Libro Azul Diplomático 2025

Capítulo 1

Panorama internacional y perspectivas para la diplomacia japonesa

Para que Japón pueda garantizar sus intereses nacionales en los ámbitos diplomático, de seguridad y económico, prevenir las crisis y garantizar la seguridad y la prosperidad de la vida de sus ciudadanos, incluidos los japoneses que viven en el extranjero, es necesario mantener y desarrollar un orden internacional basado en valores y principios como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho, así como contribuir proactivamente a crear un entorno internacional pacífico y estable. Para ello, Japón necesita impulsar su política exterior de forma estratégica y flexible, al tiempo que entiende los cambios y tendencias en asuntos internacionales de forma clara y se adapta a ellos.

A continuación, describimos el panorama internacional en el que se sitúa Japón y las perspectivas de la política exterior del país.

1 Panorama internacional

La comunidad internacional se encuentra de nuevo en un momento crucial de la historia. Durante un tiempo, tras la Guerra Fría, se extendió por todo el mundo un orden internacional estable. Las democracias avanzadas, incluidos los tremendamente poderosos Estados Unidos y Japón, tomaron la iniciativa a la hora de mantener y desarrollar un orden internacional basado en valores y principios universales como la libertad, la democracia, el respeto de los derechos humanos fundamentales y el Estado de derecho, así como un orden económico basado en normas, cuyo núcleo es la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se consolidó una tendencia hacia la cooperación internacional para mejorar la equidad, la transparencia y la previsibilidad de las relaciones internacionales. Además, sobre la premisa de dicho orden internacional, la globalización económica y la interdependencia han avanzado, aportando un cierto grado de estabilidad y crecimiento económico a la comunidad internacional, incluidos los países en desarrollo.

Aunque la globalización ha reducido las disparidades entre las naciones del mundo en su conjunto, algunos países, como los Países Menos Adelantados (PMA), no han podido disfrutar plenamente de sus beneficios. Por otra parte, en los países desarrollados, las disparidades internas más bien han aumentado, lo que ha provocado tensiones y divisiones políticas y sociales, desestabilizando los sistemas políticos democráticos. Además, el auge de los países emergentes y en desarrollo que se desarrollaron bajo el orden internacional descrito anteriormente ha desembocado en una mayor diversificación de la comunidad internacional en los últimos años. Algunos de estos países del Sur Global son conscientes de este cambio y buscan una mayor influencia y una voz más fuerte acorde con su poder nacional.

Además, algunos Estados están reforzando su poder militar de forma rápida y poco transparente, y se están volviendo más asertivos y desafiantes, tomando como base sus propios puntos de vista y valores históricos, para cuestionar el orden internacional existente. También existe la tendencia a “instrumentalizar” las dependencias económicas para alcanzar sus propios objetivos políticos. Por otro lado, el ámbito de la seguridad se ha ampliado a campos como reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro de materiales críticos, incluidos los semiconductores y minerales críticos, la promoción y protección de tecnologías críticas y emergentes, la ciberseguridad y la lucha contra la desinformación. En el contexto de estos cambios en el equilibrio de poder y el entorno de seguridad, la competencia entre las naciones se ha vuelto más intensa y compleja.

En cuanto al conjunto de la comunidad internacional, existe la necesidad urgente de abordar los retos mundiales, incluidos los problemas medioambientales como el cambio climático, la salud mundial, la reducción del riesgo de desastres y cuestiones como el desarme nuclear y la no proliferación, así como el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional. En los últimos años, la informatización y la digitalización han hecho que estos problemas sean ampliamente reconocidos en todo el mundo, pero no pueden ser resueltos por una sola gran potencia, y la cooperación dentro de la comunidad internacional es más importante que nunca. Además, la globalización económica y la interdependencia que han avanzado en el mundo posterior a la Guerra Fría se mantienen como una constante en la era de la competencia entre naciones, en la que un desacoplamiento completo no es realista. Así pues, las relaciones internacionales han derivado en una situación compleja en la que la confrontación, la competencia y la cooperación están estrechamente entrelazadas.

