Libro Azul Diplomático 2024
2 Organizaciones regionales
Además de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), en ALC existen los siguientes marcos regionales que coordinan las políticas sobre diversos temas. También existe el Foro de Cooperación entre América Latina y Asia del Este (FOCALAE), compuesto por 36 países. Japón invitó en noviembre a seis jóvenes funcionarios de los Estados miembros de FOCALAE para intercambiar puntos de vista sobre el “Uso de la transformación digital, y la transformación verde, la ciencia y la tecnología en materia de seguridad alimentaria”.
(1) Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, tiene como objetivo fomentar la libre circulación de bienes y servicios, entre otros, dentro de la región y sentar las bases para su expansión en la zona del Asia-Pacífico. Singapur se convirtió en el primer Estado Asociado en 2021. A finales de diciembre de 2023, Ecuador y Costa Rica se encontraban en negociaciones para convertirse en Estados miembros, y también se estaba negociando la adhesión de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y la República de Corea como Estados Asociados.
Japón es Estado Observador de la Alianza del Pacífico y concede gran importancia a la cooperación con este grupo, con el que comparte valores fundamentales. Y en una reunión de la Alianza del Pacífico celebrada en Ciudad de México en noviembre de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi participó en un mensaje de vídeo en el que abordó el fomento de la cooperación específica con la Alianza del Pacífico en el campo de la reducción del riesgo de desastres y en otros ámbitos.
(2) Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, decidió en diciembre admitir como miembro de pleno derecho a Bolivia, que hasta entonces había sido Estado Asociado. MERCOSUR ha eliminado los aranceles intrarregionales de las mercancías, salvo para algunos artículos. En diciembre, MERCOSUR firmó un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Singapur y están en curso negociaciones con República de Corea, Canadá y otros países. Venezuela está suspendida como Estado miembro.
(3) La Comunidad del Caribe (CARICOM)1
La CARICOM fue creada por 14 países de la región del Caribe con el propósito de lograr la integración económica y la coordinación de su política exterior, y se ha consolidado en el ámbito internacional mediante una acción concertada. Aunque muchos países de la CARICOM tienen niveles de renta relativamente altos, se ven amenazados por desastres naturales, como los huracanes que sufren prácticamente cada año de consecuencias catastróficas, y también tienen vulnerabilidades propias de los pequeños Estados insulares derivadas de su escasa población y tamaño económico. Los sistemas administrativo y legislativo de Haití no han funcionado adecuadamente debido a la agitación política interna tras el asesinato del presidente en 2021, y el creciente poder que detentan los grupos armados (bandas) también ha suscitado preocupación por el deterioro de la situación humanitaria de la población. En respuesta, en octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió enviar una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad a Haití. Basándose en el envío de la misión, Japón decidió proporcionar una ayuda adicional de aproximadamente 14 millones de dólares con el fin de restablecer la seguridad y la situación humanitaria.
Japón lleva a cabo una diplomacia basada en los tres pilares de la cooperación con la CARICOM ((1) cooperación hacia un desarrollo sostenible, incluida la superación de las vulnerabilidades inherentes a los pequeños Estados insulares, (2) ampliación y profundización de los lazos de cooperación y amistad, y (3) cooperación en la resolución de los diversos desafíos de la comunidad internacional). Japón proporciona también la cooperación necesaria a los países con altos niveles de renta, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y su capacidad económica.
En las relaciones con Japón, con motivo del Año de Amistad CARICOM-Japón 2024, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi se convirtió en mayo en el primer ministro de Asuntos Exteriores japonés en visitar Trinidad y Tobago y Barbados, y ese mismo mes, el ministro de Estado de Asuntos Exteriores Takei participó en la reunión del Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias (COFCOR) de la CARICOM en Jamaica, donde presentó el logotipo del Año de la Amistad CARICOM-Japón 2024 junto con los ministros de Asuntos Exteriores de varios países de la CARICOM. Asimismo, en septiembre, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa mantuvo una reunión con la primera ministra de Barbados Mia Mottley en la Asamblea General de la ONU, con el fin de intercambiar opiniones sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y con la CARICOM. En febrero de 2024, la ministra de Asuntos Exteriores y Comercio de Jamaica Johnson-Smith visitó Japón como invitada de honor del Ministerio de Asuntos Exteriores, y, además de mantener una reunión con la ministra de Asuntos Exteriores, asistió a una recepción para celebrar el 60 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Jamaica junto con el ministro de Estado de Asuntos Exteriores TSUGE Yoshifumi.




- 1 CARICOM: La Comunidad del Caribe (Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago).