Se�oras y Se�ores:
Para mi es realmente un honor visitar este bello pa� y
poder disertar ante tan distinguida audiencia en el Anfiteatro
del prestigioso Instituto Artigas del Servicio Exterior,
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Me he
enterado tambi�n que �ste es un a�o muy significativo, ya que
se cumple el septuag�simo quinto Aniversario del establecimiento
de las relaciones diplom�ticas entre Uruguay y el Jap�n, y para
nosotros que estamos en la diplomacia es un hecho que nos alegra
mucho. El nombre de Uruguay es bien conocido en Jap�n por haber
sido el pa� anfitri�n de la Ronda de Negociaciones
Multilaterales del GATT, y tambi�n por ser la sede de la
Secretar�} del Mercosur. En mi pasado, siendo ejecutivo, resid�E
entre mil novecientos setenta y mil novecientos setenta y cinco
en la ciudad de R� de Janeiro, y durante ese per�do tuve la
oportunidad de visitar su pa�. Me acuerdo de haber recibido una
fuerte impresi�n por las hermosas calles que nos evocan las de
Europa meridional, y desde entonces tengo un sentimiento especial
por uruguay.
Hoy, al retornar tras veinte a�os, he quedado verdaderamente
impresionado por la realidad de su pa� que, sin perder la
tradicional belleza, est�Elogrando desarrollarse a paso firme.
Se me ha dicho que siendo su pa� uno de los que se distingue
entre las naciones latinoamericanas por mantener una democracia
estable, bajo la direcci�n del Excelent�imo Se�or Presidente
Doctor Julio Mar�} Sanguinetti, est�Eimpulsando activamente las
reformas econ�micas y sociales y al mismo tiempo se est�E
esforzando con miras a un nuevo desarrollo econ�mico como pa�
integrante del Mercosur. Asimismo, Uruguay tiene destacada
participaci�n en el campo de la cooperaci�n internacioanl, como
lo indica el hecho de que muchos militares tienen experiencia de
haber servido en las Fuerzas de Operaciones para el Mantenimiento
de la Paz.
Tradicionalmente, nuestros dos pa�es han estado unidos por
lazos de amistad y est�n en franco aumento las relaciones de
colaboraci�n y buena voluntad, incluida la cooperaci�n que se
lleva a cabo en el plano internacional. El Jap�n desea,
aprovechando todas las oportunidades que haya, continuar su
esfuerzo para impulsar las relaciones bilaterales amistosas y
para fortalecer a�m m�s la cooperaci�n con Uruguay como buen
socio de la comunidad internacional.
Se me ha dicho que el f�tbol es muy popular en este pa�. En
los �ltimos a�os tenemos tambi�n mayor intercambio de personas
a trav�s del f�tbol. A�n es un recuerdo reciente la gran
repercusi�n que tuvo la visita al Jap�n que hizo el equipo
"Pe�arol" en marzo pasado, ya que la misma coincidi�E
con el aumento de inter�s en nuestro pa� por este deporte, a
ra� de la Liga Profesional Japonesa de F�tbol. Asimismo, el 31
de mayo pasado qued�Edefinido que el Jap�n y la Rep�blica de
Corea van a organizar la Copa Mundial del 2002, y quisiera
agradecer sinceramente el firme apoyo brindado al Jap�n por
Uurguay y otros pa�es latinoamericanos.
(Indefinicaci�n de la situaci�n internacional y eje de la
diplomacia japonesa)
La Guerra Fr�} entre Este y Oeste ha finalizado, pero la
situaci�n internacional actual contin�a inestable y su futuro
no es transparente. No obstante, los continuos esfuerzos que la
comunidad internacional est�Erealizando en pos de la paz y la
prosperidad est�n dando gradualmente resultados. Hay progresos
visibles para la soluci�n de conflictos regionales de la
ex-Yugoslavia del Medio Oriente. En la regi�n de Asia y el
Pac�ico, tambi�n est�n apareciendo movimientos tendientes a
solucionar el problema de armas nucleares de Corea del Norte. El
deber de la comunidad internacional es transformar estos
movimientos favorables en una corriente s�lida y estable, y de
esa manera ir consolidando un nuevo esquema Post-Guerra Fr�}.