En este contexto, Rusia lanzó su agresión contra Ucrania en febrero de 2022, sacudiendo los cimientos mismos del orden internacional que había sustentado la paz, la estabilidad y la prosperidad en la era posterior a la Guerra Fría. En Oriente Medio, toda la región se ha vuelto inestable tras los atentados terroristas contra Israel perpetrados por Hamás y otros en octubre de 2023, lo que hace más complejo el eje de confrontación en la comunidad internacional, especialmente en lo que respecta a la situación en Gaza. Es difícil afirmar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluido su Consejo de Seguridad, esté cumpliendo adecuadamente las funciones que se esperan de ella para hacer frente a los diversos problemas causados por graves crisis humanitarias y conflictos. Algunos países, incluidos los del Sur Global, están cada vez más insatisfechos con el sistema de gobernanza mundial(1) existente. Esto ha provocado una grave división en la comunidad internacional.

Teniendo en cuenta que las relaciones internacionales se entrelazan de forma compleja en la actualidad, los conflictos en las dos regiones de Europa y Oriente Medio no sólo constituyen problemas en sí mismos, sino que también revelan nuevas amenazas como los ciberataques y la difusión de desinformación, dificultando así la cooperación internacional para resolver los problemas globales y afectando a la estabilidad y prosperidad de todas las regiones del mundo, incluido Japón. En estas circunstancias, en 2024 se celebraron importantes elecciones, entre ellas las presidenciales de Estados Unidos, en diversas partes del mundo, y también se produjeron casos de graves divisiones internas y tensiones políticas en varios países. La comunidad internacional se enfrentará en el futuro al reto de construir una gobernanza mundial en la que todos los países, incluidos los del Sur Global, compartan la responsabilidad de superar las divisiones y los retos comunes de toda la humanidad.

Reconociendo lo anterior, la siguiente parte explica los principales problemas internacionales a los que se enfrenta la comunidad internacional.


  • (1) Gobernanza mundial: Conjunto de instituciones, políticas, normas, procedimientos e iniciativas que proporcionan previsibilidad, estabilidad y orden en el tratamiento de las cuestiones interestatales en una comunidad internacional en la que no existe un nivel superior de gobierno, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito nacional.

(1) Cuestionamiento del orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho

Con los conflictos que asolan dos de las tres regiones que han sido importantes para la estabilidad mundial a lo largo de la historia - Europa, Oriente Medio y Asia Oriental - la estabilidad de la región del Indo-Pacífico, incluida Asia Oriental, es más importante que nunca.

Rusia prosigue su agresión contra Ucrania desde febrero de 2022. El hecho de que un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU viole flagrantemente los principios de la Carta de la ONU, como la soberanía, la integridad territorial y la prohibición general del uso de la fuerza, es un acto indignante que sacude los cimientos mismos del orden internacional existente, un orden que la comunidad internacional ha construido durante un largo periodo de arduo trabajo y mucho sacrificio, y la comunidad internacional no debe permitir tal acto. Además, Rusia ha amenazado repetidamente a Ucrania con el uso de armas nucleares. La comunidad internacional debe rechazar firmemente la amenaza rusa de utilizar armas nucleares, por no hablar de cualquier uso de armas nucleares. La consecución de una paz justa y duradera en Ucrania es esencial para mantener el Estado de derecho en la comunidad internacional.

La agresión de Rusia contra Ucrania y los intentos unilaterales de cambiar el statu quo por la fuerza en Asia Oriental no son cuestiones geográficamente separadas y distintas, ya que suponen un desafío al propio orden internacional basado en el Estado de derecho. En Asia Oriental, incluida la zona que rodea Japón, Corea del Norte ha estado avanzando en su desarrollo nuclear y de misiles, incluidos los lanzamientos de misiles balísticos de clase ICBM (Intercontinental Ballistic Missile). Además, China ha continuado e intensificado sus intentos unilaterales de cambiar el statu quo por la fuerza en el Mar de China Oriental, incluidas las aguas que rodean las islas Senkaku, y en el Mar de China Meridional, y ha continuado e intensificado una serie de actividades militares en torno a Japón. El entorno de seguridad que rodea a Japón es tan grave y complejo como nunca lo ha sido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán también son importantes.

