atractivos desde “lo Local a lo Global” y atraer a los turistas y las inversiones desde “lo Global a lo Local”.
En 2018, el Ministerio de Asuntos Exteriores también aportó información tanto al interior como al exterior de Japón utilizando varias herramientas como el sitio web del Ministerio y las redes sociales. Con motivo de la conmemoración del 160 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Francia, se organizó un gran evento en Francia denominado “Japonismo 2018: Resonancia de las almas”, mostrando elementos de la cultura japonesa como las artes escénicas, el arte, la gastronomía y los encantos regionales de Japón. Igualmente, la instalación denominada “Japan House (Casa Japón)” promueve los encantos de Japón a través de la Iniciativa Todo Japón. Tras la inauguración de la Casa Japón en Sao Paulo en abril de 2017 y la apertura provisional de la Casa Japón en Los Ángeles en diciembre de 2017, la tercera en abrir fue la de Londres en junio de 2018; las tres instalaciones abrieron plenamente en 2018 con la gran inauguración de la Casa Japón de Los Ángeles en agosto de 2018.
(Fortaleciendo la Estructura de Implementación de la Política Exterior)
Teniendo en cuenta que los desafíos diplomáticos son cada vez más complejos y diversos, el MOFA debe reforzar sus estructuras para implementar la política exterior para dotarla de bases más sólidas en su ejecución. Al tiempo que mantiene los esfuerzos de racionalización, seguirá ampliando su estructura para implementar la política exterior reforzando estratégicamente sus misiones diplomáticas y el personal en el exterior.
La versión completa del Libro Azul Diplomático 2019 está disponible en los siguientes enlaces:
Japonés: https://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/bluebook/index.html
Inglés: https://www.mofa.go.jp/policy/other/bluebook/index.html