Al reflexionar sobre el rumbo de la diplomacia japonesa, creemos
que cuando se est�Eprofundizando la interdependencia mutua entre
los Estados bajo esta situaci�n internacional, la seguridad y la
prosperidad del Jap�n s�lo son posibles si se logra la paz y la
prosperidad de la comunidad internacional. Y desde esta ptica,
Jap�n tom�Ecomo eje de su pol�ica esterior su relaci�n con
los Estados Unidos, atendiendo preferentemente el fortalecimiento
de las relaciones de amistad y cooperaci�n con las distintas
regiones del mundo tales como con pa�es de Asia y el Pac�ico,
Am�rica Latina y el Caribe, y Europa. Asimismo, el Jap�n se
esfuerza por asegurar la prosperidad y desarrollo sostenido de la
econom�} mundial, y por mantener y fortalecer el sistema de
comercio multilateral y libre, teniendo en cuenta el inicio de
las actividades de la Organizaci�n Mundial del Comercio (WTO).
Tambi�n respecto a los problemas de escala mundial, tales como
la alimentaci�n, poblaci�n, preservaci�n ambiental, energ�},
drogadicci�n, etc., que la humanidad enfrenta de cara al siglo
veintiuno, nuestro pa� los ha definido como �reas prioritarias
y est�Eabocado activamente a su soluci�n.
Esta pauta b sica de la pol tica exterior japonesa se aprecia
claramente en su diplomacia hacia Am�rica Latina y el Caribe.
Teniendo en cuenta la nueva situaci�n latinoamericana, y bajo
estrecha cooperaci�n con los pa�es de la regi�n, el Jap�n
tiene el prop sito de continuar contribuyendo activamente a la
estabilizaci�n y desarrollo de la regi�n, y en definitiva, a la
paz y prosperidad mundiales.
(Pautas b�sicas de la Diplomacia Japonesa hacia Am�rica
Latina y el Caribe)
Ultimamente est�n tomando renovado impulso entre los pa�es
latinoamericanos movimientos de integraci�n econ�mica regional,
la expansi�n del comercio y el nacimiento de un nuevo mercado
ampliado, lo cual, junto a la atracci�n que despierta el
potencial econ�mico, hace de la regi�n un verdadero foco de
atenci�n para el resto del mundo.
En adecuaaci�n a la nueva situaci�n latinoamericana nuestro
pa� ha fijado como objetivos pol�icos b�sicos de su
diplomacia hacia Am�rica Latina y el Caribe, "el
Afianzamiento de la estabilidad a largo plazo", "la
Consolidaci�n del r�gimen democr�tico y del sistema de
econom�} de mercado" y "el Fortalecimiento del
mecanismo de cooperaci�n internacional". Para lograr estos
objetivos, apoyamos "las Dos D", es decir
"Democracia y Desarrollo". Quisiera enfatizar que en
ese transfondo hay una firme convicci�n por nuestra parte, de
que la democratizaci�n y el desarrollo econ�mico deben ser
tomados como sendas ruedas de un veh�ulo, y que con una sola no
se pueden lograr la verdadera paz y prosperidad.
A continuaci�n quisiera exponer algunos aspectos de nuestra diplomacia hacia Am�rica Latina, que estamos impulsando en base a esas doctrinas b�sicas.
(Continuidad y fortalecimiento del di�logo)
El primero de ellos es la continuidad y el fortalecimiento del
di�logo pol�ico con los pa�es.
Nuestro pa�, adem�s de la consultas bilaterales en diversos
niveles, prioriza las Consultas Pol�icas que se llevan a cabo a
trav�s del Grupo de R�. A partir de mil novecientos ochenta y
nueve anualmente celebramos la "Reuni�n de los Cancilleres
del Jap�n y el Grupo de R�", en ocasi�n de la Asamblea
Anual de la ONU, y desde mil novecientos noventa y tres la
"Reuni�n de Cancilleres del jap�n y la Troica del Grupo de
R�". Adem�s, a mediados del pasado mes, en Tokio se
realiz�Ela "Primera reuni�n de t�cnicos econ�micos de
alto nivel entre el Jap�n y el Grupo de R�", en la cual
tuve la oportunidad de conversar personalmente con los
participantes. Entiendo que a trav�s de estos encuentros se
pudieron intercambiar opiniones francas y fruct�eras para
identificar los problemas y alternativas de soluci�n sobre el
comercio e inversiones entre el Jap�n y el Grupo de R�. De
esta manera, se est�Edesarrollando un amplio y activo di�logo
con miras a la ampliaci�n y el fortalecimiento de las
relaciones.
En los �ltimos a�os, la integraci�n econ�mica regional tal
como el Mercosur, est�Etrayendo la ampliaci�n del comercio
intra-regional, y el fortalecimiento del di�logo extra-regional,
y el Jap�n considera que la integraci�n econ�mica regional
debe estar en l�ea con el convenio de la Organizaci�n Mundial
del Comercio (WTO) y que es necesario complementar y fortalecer
un sistema de comercio libre y multilateral. Con este punto de
vista, nuestro pa� sigue atentamente el avance del Mercosur, y
actualmente estamos abocados a la programaci�n, dentro del a�o,
de la primera reuni�n consultiva a nivel de t�cnicos de alta
jerarqu�}.
(Apoyo a la democratizaci�n y la respuesta a los
problemas globales - Contribuci�n a trav�s de la OEA)
El segundo aspecto es el apoyo a la democratizaci�n a trav�s de
la ONU y la OEA, y su adecuaci�n a los problemas de nivel
global.
Del mismo modo en que Uruguay contribuye a la estabilizaci�n de
diversas regiones del mundo mediante las actividades de las
Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la ONU, Jap�n
tambi�n contribuye dando apoyo a la democratizaci�n de la
regi�n de Am�rica Latina y el Caribe a trav�s de la ONU y la
OEA. Nuestro pa� envi�Epersonal al equipo de Observadores que
organiz�Eesta �ltima y brind�Eapoyo financiero en oportunidad
de las elecciones efectuadas en Per�E Hait�Ey Guatemala el a�o
pasado. Este a�o, para las elecciones en Nicaragua en octubre,
hemos resuelto aportar setecientos catorce mil d�lares.
(Fortalecimiento de relaciones. Puente con Asia y el
Pac�ico)
El tercer aspecto es el fortalecimiento de relaciones y la
promoci�n del intercambio entre Am�rica Latina y Asia y el
Pac�ico.
Hoy, la regi�n de Asia del Este-incluyendo el Jap�n - es el
�rea econ�mica de mayor dinamismo del mundo. Entrando en la
d�cada de los noventa, tambi�n en Am�rica Latina se consigui�E
cimentar las bases para alcanzar un desarrollo similar con el del
Sudeste Asi�tico. De esta forma, la regi�n latinoamericana que
est�Elogrando la estabilidad y aumentando el dinamismo en a�os
recientes, est�Eexpandiendo sus lazos econ�micos con los
pa�es de Asia del Este, situados al otro lado del Oc�ano
Pac�ico. Por ejemplo, el monto del intercambio comercial de
Am�rica latina y el Caribe con Asia (suma de exportaciones e
importaciones) alcanz�Elos veintisiete mil cien millones de
d�lares en mil novecientos noventa y cinco, y esta cifra es
cuatro veces superior al nivel de mil novecientos ochenta y
cinco, y la participaci�n del comercio con Asia respecto del
total mundial tiende al aumento. De acuerdo al estrechamiento de
estas relacines econ�micas, en los �ltimos a�os se est�E
activando el di�logo entre ambas regiones a trav�s de diversos
foros: la participaci�n de M�xico y Chile en APEC (Consejo
Econ�mico del Asia Pac�ico) y el di�logo entre el Mercosur y
Australia y Nueva Zelandia. Sin embargo, como lo revelan las
cifras de intercambio entre el Jap�n y am�rica Latina, en estos
a�os se mantiene aun en el nivel del tres al cinco por ciento, y
la inversi�n directa registra alrededor del diez por ciento. Aun
queda mucho margen para crecer, y el Jap�n desea jugar el rol de
"puente" tendido entre Asia y el Pac�ico y Am�rica
Latina, y al mismo tiempo, espera que esta regi�n participe
activamente junto a nuestro pa� en el desarrollo de Asia y el
Pac�ico con miras al siglo veintiuno.
En Uruguay se encuentra adem�s de la sede de la ALADI, la Secretar�} del Mercosur, y estimo que en el futuro Uruguay incrementar�Esu imoprtancia como capital real del Mercosur a trav�s de su activa contribuci�n en la organizaci�n de importantes reuniones de estos organismos de integraci�n regional. Creo sumamente importante el papel reservado a su pa�, que enarbola y defiende el libre comercio dentro del Mercosur en su proceso de maduraci�n de la integraci�n econ�mica regional abierta al exterior, por lo que quisiera concluir mis palabras expresando votos por el �xito de su pa� como l�er de la opini�n de la regi�n para la causa de la estabilidad y el desarrollo de Am�rica Latina.
MUCHAS GRACIAS.