7 de agosto de 1996
Primer Ministro Ryutaro Hashimoto: Buenas tardes. Hagan el favor de no hacer preguntas demasiado dif�iles de contestar, a�n dentro de Jap�n, los periodistas japoneses, es decir, sus colegas en Jap�n, son bastante duros conmigo, y quisiera que no me tratasen muy mal a�n fuera de Jap�n. Bueno vamos a empezar.
Q: Sr. Primer Ministro, �cu�l es el objetivo de su gira a cuatro pa�es de Am�rica Latina? �Qu�Eresultados concretos espera lograr en ella? �Qu�Eposici�n ocupa Am�rica Latina dentro de las relaciones exteriores de Jap�n?
Primer Ministro Ryutaro Hashimoto: Para ser exacto, aparte de los cuatro pa�es previstos voy a llegar tambi�n a Costa Rica donde me encontrar�Econ los jefes de estado de los pa�es centroamericanos. Y esto fue en respuesta a la propuesta hecha por el Presidente Figueres de Costa Rica, y al d�} de hoy tengo entendido que van a estar presentes el Presidente Reina de Honduras y la Presidenta Chamorro de Nicaragua. Y ya anticipo la alegr�}de encontrarme con los jefes de estado de la zona latinoamericana. Si me permiten decir de una forma breve, el objetivo principal de mi visita es consolidar una asociaci�n digna de una nueva era entre Jap�n y los pa�es latinoamericanos. Yo me gradu�Ede la universidad en el a�o 60 e ingres�Een la sociedad y empec�Ea trabajar en una industria de textil de algod�n y la empresa adquir�} tambi�n el algod�n de algunos pa�es latinoamericanos y tambi�n contaba con una planta fabril en el Salvador. Y entre mis familiares hab�} los que ten�}n un gran entusiasmo en la construcci�n de la planta sider�rgica en Tubaron, en Brasil. Siempre he mantenido la idea de que Jap�n tiene que estrechar las relaciones no s�lo con los pa�es del Asia y del Pac�ico, sino tambi�n con los pa�es de Am�rica Latina y del Caribe,y es posible que el fundamento de mis ideas provenga de mis experiencias personales. Las razones por las que voy a visitar los pa�es latinoamericanos consisten en lo siguiente, en la d�cada de los 80 la Am�rica Latina experiment�Elo que se lleg�Ea llamar la d�cada perdida, y posteriormente a trav�s de la democratizaci�n en la pol�ica as�Ecomo de la liberalizaci�n de la econom�}, llegaron a disfrutar de los a�os 90 de la estabilidad y del desarrollo, y ha llegado a ser una regi�n que es el centro de crecimiento que sigue al Sudeste asi&daggertico. Es decir que Asia y la Am�rica Latina, con el Pac�ico entre medio, son las dos regiones que est�n experimentando un desarrollo din�mico.Y por consiguiente, naturalmente se intensifican los intercambios mutuos entre las dos regiones y tambi�n se profundizan las expectativas y los intereses de la parte asi�tica en cuanto a la Am�rica Latina. Fundamentalmente, Jap�n ha mantenido una amistad favorable con la Am�rica Latina y ha sido una tradici�n esa amistad, y en la visita que voy a iniciar dentro de poco quisiera establecer y consolidar entre Jap�n y los sendos pa�es que voy a visitar una asociaci�n, una nueva forma de asociaci�n, digna de una era nueva en base a la amistad tradicional existente entre nosotros y sus pa�es. En segundo lugar, la Am�rica Latina es una regi�n que tiene la clave para la soluci�n de los problemas globales como los de la poblaci�n, alimentos, energ�}, recursos naturales y el medio ambiente. El a�o pasado tuvimos la oportunidad de presidir las reuniones de APEC y en la reuni�n no oficial entre los jefes de estado llegamos a hablar de que las posibles limitaciones o restricciones para el crecimiento econ�mico del siglo XXI en la tierra ser�}el crecimiento acelerado de la poblaci�n y el consumo acelerado de los alimentos, de la energ�}, as�Ecomo el deterioro del medio ambiente a causa de la expansi�n demogr�fica. Tambi�n en la reuni�n cumbre celebrada en Lion en Francia este a�o yo indiqu�Eestos cuatro elementos de restricci�n de crecimiento en las zonas del Asia-Pac�ico y en ese sentido la Am�rica Latina es la regi�n que dispone de la clave hacia la soluci�n de estos retos de la humanidad entera.Y por consiguiente el segundo aspecto importante para m�Een esta visita es el de llegar a intensificar una colaboraci�n con la regi�n latinoamericana hacia la soluci�n de los retos globales en el siglo XXI. En tercer lugar, ene estos