Además, han salido a la luz maniobras para impulsar la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte, como la participación de tropas norcoreanas en combates contra Ucrania, así como la adquisición y el uso por parte de Rusia de armas y municiones norcoreanas, incluidos misiles balísticos. Japón está seriamente preocupado por estos movimientos, que no sólo conducen a un mayor deterioro de la situación en Ucrania, sino que también afectan a la seguridad de la región que rodea a Japón.

Para lograr la estabilidad en la región del Indo-Pacífico, en primer lugar, es esencial que Estados Unidos mantenga y refuerce su compromiso con la región. Es necesario que Japón fomente las capacidades de disuasión y respuesta de la Alianza Japón-EE.UU., así como la credibilidad y la resiliencia de la disuasión ampliada.(2) También es importante la cooperación con países afines que comparten valores, como el G7, Australia, India, República de Corea, los países del Sudeste Asiático y los países de las islas del Pacífico. Además, desde la perspectiva de que la seguridad de las regiones del Indo-Pacífico y euroatlántica es indivisible, también es importante cooperar con socios afines, incluidos los países europeos, la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En la Cumbre del G7 celebrada en Apulia, el G7 declaró que busca relaciones constructivas y estables con China, y reconoce la importancia de un compromiso directo y franco para expresar preocupaciones y gestionar las diferencias. También expresaron que siguen comprometidos en áreas de interés común y pidieron a China que redoble sus esfuerzos para promover la paz y la seguridad internacionales.

Al mismo tiempo, entre Japón y China, es necesario que ambos países, que tienen una responsabilidad en contribuir a la paz y prosperidad de la región y de la comunidad internacional, promuevan de forma integral una “Relación mutuamente beneficiosa basada en intereses estratégicos comunes” y hagan esfuerzos conjuntos para construir “relaciones constructivas y estables entre Japón y China”.


  • (2) Proporcionar la disuasión que posee un país a sus aliados y socios. Japón posee su propia capacidad de disuasión, y también cuenta con la disuasión ampliada de su aliado, Estados Unidos.

(2) Desafíos que plantea el cambio en el equilibrio de poder para la gobernanza mundial y los problemas globales

La comunidad internacional está siendo testigo de un cambio histórico en el equilibrio de poder, ya que muchos países en desarrollo han alcanzado el desarrollo económico bajo el orden internacional estable que se desarrolló a lo largo de la era posterior a la Guerra Fría. Con la toma de conciencia de estos cambios por parte de los países en desarrollo y emergentes, el mundo ha sido testigo de movimientos entre los países del Sur Global para aumentar su unidad. No es apropiado tratar al “Sur Global” como una entidad única, ya que la posición geopolítica, la situación económica y los retos a los que se enfrentan varían de un país a otro.

En este contexto, en los últimos años ha ido creciendo el descontento con las normas y los sistemas existentes de la comunidad internacional, especialmente entre los países del Sur Global, por situaciones como la del Consejo de Seguridad de la ONU, principal responsable de la paz y la seguridad de la comunidad internacional, y que no ha cumplido necesariamente las funciones que se esperaban de él en respuesta a la situación en Ucrania y Oriente Medio debido al ejercicio del veto por parte de miembros permanentes.

Los retos globales, como los problemas medioambientales, incluido el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y la salud mundial, incluidas las enfermedades infecciosas, son cada vez más graves. Con el fin de colmar el déficit de financiación al que se enfrentan los países en desarrollo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada vez es mayor la demanda de reformas en los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).

En este contexto, en septiembre se celebró en Nueva York (Estados Unidos) la Cumbre del Futuro con el fin de restablecer la confianza en la ONU y responder de manera eficaz a los ODS y a los nuevos retos mediante la cooperación internacional. En el proceso de negociación, hubo conflictos de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo y emergentes, pero al final se adoptó por consenso el “Pacto para el Futuro”, que refleja las peticiones de reforzar las funciones de la ONU, incluida la reforma del Consejo de Seguridad, y establece 56 medidas para proteger las necesidades y los intereses de las generaciones presentes y futuras. Es la primera vez que los líderes mundiales subrayan conjuntamente la urgente necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU y piden que se tomen medidas concretas en el futuro.

