2 Perspectivas para la diplomacia japonesa La situación internacional sigue siendo grave debido a la agresión de Rusia contra Ucrania, la situación en Oriente Medio y el entorno de seguridad en Asia Oriental. Mientras que el orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho se ve sometido a serios desafíos en todo el mundo, incluida la región del Indo-Pacífico, el Sur Global está reforzando su presencia y la comunidad internacional se está diversificando. Además, en algunos países están aumentando las divisiones internas y las tensiones políticas. El multilateralismo, con la ONU en el centro, se enfrenta a dificultades, pero hay una gran cantidad de problemas mundiales, como el cambio climático y nuevas amenazas como los ciberataques y la manipulación de la información, incluida la difusión de desinformación, que deben ser abordados por la comunidad internacional en su conjunto, lo que exige más que nunca la cooperación entre las naciones. En la comunidad internacional en este punto de inflexión de la historia, Japón debe garantizar la paz, la seguridad y la prosperidad de su propio país y de su pueblo, y crear proactivamente un entorno internacional pacífico y estable, manteniendo y fortaleciendo el orden internacional basado en valores y principios como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Para ello, Japón necesita desarrollar una diplomacia que conduzca al mundo hacia la reconciliación y la cooperación, alejándolo de la división y el enfrentamiento. Japón ha seguido sistemáticamente el camino de una nación amante de la paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo a la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región de Asia-Pacífico y en la comunidad internacional, y trabajando para mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho. También ha desarrollado una diplomacia afinada con todos los países, respetando la diversidad de cada uno de ellos, debatiendo asuntos comunes desde la misma perspectiva y prestando el apoyo que realmente necesita la otra parte. Además, al tiempo que construye la prosperidad actual bajo un sistema comercial multilateral, Japón, como abanderado del libre comercio, ha promovido un orden económico libre y justo basado en normas. Al mismo tiempo, Japón ha cooperado con los países en desarrollo basándose en el principio de la seguridad humana(4) y ha abordado cuestiones globales, incluida la consecución de ODS, mediante el apoyo al desarrollo de capacidades y otras medidas. También ha contribuido activamente al desarme nuclear y la no proliferación y a los esfuerzos internacionales de consolidación de la paz. A medida que el mundo alcanza un punto de inflexión en la historia, Japón continuará llevando a cabo una diplomacia proactiva basada en la confianza que ha ganado a través de estos esfuerzos diplomáticos. (4) La seguridad humana es un concepto que persigue la creación de un país y una sociedad en los que las personas puedan vivir felices y con dignidad, libres del miedo y las carencias. (1) Mantener un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho A Fortalecimiento de la Alianza Japón-Estados Unidos La Alianza Japón-Estados Unidos es la piedra angular de la política exterior y de seguridad de Japón, y la base de la paz y la prosperidad del Indo-Pacífico. En febrero de 2025, el primer ministro ISHIBA Shigeru visitó los Estados Unidos y acordó con el presidente estadounidense Donald J. Trump, que había asumido el cargo en enero de ese mismo año, colaborar estrechamente para hacer realidad un “Indo-Pacífico libre y abierto (FOIP)” y elevar la Alianza entre Japón y los Estados Unidos a nuevas cotas. En materia de seguridad, Japón y Estados Unidos seguirán reforzando las capacidades de disuasión y respuesta de la Alianza Japón-EE.UU., reforzarán la credibilidad y resistencia de la disuasión ampliada, y optimizarán aún más la postura de las fuerzas estadounidenses en Japón. Japón también hará todo lo posible por mitigar los impactos en las comunidades locales, incluida Okinawa, a través de esfuerzos tales como la reubicación de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines Futenma a Henoko tan pronto como sea posible, manteniendo al mismo tiempo la presencia estable de las fuerzas estadounidenses en Japón. En el ámbito económico, Japón y Estados Unidos ampliarán y profundizarán aún más la amplia colaboración entre ambos países en este campo, incluyendo los esfuerzos para aumentar la inversión entre Japón y Estados Unidos, la asociación en tecnología avanzada y la cooperación para un crecimiento económico sostenible e inclusivo en la región del Indo-Pacífico. Los dos países también reforzarán aún más sus intercambios multidimensionales entre sus ciudadanos. A través de estos esfuerzos, Japón se esforzará por construir una sólida relación de confianza con la Administración Trump y profundizar aún más las relaciones entre Japón y Estados Unidos. Al mismo tiempo, Japón seguirá comunicándose con la Administración Trump sobre los diversos problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional y aportando su contribución. B Colaboración con los aliados y los países afines La realización del FOIP, que defiende los principios básicos de defensa de la “libertad” y el “Estado de derecho” y de respeto a la “diversidad”, la “inclusividad” y la “apertura”, es una de las tareas más importantes de la diplomacia japonesa. Para lograr el FOIP, es importante construir y ampliar redes con aliados y países afines, además de la Alianza Japón-Estados Unidos. Para ello, Japón ampliará aún más la cooperación práctica entre Japón-EE.UU.-Australia-India (QUAD), Japón-EE.UU.-República de Corea, Japón-EE.UU.-Australia, Japón-EE.UU.-Filipinas, el G7, así como con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Australia, India, República de Corea, la UE, la OTAN y otros. El G7 está colaborando estrechamente para abordar los diversos problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional, como la agresión de Rusia contra Ucrania y la situación en Oriente Medio. Dado que la seguridad de Europa, Oriente Medio y el Indo-Pacífico se entrelaza cada vez más, Japón contribuirá a reforzar aún más la cooperación entre los países del G7 con el fin de mantener y fortalecer el orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho. Con Australia, como pilar central de la coordinación entre países afines, Japón ha establecido una estrecha relación de cooperación en una amplia gama de ámbitos. Los dos países trabajarán para profundizar aún más su “Asociación Estratégica Especial”, entre otras cosas reforzando la cooperación en materia de seguridad, en ámbitos como la ciberseguridad y la seguridad económica. Junto con la UE y la OTAN, Japón seguirá reforzando la cooperación en materia de seguridad, partiendo del reconocimiento de que la seguridad de las regiones euroatlántica y del Indo-Pacífico es indivisible y a la luz de los avances logrados en la cooperación en los últimos años. Además de la cooperación Japón-EE.UU.-Australia-India (QUAD) y Japón-EE.UU.-República de Corea, en 2024 se celebró la primera cumbre Japón-EE.UU.-Filipinas, y Japón está reforzando la cooperación multidimensional con países afines. Japón seguirá reforzando dicha cooperación multidimensional en el futuro. C Esfuerzos propios de Japón Dado que Japón se enfrenta al entorno de seguridad más grave y complejo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, trabajará para mejorar sus capacidades de respuesta en materia de ciberseguridad, así como para promover la transferencia de equipamiento de defensa y el programa de Ayuda Oficial a la Seguridad (AOS), en el marco de la Estrategia de Seguridad Nacional. Además, Japón continuará sus esfuerzos y su contribución internacional para contrarrestar la amenaza del terrorismo y del extremismo violento, así como la delincuencia organizada transnacional, incluida la ciberdelincuencia. En materia de seguridad económica, Japón también seguirá trabajando para mejorar la resiliencia de la cadena de suministro, hacer frente a la coerción económica y proteger y promover las tecnologías críticas y emergentes, en estrecha coordinación con sus aliados y países afines. En respuesta a la guerra internacional de la información, como la difusión de desinformación, Japón reforzará sus capacidades para recopilar y analizar información, y garantizará su difusión oportuna y adecuada, al tiempo que construirá y reforzará su infraestructura de seguridad de la información. Al mismo tiempo, Japón proporcionará información para obtener la comprensión y el apoyo de la opinión pública japonesa respecto a su política exterior, intensificando la comunicación a través de los servicios de redes sociales (SRS), y otros medios. (2) Relaciones con los países vecinos y otros Japón establecerá relaciones estables con los países vecinos y otros, al tiempo que aborda de frente las cuestiones difíciles. A Relaciones entre Japón y China Aunque existen variadas posibilidades de mejorar los lazos entre Japón y China, también hay una serie de retos y preocupaciones, como los intentos unilaterales de cambiar el statu quo por la fuerza en el Mar de China Oriental, incluida la situación en torno a las islas Senkaku, y el Mar de China Meridional y un conjunto de actividades militares alrededor de Japón, incluidas las coordinadas entre China y Rusia. La paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán también son importantes. Además, Japón está profundamente preocupado por la situación de los derechos humanos en China y por la situación en Hong Kong. Al mismo tiempo, tanto Japón como China tienen una gran responsabilidad en contribuir a la paz y prosperidad de la región y de la comunidad internacional. Conforme a la dirección general de promover de manera integral una “Relación mutuamente beneficiosa basada en intereses estratégicos comunes” y construir “relaciones constructivas y estables entre Japón y China”, Japón y China deberían hacer esfuerzos conjuntos para reducir los problemas y las preocupaciones, y aumentar la cooperación y la coordinación. B Relaciones entre Japón y la República de Corea La República de Corea es un vecino importante con el que debemos colaborar como socios para afrontar los retos de la comunidad internacional. A la luz del actual entorno estratégico, la importancia de las relaciones entre Japón y la República de Corea sigue siendo la misma. Japón sigue colaborando estrechamente a nivel bilateral con la República de Corea y a nivel trilateral con los Estados Unidos y la República de Corea, entre otras cosas en lo que respecta a las políticas hacia Corea del Norte. Takeshima es un territorio inherente a Japón tanto a la luz de los hechos históricos como sobre la base del derecho internacional. Japón abordará la cuestión con firmeza basándose en esta posición coherente. C Cooperación trilateral entre Japón, China y la República de Corea Desde una perspectiva amplia, la cooperación trilateral Japón-China-República de Corea es importante para la paz y la prosperidad regional y mundial. Japón seguirá impulsando con firmeza este marco como país que ocupa la presidencia. D Corea del Norte El desarrollo nuclear y de misiles de Corea del Norte es totalmente inaceptable. Japón también está seriamente preocupado por las maniobras para impulsar la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte, como el envío de tropas norcoreanas a Rusia, incluidos los recientes acontecimientos, y la adquisición y el uso por parte de Rusia de armas y municiones norcoreanas, incluidos misiles balísticos, dado su impacto no solo en la situación en Ucrania, sino también en la seguridad de la región que rodea a Japón. Japón colaborará estrechamente con la comunidad internacional para lograr la plena aplicación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU. La política básica de Japón sigue sin cambios: Japón logrará la normalización de las relaciones con Corea del Norte, de conformidad con la Declaración de Pyongyang entre Japón y Corea del Norte, mediante la resolución integral de las cuestiones pendientes que son motivo de preocupación, como los secuestros, las cuestiones nucleares y de misiles, así como la solución del desafortunado pasado. En particular, con el envejecimiento de los secuestrados y de sus familias, la cuestión de los secuestros es un asunto humanitario urgente y no hay tiempo que perder, y es asimismo una cuestión de violación de la soberanía de Japón por naturaleza. Para lograr el retorno de todos los secuestrados lo antes posible y resolver las cuestiones pendientes de preocupación entre Japón y Corea del Norte, Japón no escatimará esfuerzos para adoptar las medidas más eficaces para alcanzar ese objetivo. (3) Respuesta a la agresión de Rusia contra Ucrania La agresión de Rusia contra Ucrania es un acto indignante que sacude los cimientos mismos del orden internacional. Además, las amenazas de Rusia de utilizar armas nucleares, por no hablar de su uso, son inadmisibles. Para detener la agresión de Rusia contra Ucrania y lograr una paz justa y duradera lo antes posible, Japón seguirá promoviendo firmemente el apoyo a Ucrania y las sanciones contra Rusia en cooperación con la comunidad internacional, incluido el G7. Japón también redoblará sus esfuerzos para apoyar la recuperación y la reconstrucción de Ucrania, mediante la colaboración entre los sectores público y privado. Si bien las relaciones entre Japón y Rusia siguen en una situación difícil, es inaceptable trasladar la responsabilidad a Japón. Japón seguirá adoptando una postura firme contra la difusión unilateral de información y las medidas unilaterales adoptadas por Rusia. Al mismo tiempo, existen cuestiones pendientes entre Japón y Rusia que deben ser abordadas por ambos países como vecinos, por lo que es esencial mantener una comunicación adecuada con la parte rusa. Japón mantendrá firmemente su política de concluir un tratado de paz mediante la resolución de la cuestión de los Territorios del Norte. En cuanto a la reanudación del programa de intercambio y Visitas a las Cuatro Islas, que es una de sus principales prioridades, Japón seguirá instando firmemente a la parte rusa a que reanude dicho programa, prestando especial atención a las visitas a las tumbas en los Territorios del Norte. (4) Respuesta a la situación en Oriente Medio Oriente Medio es una de las principales fuentes de abastecimiento energético de la comunidad internacional, incluido Japón, y la paz y la estabilidad en la región, incluida la seguridad de la navegación, son extremadamente importantes para la seguridad energética, así como para la estabilidad y el crecimiento de la economía mundial. Por otro lado, la situación en Oriente Medio sigue siendo incierta. En cuanto a la Franja de Gaza, en enero de 2025, el acuerdo alcanzado por las partes sobre la liberación de rehenes y un alto el fuego constituye un importante paso adelante para mejorar la situación humanitaria y reducir las tensiones. El acuerdo debe aplicarse de manera constante y de buena fe. También es esencial la plena aplicación del acuerdo de alto el fuego entre Israel y el Líbano. En Siria, Japón espera firmemente que se alcance una solución política inclusiva a través del diálogo entre el pueblo sirio. Japón seguirá esforzándose, como miembro responsable de la comunidad internacional, para reducir las tensiones lo antes posible, mejorar la situación humanitaria y establecer una paz y estabilidad a medio y largo plazo en la región, en estrecha coordinación con el G7, la ONU y otros países y organizaciones pertinentes, así como aprovechando sus buenas relaciones con los países de Oriente Medio. Además, Japón realizará esfuerzos diplomáticos proactivos en estrecha cooperación con los países afectados, teniendo en cuenta las cuestiones que preocupan y las necesidades de cada país a través de diversos marcos de diálogo como el “Diálogo Político Árabe-Japonés” y “la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores Japón-Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)(5)”. (5) Consejo de Cooperación del Golfo: Creado en 1981 por Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin, Omán, Qatar y Kuwait. El objetivo del CCG es lograr la coordinación, integración e interconexión entre los Estados miembros en una amplia gama de áreas, incluidas la defensa y la economía. (5) Cuestiones de diplomacia regional Mientras el Sur Global está reforzando su presencia, y para conducir a la comunidad internacional hacia la cooperación, y para trabajar juntos en la creación de soluciones a los diversos retos a los que se enfrenta la comunidad internacional, es importante comprometerse con cada país y región de manera afinada, teniendo en cuenta sus circunstancias y características, mediante un enfoque que haga hincapié en la diversidad y la inclusión. Japón también promoverá una diplomacia afinada a través de un diálogo estrecho, utilizando la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y la AOS. En lo que respecta a la AOD, Japón creará nuevos mecanismos, como la promoción de la movilización de financiación privada. La estabilidad y prosperidad de la ASEAN, que es la clave del Indo-Pacífico, es extremadamente importante para Japón y para toda la región del Indo-Pacífico. Japón promoverá la cooperación con el Sudeste Asiático, una región de importancia estratégica como centro de transporte marítimo y motor de crecimiento mundial, mediante iniciativas(6) tales como actividades de divulgación en el Sudeste Asiático a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la ampliación de proyectos de colaboración en una amplia gama de ámbitos, como la IA y la tecnología digital, la energía y el desarrollo de los recursos humanos en el marco de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). India es un socio importante en la implementación del “Indo-Pacífico libre y abierto (FOIP)”, que comparte valores fundamentales e intereses estratégicos. Japón e India, ambos países democráticos de Asia, comparten una gran responsabilidad por la paz y la estabilidad en la región del Indo-Pacífico y en el mundo. Tanto Japón como India profundizarán la cooperación en una amplia gama de campos, como la economía, la seguridad, los intercambios entre personas, etc., en el marco de la “Asociación Estratégica y Global Especial”. El sudoeste asiático, incluida la India, se perfila como una región de importancia estratégica situada en un punto clave de las vías marítimas de comunicación que unen Japón con Oriente Medio y África. Esta región, con una población aproximada de 1.900 millones de personas y altas tasas de crecimiento económico, es un mercado y un lugar de producción atractivo para las empresas japonesas. Los países del sudoeste asiático y Japón mantienen lazos amistosos desde hace mucho tiempo y, a lo largo de los años, Japón ha profundizado su compromiso con los países de la región en una amplia gama de ámbitos. Sobre esta base, Japón profundizará aún más sus relaciones con los países del sudoeste asiático, que son socios importantes. La región de los países de las islas del Pacífico es una región crítica desde la perspectiva de la realización del FOIP. Basándose en los resultados de la 10ª Reunión de Líderes de las Islas del Pacífico (PALM10) celebrada en julio de 2024, Japón apoyará firmemente el desarrollo de los países insulares del Pacífico y su unidad, respetando las necesidades de cada país. África, que se espera que represente una cuarta parte de la población mundial en 2050, es un continente sostenido por jóvenes con muchas esperanzas y una perspectiva de crecimiento dinámico. Durante más de 30 años, desde que Japón puso en marcha la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD) en 1993, Japón ha prestado su apoyo basándose en el espíritu de apoyar constantemente el desarrollo liderado por África. Japón se esforzará por crear, con los países africanos, soluciones conjuntas a diversos problemas, basándose en sus esfuerzos anteriores y aprovechando la oportunidad que brinda la 9a Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD 9), que se celebrará en Yokohama en agosto de 2025. Los países de América Latina y el Caribe (ALC), muchos de los cuales comparten valores y principios con Japón, son socios importantes en la lucha contra los retos que afronta el orden internacional actual. Japón promueve la cooperación con los países de ALC a través de la “Iniciativa Diplomática hacia América Latina y el Caribe”, en el marco de una política que reconoce la diversidad de la región y aborda los retos comunes mediante el diálogo. La región de ALC es importante para la seguridad económica de Japón, ya que produce recursos minerales y alimentarios críticos, y las comunidades Nikkei (inmigrantes japoneses y sus descendientes), que ascienden aproximadamente a 3,1 millones en esta región, son la base de la amistad y la confianza. En 2025, Japón seguirá acumulando nuevas iniciativas de cooperación a través de oportunidades como los aniversarios diplomáticos con Brasil y los países de América Central, y la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Brasil. Los países de Asia Central y el Cáucaso, aunque mantienen estrechos lazos históricos y económicos con Rusia, se han visto afectados en diversos aspectos por la agresión rusa contra Ucrania. Japón promoverá la cooperación como socio en el mantenimiento y fortalecimiento de un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho, utilizando también marcos como el Diálogo “Asia Central más Japón”. (6) La OCDE está reforzando sus relaciones con los Estados miembros de la ASEAN mediante actividades de divulgación en el sudeste asiático, entre las que se incluye el “Programa Regional para el Sudeste Asiático (SEARP)”, creado por iniciativa de Japón con el objetivo de promover las normas de la OCDE en los ámbitos económico y social, como la inversión, la competencia, la fiscalidad y las pequeñas y medianas empresas. Además, el número de proyectos APEC propuestos por Japón en colaboración con países del sudeste asiático ha ido aumentando año tras año, y el alcance de estos proyectos se ha ampliado para incluir una amplia gama de campos, como la IA y la tecnología digital, la energía y el desarrollo de recursos humanos. (6) Promoción de los intercambios culturales y entre los pueblos Para la paz y la estabilidad de la comunidad internacional, es fundamental promover el entendimiento mutuo a través de los intercambios, tanto entre países como entre personas. Japón seguirá promoviendo los intercambios entre sus ciudadanos y los de otros países y desarrollando activamente la diplomacia cultural, al tiempo que se centrará en fomentar el conocimiento de Japón en otros países. (7) Diplomacia económica Para contribuir al crecimiento de la economía japonesa y a la revitalización regional, Japón apoyará la expansión internacional de las empresas japonesas, aumentará las exportaciones de productos alimenticios japoneses y promoverá la inversión extranjera directa en Japón. En las misiones diplomáticas en el extranjero, los jefes de misión lideran los esfuerzos para ayudar a las empresas japonesas, trabajando con los funcionarios encargados de los asuntos económicos transfronterizos y del apoyo a las empresas japonesas, y también promoverán la inversión directa en Japón. Japón promoverá iniciativas para garantizar el éxito de la Exposición Universal de 2025 (Expo 2025 Osaka, Kansai, Japón) y la Exposición Internacional de Horticultura de 2027, Yokohama, Japón (GREENxEXPO 2027). También es importante trabajar para mantener y ampliar un orden económico libre y justo basado en normas. Japón se esforzará por impulsar la reforma de la OMC para seguir reforzando el sistema multilateral de comercio, promover acuerdos de asociación económica, incluido el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), y la elaboración de normas internacionales en ámbitos emergentes, como la promoción del “Proceso de la IA de Hiroshima(7)” y la “Libre Circulación de Datos con Confianza (DFFT)”. (7) Proceso de la IA de Hiroshima: Proceso para debatir normas internacionales sobre la IA generativa, lanzado en la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima en mayo de 2023, bajo la presidencia de Japón. En la declaración de los líderes del G7 de diciembre de 2023, se aprobó el “Marco Político Integral del Proceso de la IA de Hiroshima”, que incluye los “Principios rectores internacionales del Proceso de Hiroshima para todos los actores de la IA” y el “Código de conducta internacional del Proceso de Hiroshima para las organizaciones que desarrollan sistemas avanzados de IA”. (8) Promoción de la diplomacia multilateral En 2025, en el 80º aniversario de la ONU, Japón impulsará la diplomacia multilateral con la ONU como eje central y trabajará para fortalecer las funciones de la ONU, incluida la reforma del Consejo de Seguridad, con el objetivo de guiar a la comunidad internacional, cada vez más dividida y enfrentada, hacia la reconciliación y la cooperación. Japón seguirá promoviendo su propia diplomacia de los derechos humanos y una diplomacia centrada en la participación de las mujeres, como copresidente en 2025 de la Red de Puntos Focales sobre Mujer, Paz y Seguridad (MPS). Con respecto al desarme nuclear y la no proliferación, Japón impulsará esfuerzos realistas y prácticos hacia un mundo sin armas nucleares, manteniendo y reforzando el régimen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), el único marco universal en el que participan ampliamente tanto los Estados poseedores de armas nucleares como los Estados no poseedores de armas nucleares. En particular, en 2025 se cumplirán 80 años desde los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Japón, como único país que ha sufrido bombardeos atómicos durante una guerra, seguirá promoviendo entre generaciones y fronteras un conocimiento preciso de la realidad de los bombardeos atómicos, que es el punto de partida de todas las medidas encaminadas al desarme nuclear. En cuanto a la seguridad del vertido al mar de las aguas tratadas con ALPS,(8) Japón mantendrá una estrecha coordinación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y dará explicaciones detalladas tanto a nivel nacional como internacional, basadas en pruebas científicas y de forma muy transparente y tratará de obtener comprensión. (8) El agua tratada mediante ALPS es agua que se procesa mediante dispositivos como el ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) para garantizar que los materiales radiactivos distintos del tritio cumplan con seguridad las normas reglamentarias de seguridad. A continuación, el agua tratada con ALPS se diluye lo suficiente para que las concentraciones de los materiales radiactivos, incluido el tritio, estén muy por debajo de las normas reglamentarias de seguridad, y finalmente se vierte al mar. (9) Resolución de cuestiones globales En cuestiones globales como el cambio climático, la salud mundial y la reducción del riesgo de desastres, Japón acelerará sus esfuerzos para alcanzar los ODS en 2030 basándose en el concepto de la seguridad humana. Japón también liderará los esfuerzos internacionales para la elaboración de normas sobre cuestiones globales, con la mirada puesta en los ODS y más allá. El Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) apoyará las actividades de los ciudadanos japoneses que trabajan en organizaciones internacionales. (10) Fortalecimiento de la estructura integral de implementación de la política exterior y consular Para alcanzar estos objetivos, el MAE trabajará en el fortalecimiento de su estructura de personal, la mejora de su base financiera, la racionalización de las operaciones, la promoción de la transformación digital (DX) y la reforma del estilo de trabajo, así como en la mejora fundamental de la estructura de implementación diplomática y consular. El MAE promoverá el fortalecimiento de las misiones diplomáticas en el exterior para garantizar la plena preparación para responder ante las emergencias, proteger a los nacionales japoneses y aplicar medidas de seguridad de la información.