a�os estamos celebrando el centenario con varios pa�es de Am�rica Latina en cuanto a las relaciones de amistad o de la emigraci�n de los japoneses, es decir que en estos a�os estamos llegando a un hito en la historia de las relaciones entre nosotros y sus pa�es. Y en ese sentido quisiera, teniendo en cuenta la historia del pasado, establecer una nueva relaci�n a�n m�s estrecha de amistad entre los pa�es latinoamericanos y Jap�n para poder dar un arranque a un nuevo siglo de relaciones entre nosotros. Yo fui uno de los responsables de la creaci�n de la Direcci�n General de los Asuntos de la Am�rica Latina y del Caribe en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Jap�n, y Jap�n ha venido apoyando siempre la democratizaci�n y la reforma econ�mica de los pa�es latinoamericanos. Espero que con la visita que voy a hacer en el mes de agosto podamos llegar a tener un mayor dinamismo en las relaciones entre nosotros y la regi�n de ustedes, y entablar unas relaciones que permitan dialogar con mayor profundidad sobre los retos globales, tales como la reforma de las Naciones Unidas, o la consolidaci�n de la Organizaci�n Mundial de Comercio.
Q: �Qu�E importancia tienen los pa�es de Am�rica Latina para Jap�n, dado el nuevo contexto de globalizaci�n de la econom�}mundial y de transformaci�n de la situaci�n pol�ica internacional despu�s de la guerra fr�}? (Nota: Pregunta hecha originalmente en portugu�s)
Primer Ministro Ryutaro Hashimoto: Como indiqu�Eantes yo fui uno de los responsables en crear la Direcci�n General de los Asuntos de la Am�rica Latina y del Caribe en el Ministerio de Relaciones Exteriores, porque he mantenido siempre la opini�n de que la Am�rica Latina es una regi�n de una gran relevancia en la sociedad internacional y tambi�n para Jap�n. Y despu�s de la conclusi�n de la guerra fr�}, tal como usted acaba de indicar, la situaci�n mundial ha venido cambiando de una manera acelerada. Dentro de este marco,en la Am�rica Latina, los pa�es que conforman la regi�n mantienen unos valores comunes, en el sentido de dar una gran importancia a la democracia as�Ecomo a la econom�}de mercado. Tambi�n la Am�rica Latina fue la primera regi�n en firmar entre los pa�es integrantes de la regi�n un tratado de la prohibici�n de las armas nucleares, precediendo a otros pa�es del mundo. En ese sentido la regi�n ha llegado a ser una fuerza estable de gran importancia en la sociedad internacional. Ayer estuve en la ceremonia conmemorativa de la bomba at�mica que cont�Eel n�mero cincuenta y uno desde la terminaci�n de la guerra, y nosotros fuimos v�timas de las bombas at�micas y no saben lo brillante que vemos nosotros el tratado de la prohibici�n de las armas nucleares firmado en la regi�n latinoamericana. Y nosotros en base a nuestros sentimientos estamos haciendo grandes esfuerzos para que se llegue a concretar el tratado para la anulaci�n de las armas nucleares. Una vez establecido este tratado, en consecuencia se podr�E consolidar la estabilidad y la prosperidad del mundo. En ese sentido, como la Am�rica Latina ya tiene consolidada una fuerza estable, es muy importante para nosotros intensificar la colaboraci�n con la regi�n latinoamericana, con el fin de brindar al mundo la verdadera paz y estabilidad. A medida que avanza la globalizaci�n de la econom�}internacional a partir de los a�os 90, los pa�es latinoamericanos han adoptado las pol�icas de la liberalizaci�n de la econom�}en base al principio de la econom�}de mercado y llegaron a realizar las integraciones regionales en forma de tratado de libre comercio de norteam�rica as�Ecomo de Mercosur, y nosotros guardamos un profundo respeto a la regi�n latinoamericana que est�Eavanzando de manera sostenida a trav�s de las integraciones econ�micas regionales. Y tambi�n considero que es de gran importancia el tratar de profundizar nuestras relaciones de colaboraci�n de complementaci�n mutua entre nosotros y la regi�n. Yo m�s bien pienso que el mundo entero tendr�}que valorar mucho m�s alto las actividades que desarrolla la Am�rica Latina en torno a Mercosur, a NAFTA y a otras actividades econ�micas o integraciones regionales, y yo creo que otros pa�es adem�s del Jap�n deber�}n reconocer la relevancia que tienen.
