3 Países de América Latina y el Caribe (1) México El presidente López Obrador, que asumió el cargo en diciembre de 2018, ha impulsado desde el inicio de su mandato, políticas centradas en el ámbito interno, como la lucha contra la corrupción, la corrección de las desigualdades y la mejora de la seguridad, sin dejar de promover el libre comercio. En 2023, en su quinto año de gobierno, siguió disfrutando de un alto nivel de apoyo público. En cuanto a las relaciones con Japón, el 135 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y México estuvo marcado por activos intercambios en los ámbitos político y económico. En enero, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó México en su primer viaje al extranjero en 2023, donde mantuvo un encuentro con el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard y se reunió con la secretaria de Economía Raquel Buenrostro. En agosto, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo una conversación telefónica con la nueva secretaria de Relaciones Exteriores Alicia Bárcena inmediatamente después de su nombramiento, y en septiembre, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa mantuvo una reunión con su homóloga mexicana Alicia Bárcena durante la Semana de Alto Nivel del 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en la que ambas acordaron cooperar no sólo para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales, sino también para abordar cuestiones globales y situaciones regionales en diversas zonas. Asimismo, confirmaron la importancia de mantener los altos estándares del CPTPP, acordaron seguir colaborando estrechamente en el futuro y a la vez intercambiaron opiniones sobre la mejora del entorno de negocios en México. Reunión de ministros de Asuntos Exteriores de Japón y México (5 de enero, Ciudad de México, México) En cuanto a las relaciones económicas, unas 1.300 empresas japonesas, el mayor número en la región de ALC, han establecido operaciones en México. En junio, se celebró en la Ciudad de México la XIII Reunión del Comité para la Mejora del Ambiente de Negocios, que fue establecido en el marco del Acuerdo de Asociación Económica Japón-México, y el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores AKIMOTO Masatoshi fue el copresidente por la parte japonesa. Asistieron representantes de los sectores público y privado de ambos países, se intercambiaron opiniones y se debatió sobre los problemas y las inquietudes relacionados con el entorno de los negocios. En las relaciones con terceros países, México siguió poniendo el énfasis en las relaciones con EE.UU., con frecuentes debates no sólo sobre las relaciones económicas, sino también sobre temas de migración y narcotráfico, entre otros. En septiembre y octubre, se llevaron a cabo respectivamente el Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y EE.UU. y el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad, con la presencia de ministros de ambos países, y se ha continuado con el diálogo y las iniciativas sobre la base del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En noviembre, a petición del presidente estadounidense Biden, el presidente López Obrador asistió a la Cumbre de la APEC (San Francisco, EE.UU.) por primera vez desde su toma de posesión y se reunió con los mandatarios de EE.UU., Canadá y China. En octubre se celebró en el sureño estado de Chiapas el Encuentro de Palenque, Reunión por una Vecindad Fraterna y con Bienestar, auspiciado por el presidente López Obrador, con el fin de explorar las causas estructurales y las soluciones integrales al fenómeno migratorio en la región de ALC, a la que asistieron jefes de Estado y ministros de la región. (2) Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Belice y Honduras) Establecida en 2021 por Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), a la que Ecuador se uniría en 2022, se posiciona como un grupo que comparte valores y principios universales como la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. En colaboración con EE.UU., tiene como objetivo el desarrollo de la región a través de procesos altamente transparentes y respetuosos con los derechos humanos, así como la promoción de la cooperación, el comercio y la inversión. En 2023, la ADD expresó su preocupación por la situación en Haití y la coyuntura nacional en Guatemala tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en agosto. En cuanto a las elecciones presidenciales de Guatemala, en la votación final el candidato Bernardo Arévalo fue elegido nuevo presidente. En cuanto a las relaciones con Japón, en enero, el viceministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Gerardo Torres Zelaya, realizó una visita a Japón y mantuvo un amplio intercambio de opiniones con funcionarios gubernamentales y otras personalidades. En febrero, durante la Sesión Especial de Emergencia de la Asamblea General de la ONU sobre Ucrania, los ministros de Asuntos Exteriores de Japón y Guatemala se reunieron y mantuvieron un amplio intercambio de puntos de vista sobre cooperación bilateral e internacional y Guatemala acordó colaborar estrechamente con Japón en la promoción del FOIP. En abril, la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña Rodríguez, realizó una visita de trabajo a Japón, y durante la misma realizó una visita de cortesía al primer