Mientras que los sistemas multilaterales centrados en la ONU afrontan dificultades, la cooperación entre aliados y países afines, como el G7, Japón-EE.UU.-Australia-India (QUAD), Japón-EE.UU.-República de Corea, Japón-EE.UU.-Australia, y Japón-EE.UU.-Filipinas, es cada vez más importante. Dado que ya no es posible que la comunidad internacional converja bajo un único conjunto de valores y principios, Japón necesita adoptar un enfoque integrador que supere los conflictos de valores e intereses y extienda una diplomacia afinada para buscar la cooperación que realmente necesita cada país.

(3) Repercusiones de la globalización económica y del desarrollo de la ciencia y la tecnología

La red económica mundial que se desarrolló durante la posguerra fría sigue apoyando el crecimiento como base común de la comunidad internacional, y la interdependencia mundial se profundiza aún más.

En este contexto, en los últimos años, las vulnerabilidades de las cadenas de suministro de alimentos y energía se han puesto de manifiesto debido al COVID-19 y a la agresión de Rusia contra Ucrania. Además, algunos países intentan expandir sus propios intereses y poder aprovechando las dependencias económicas y sus propios grandes mercados como herramientas de coerción económica. Esto demuestra que, en una época en la que ya no es posible el desacoplamiento completo, la globalización económica y la interdependencia pueden traer consigo no sólo crecimiento y prosperidad, sino también amenazas para la seguridad. También se han identificado retos como el robo de propiedad intelectual y tecnologías sensibles, y la financiación del desarrollo que ignora la sostenibilidad de la deuda de otros países, y el ámbito de la seguridad se ha ampliado para incluir los campos de la economía y la tecnología. A la luz de estas exigencias actuales, existe un creciente interés internacional por la seguridad económica.

Para hacer frente a la coerción económica y las políticas y prácticas no basadas en el mercado, y mantener y ampliar el orden económico internacional libre y justo basado en normas, también es cada vez más importante reforzar el sistema multilateral de comercio, con la OMC en su núcleo, y crear nuevas normas adaptadas a los tiempos. Integrar la sostenibilidad social y medioambiental en la economía es también una necesidad de los tiempos, y es necesario abordar el medio ambiente, los derechos humanos y la igualdad de género teniendo en mente la consecución de los ODS, al tiempo que se persigue el crecimiento económico.

Volviendo a los avances científicos y tecnológicos, innovaciones tecnológicas como el 5G (sistemas de comunicación móvil de quinta generación), el IoT (Internet de las cosas), la tecnología cuántica y otras han provocado cambios sustanciales e irreversibles en la sociedad y la vida cotidiana, mientras que el desarrollo de las redes sociales ha dado paso a una era en la que lugares geográficamente distantes están conectados instantáneamente a través de la información. La digitalización y la tecnología de la información han mejorado la comodidad de la vida humana y facilitado la comunicación transfronteriza. En particular, aunque la Inteligencia Artificial (IA), que se ha desarrollado rápidamente en los últimos años, nos brinda la oportunidad de transformar a mejor la sociedad humana, se han detectado riesgos para la seguridad como los ciberataques y la manipulación de la información, incluida la difusión de desinformación, en particular para los sistemas avanzados de IA, incluida la IA generativa. Estos avances tecnológicos también están directamente vinculados a la competitividad nacional, así como a los movimientos para reforzar el poder militar como tecnologías de doble uso para aplicaciones militares y civiles, y la propia democracia está siendo puesta a prueba, ya que la formación de un sesgo de confirmación(3) a través de las redes sociales ha hecho más difícil la formación de una opinión pública basada en una información correcta y un debate sano.

Que la paz y el desarrollo en la comunidad internacional ahora no pueden lograrse únicamente mediante el desarrollo de la globalización y la interdependencia, es evidente, dada la situación internacional actual. Con el fin de utilizar actividades económicas libres, la ciencia y la tecnología, y la innovación para un futuro mejor para la humanidad, es importante la cooperación para una gestión adecuada de los riesgos y una gobernanza justa.


  • (3) Sesgo de confirmación/Sesgo confirmatorio: Se refiere a la tendencia, cuando se comprueba la veracidad de una hipótesis, a seleccionar preferentemente la información que apoya la hipótesis de entre una gran cantidad de información y a devaluar o ignorar la información que rechaza la hipótesis (fuente: imidas (Diccionario de Términos de Noticias de la Actualidad))