Q: Desde la Segunda Guerra Mundial, Jap�n se ha esforzado por evitar los conflictos internacionales. �Cu�les ser�}n las l�eas generales de la contribuci�n que est�Erealizando el gobierno japon�s a la paz y al desarrollo mundial, y porqu�E tienen este ideal?
Primer Ministro Ryutaro Hashimoto: Yo estaba en el segundo grado de la escuela primaria cuando termin�Ela segunda guerra mundial, y pas�Emi ni�ez sin so�ar nunca que perdiera Jap�n. Pero con los bombardeos de las fuerzas armadas estadounidenses se incendi�Emi casa, y perdimos la casa, y no solo nosotros sino casi todo el Jap�n, fue casi totalmente destruido. En base a nuestra experiencia hemos aclarado nuestra determinaci�n de que no se deben luchar guerras o hacer uso de la fuerza armada para la soluci�n de cualquier conflicto internacional. Pero de hecho, lamentablemente, pese a que termin�Eel enfrentamiento entre el este y oeste, no han dejado de surgir conflictos en distintas regiones del mundo. Nosotros consideramos que la paz y la prosperidad de cualquier regi�n se logra solamente cuando exista la paz y la prosperidad en la sociedad internacional entera. Y s�lo se logra la paz internacional y la prosperidad internacional cuando se puede realizar ese ideal de lograr la paz y prosperidad en todas las regiones del mundo. Entonces nosotros mantenemos en nuestra estrategias concretas para lograr ese ideal. Uno es la acci�n para la prevenci�n de los conflictos regionales, y hacia la soluci�n pac�ica de los conflictos. Para ello concretamente estamos ofreciendo las asistencias financieras o humanitarias as�Ecomo la ayuda al mantenimiento de la paz en las regiones donde existan conflictos. Estas asistencias las ofrecemos de acuerdo con la situaci�n en que se encuentre cada regi�n. Creo que es mejor darles algunos ejemplos concretos. Por ejemplo, con respecto a la antigua Yugoslavia hemos venido ofreciendo las asistencias humanas y financieras en el aspecto civil y tambi�n estamos asistiendo en las preparaciones y la realizaci�n de las elecciones que se llevar�n a cabo en el mes de septiembre. Y con respecto a la pacificaci�n del Oriente Medio, estamos participando activamente en las asambleas multilaterales y tambi�n estamos enviando personal de vigilancia para las elecciones del Consejo Palestino, y tambi�n nuestras fuerzas de autodefensa participan en las actividades de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, siendo nosotros el �nico pa� v�tima de las bombas at�micas, hemos venido trabajando y esforz�ndonos de manera persistente hacia la eliminaci�n de las armas nucleares, de modo que ning�n otro pa� sufra lo mismo que ha sufrido el Jap�n. Y tambi�n hemos tomado la iniciativa para la eliminaci�n de las armas convencionales, tales como las minas. Y nosotros, si nos permiten agregar, tenemos la capacidad de producir las armas convencionales, y de hecho estamos manufacturando las armas que usan las fuerzas de autodefensa nuestra solamente. Sin embrago hemos venido aclarando internacionalmente que nosotros no exportamos armas. Yo no conozco ning�n otro pa� en el mundo que est�Econforme con producir las armas �nicamente para la autodefensa, y no est�Evendiendo a ning�n otro pa� las armas fabricadas. Lo que voy a decir quiz�s no tenga una relaci�n directa con la prevenci�n de los conflictos regionales e internacionales, pero nosotros hemos venido pensando siempre que para que el mundo o la econom�}mundial logre un desarrollo sostenido, hay que eliminar la pobreza.Y en esta idea nuestra se basa el respeto que nosotros tenemos a la regi�n latinoamericana, por mantener el sistema de libre comercio multilateral, y el inter�s que nosotros tenemos en fortalecer este aspecto del comercio. En base a la misma idea hemos venido ampliando nuestra asistencia oficial al desarrollo. Nosotros estamos encarando una etapa dif�il en la econom�}y no estamos consiguiendo un aumento en el ingreso tributario por parte del gobierno. Sin embargo, pese a esa situaci�n, los resultados del a�o 94 con respecto a la Asistencia Oficial al Desarrollo, ascendi�Ea m�s de trece mil millones de d�lares, y creo que es la escala m�s grande comparado con otros pa�es del mundo. Adem�s, hemos sido siempre positivos y din�micos en las actividades hacia la soluci�n de los problemas globales tales como el medio ambiente, la poblaci�n o la energ�}. Y hablando del medio ambiente, a principios de la d�cada de los 70 hemos experimentado una etapa en que la contaminaci�n a nivel nacional ha superado la capacidad depuradora que posee la naturaleza. Y se requiri�Euna gran cantidad de energ�}y de recursos econ�micos para la soluci�n de estos problemas de contaminaci�n, pero logramos resolverlos, y hemos venido publicando al mundo entero la evaluaci�n que hemos hecho de esta experiencia con la contaminaci�n, acerca de porqu�Esurgieron los problemas de contaminaci�n, cu�les fueron los m�todos adoptados para la soluci�n de ellos y cu�les fueron los resultados obtenidos y cu�l fue el costo requerido para la soluci�n. Estas experiencias no s�lo las hemos venido publicando, sino que tambi�n estamos dispuestos a seguir public�ndolas en el futuro. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en Jap�n nacieron much�imos ni�os, pero tambi�n murieron much�imos ni�os. En la actualidad la tasa de mortalidad infantil es la m�s baja entre los pa�es del mundo. Y hemos estado siempre dispuestos a publicar en cualquier momento qu�E pol�icas hemos adoptado para poder reducir la tasa de mortalidad infantil y cu�les han sido los efectos de las medidas. Nosotros no podemos permitir que en otros pa�es del mundo experimenten las mismas fallas y los mismos errores que hemos cometido nosotros, y para ello estamos siempre dispuestos a ofrecer los datos de nuestros fallos, para que sirvan de referencia y puedan evitar la ocurrencia de los mismos fallos. Tambi�n en ese sentido estamos ansiosos de consolidar a�n m�s la amistad existente entre nosotros, y la regi�n latinoamericana.
Q: A medida que va avanzando a�o tras a�o el proceso de globalizaci�n econ�mica, se ha vuelto inevitable el perfeccionamiento de los productos tanto de los pa�es en v�}s de desarrollo como de los pa�es industriales. �Qu�Esugerencias hace su gobierno a los pa�es en v�}s de desarrollo para incrementar la competitividad en el mercado internacional?