ministro Kishida, expresó su satisfacción por la iniciativa japonesa sobre el FOIP e intercambió puntos de vista sobre la situación regional en Asia Oriental, Ucrania y Haití. En mayo, el viceministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Vladimir Adolfo Franco Sousa, visitó Japón e intercambió opiniones con funcionarios gubernamentales y visitó ciudades regionales para reforzar las relaciones en el ámbito marítimo. Reunión de ministros de Asuntos Exteriores de Japón y Guatemala (23 de febrero, Nueva York, Estados Unidos) Visita de cortesía de la vicepresidenta de la República Dominicana Peña al primer ministro Kishida (4 de abril, Tokio, Japón. Fotografía cortesía de la Oficina de Asuntos Públicos del Gabinete) (3) Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel fue reelegido para un mandato de cinco años (hasta dos mandatos consecutivos de cinco años) por la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se reunió en abril. Inmediatamente después de tomar posesión, nombró al primer ministro, a los ministros y a otros funcionarios, y el primer ministro Manuel Marrero Cruz permaneció en el cargo. En el ámbito diplomático, en septiembre se celebró en la capital, La Habana, la cumbre del G77 + China, en la que se adoptó la Declaración de La Habana teniendo como tema principal los “Retos actuales del desarrollo”. En cuanto a la economía nacional, el deterioro de la situación, provocado por el COVID-19, los acontecimientos internacionales y otros factores, se ha agravado, y la vida de la población se ha vuelto aún más difícil. En cuanto a las relaciones con Japón, en octubre se celebró el Diálogo Político entre Cuba y Japón, con la visita a Japón de la viceministra de Relaciones Exteriores Josefina de la Caridad Vidal, que intercambió opiniones sobre una amplia gama de temas con funcionarios del Gobierno y otras personalidades. (4) Brasil El Gobierno de Lula da Silva, que asumió el poder en enero, está trabajando para hacer frente a los desafíos globales, con iniciativas para luchar contra los problemas medioambientales, como la deforestación de la Amazonia, como una cuestión política clave. En cuanto a la política económica, el Gobierno está deliberando sobre la realización de una reforma fiscal y se centra en promover una “nueva industrialización”, incluidos los sectores digital y verde. En cuanto a las relaciones con Japón, en enero, la enviada especial OBUCHI Yuko (miembro de la Cámara de Representantes), asistió a la toma de posesión del presidente Lula y se reunió con funcionarios del Gobierno y con el Congreso Nacional. También el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó Brasil y se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores Mauro Vieira. En mayo, el primer ministro Kishida se reunió con el presidente Lula, que asistió a la cumbre del G7 en Hiroshima porque Brasil era país invitado y acordaron trabajar juntos con vistas a la cumbre del G20 en 2024, que Brasil presidirá. En septiembre, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores Vieira durante la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU. Asimismo, a partir del 30 de septiembre, comenzó la exención de visados para los titulares de pasaportes generales brasileños que visiten Japón para actividades de “corta estancia”, realizándose así la exención mutua de visados para estancias de corta duración entre los dos países. Cumbre Japón-Brasil (20 de mayo, prefectura de Hiroshima, Japón. Fotografía cortesía de la Oficina de Asuntos Públicos del Gabinete) Además, se ha intensificado el diálogo entre los sectores público y privado sobre el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos países, con la Reunión de Sabios de la Asociación Económica Estratégica Japón-Brasil, celebrada en abril, y la Reunión Plenaria del Consejo Empresarial Japón-Brasil, celebrada en julio. (5) Argentina El Gobierno de Alberto Fernández siguió teniendo problemas internos para obtener ingresos en divisas y aumentar la inversión, por causas como una histórica sequía que provocó un descenso significativo de la producción agrícola, uno de los principales productos de exportación. Además, Argentina registró la peor tasa de inflación de los últimos 30 años y no se logró un crecimiento económico que la población pudiera sentir. En medio de la crisis económica, se celebraron elecciones presidenciales, y el candidato de la oposición, Javier Milei, que criticaba a los partidos establecidos y abogaba por un “Estado reducido” con medidas de austeridad y privatización de empresas estatales, ganó las elecciones y asumió el cargo en diciembre. En cuanto a las relaciones con Japón, se celebró el 125 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Argentina y se produjeron visitas recíprocas de los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países. En enero, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó Argentina y realizó una visita de cortesía al presidente Alberto Fernández y se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Andrés Cafiero, y con el ministro de Economía Sergio Massa. En agosto, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Cafiero, visitó Japón, realizó una visita de cortesía al primer ministro Kishida y se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi, con el ministro de Economía, Comercio