Primer Ministro Ryutaro Hashimoto: Considero que al hablar de la globalizaci�n de la econom�}se puede interpretar de dos maneras. Uno, es interpretarla como que se trata de un reto o un desaf�, porque hay que saber enfrentar una situaci�n nueva, y otra interpretaci�n ser�}de captar la globalizaci�n de la econom�}como una oportunidad nueva. Es decir, captarlo de manera positiva, y yo considero que se deber�}interpretar de una manera positiva, es decir, pensando que surge una nueva oportunidad. Y capt�ndola como una nueva oportunidad, yo creo que para poder elevar la competitividad exportadora se deber�}llevar a cabo la desregulaci�n en caso de que haya reglamentos que restrinjan la situaci�n, y hacer los esfuerzos para reducir el costo de producci�n, y al mismo tiempo tratar de ofrecer los productos que satisfagan las exigencias de los pa�es receptores de las exportaciones. Y voy a decir algo que considero que es un elemento positivo para los pa�es en v�}s de desarrollo, y estoy seguro que mi opini�n es un poco distinta de la de los altos oficiales del gobierno japon�s que est�n presentes aqu�E Cuando se tiene que dar inicio a una nueva industria, por un lado es posible que resulte una carga porque es totalmente nuevo, pero por otro lado, puede iniciar las actividades industriales de ese sector contando con maquinaria con la aplicaci�n de la tecnolog�}punta. En la experiencia de Jap�n despu�s de la Segunda Guerra Mundial, eran muy grandes las consecuencias negativas de los bombardeos de las fuerzas aliadas. Por consiguiente, al terminar la guerra hubo algunos sectores industriales que estaban reci�n arrancando. Por ejemplo la industria textil que abarca la industria de algod�n en que yo estaba trabajando, o la construcci�n de buques. Estos son dos sectores que fueron casi totalmente destruidos durante la segunda guerra mundial, pero a la terminaci�n de la guerra reanudaron sus actividades introduciendo las instalaciones y maquinarias de �ltimo modelo, y posteriormente llegaron a dirigir el desarrollo econ�mico del Jap�n. El sector sider�rgico tambi�n es otro ejemplo. Pero para lograr un �xito en estas actividades el gobierno tambi�n tiene que identificar los sectores prioritarios en base a su estrategia econ�mica, y ayudar a desarrollar esos sectores claves. En Jap�n tambi�n una �poca en que se priorizaron los sectores estrat�gicos al otorgar los fondos o recursos econ�micos y financieros. Y tambi�n hubo una �poca en que se aprovech� del sistema tributario para el fomento de estas industrias. Pero hay algo a�n m�s importante, nosotros cont�bamos con un sistema de formaci�n de recursos humanos para poder contar en el sector industrial con los trabajadores expertos y t�cnicos, y tambi�n hemos fomentado la industria auxiliar que sirve para proporcionar las piezas y componentes a la gran industria. Ya que lleg�Ea resolverse la Ronda de Uruguay y se estableci�Ela Organizaci�n Mundial de Comercio, nos encontramos en una etapa donde no se puede realizar un comercio parcial, existe ahora un sistema completamente imparcial, y bajo este nuevo marco, yo creo que todav�}hay mucho espacio para dedicar mayores esfuerzos en el fomento de los recursos humanos, as�E como de las industria auxiliares. Una cosa que nosotros vemos con alguna inquietud al pensar en el futuro de nuestra industria es que tenemos un gran problema de que se ha reducido excesivamente la tasa de natalidad del pueblo japon�s y en ese sentido estamos inquietos de si ser�Eposible el heredar la tradici�n tecnol�ica que se ha mantenido en las industrias auxiliares de Jap�n. Por ejemplo la fabricaci�n de piezas y componentes, de troqueles y moldes o de prototipos de los productos, son posibles reci�n cuando se cuenta con las peque�as industrias que tengan un alto nivel tecnol�gico. Convencionalmente, cuando las personas extranjeras ve�}n la industria japonesa tend�}n a prestar atenci�n a las grandes empresas del Jap�n, sin embargo quiero que tengan ustedes en cuenta de que en realidad las ventajas que hemos tenido al lograr este desarrollo econ�mico e industrial fue el hecho de contar con estas industria auxiliares, principalmente de las peque�as y medianas. Y por consiguiente yo espero que los pa�es en v�}s de desarrollo consideren que la globalizaci�n de la econom�}les brindan una nueva oportunidad, y es muy posible que esas oportunidades se encuentren mucho m�s cerca de lo que imaginaban.
Primer Ministro Ryutaro Hashimoto: Reconozco que tengo recibido muchas otras preguntas, pero por cuesti�n de tiempo, yo las voy a leer con calma despu�s y les voy a contestar en escrito. Les prometo que voy a revisar las respuestas que se le van a entregar para que ellos (los funcionarios) no escriban a su manera. Muchas gracias.