e Industria NISHIMURA Yasutoshi y con la ministra de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología NAGAOKA Keiko. En diciembre, la enviada especial SANTO Akiko (miembro de la Cámara de Consejeros), asistió a la toma de posesión del presidente Milei y realizó una visita de cortesía al presidente. En varias ocasiones, Japón y Argentina confirmaron la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación en el ámbito internacional, también a través de la comunidad Nikkei y otros vínculos, como importantes “socios estratégicos” que comparten valores y principios fundamentales. Visita de cortesía del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Cafiero, al primer ministro Kishida (29 de agosto, Tokio, Japón. Fotografía cortesía de la Oficina de Asuntos Públicos del Gabinete) (6) Perú El presidente Pedro Castillo fue destituido en diciembre de 2022 y la vicepresidenta Dina Boluarte asumió la presidencia. En enero de 2023 se produjeron protestas en el país pidiendo el adelanto de las elecciones presidenciales, y la propia presidenta Boluarte presentó una enmienda constitucional al Congreso de la República para adelantarlas, pero fue rechazada por el Congreso. La atención pública se centró en los daños causados por el ciclón Yaku y otros asuntos, y desde entonces, las peticiones de adelanto de las elecciones han disminuido. En cuanto a las relaciones con Japón, se celebró el 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Perú con visitas recíprocas de los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países (véase la columna de esta página). En mayo, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó Perú, realizó una visita de cortesía a la presidenta Boluarte y se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores Ana Gervasi. En agosto y septiembre, la ministra de Relaciones Exteriores Gervasi visitó Japón y se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi. Con ocasión de la Reunión Ministerial de la APEC celebrada en EE.UU. en noviembre, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa y el ministro de Relaciones Exteriores Javier González-Olaechea celebraron la tercera reunión de ministros de Asuntos Exteriores en 2023. Además, durante la reunión por videoconferencia entre el primer ministro Kishida y la presidenta Boluarte, que se realizó en agosto con motivo del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, acordaron y confirmaron la elaboración de una hoja de ruta para la cooperación bilateral en diversos ámbitos de cara a 2024. En 2023, Japón y Perú celebraron el 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. Las relaciones diplomáticas con Perú son para Japón las más largas que tiene con ningún otro país de América Latina y el Caribe (ALC) y fueron las primeras relaciones diplomáticas establecidas entre un país asiático y un país de ALC. Aquí se presenta la trayectoria de las relaciones de amistad entre Perú y Japón y las diversas iniciativas emprendidas para conmemorar el 150 aniversario. ●Trayectoria de unas relaciones de estrecha amistad Las relaciones diplomáticas entre Japón y Perú se iniciaron con la firma del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación el 21 de agosto de 1873, y se han desarrollado favorablemente hasta la actualidad. La base de estas relaciones bilaterales es la presencia de la comunidad Nikkei en Perú, la más antigua de Sudamérica y la tercera del mundo con 200.000 personas. Desde la llegada del barco Sakura Maru con 790 emigrantes japoneses al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, los emigrantes japoneses, habiendo heredado y transmitiendo la cultura y las tradiciones japonesas, han contribuido al crecimiento y desarrollo de Perú como miembros de la sociedad peruana. Además, la comunidad peruano-japonesa no sólo ha tendido puentes entre ambos países, sino que muchos peruanos de ascendencia japonesa también desarrollan sus actividades en Japón, Estados Unidos, ALC y los países europeos. Machu Picchu y el monte Fuji en una moneda conmemorativa del 150 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Japón sellos conmemorativos emitidos por Japan Post Holdings Co., Ltd. de Japón Servicios Postales del Perú Japón y Perú son “socios estratégicos” que comparten valores y principios fundamentales. Ambos países cooperan en el ámbito internacional a través de las Naciones Unidas (ONU) y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), entre otros, y en el plano económico mantienen estrechos vínculos a través del acuerdo bilateral de asociación económica, el tratado fiscal y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Perú ha sido el principal país beneficiario de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de Japón acumulada hasta 2021 en ALC, y en los últimos años empresas japonesas han participado en proyectos de infraestructuras en Perú a través de contratos Gobierno a Gobierno (G2G). En el ámbito cultural, un gran número de universidades japonesas contribuyen a la arqueología peruana, y los intercambios entre los dos países son cada vez más diversos, celebrándose conferencias de rectores de universidades de ambos países. ●Conmemoración del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas En 2023, se celebró el 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con intercambios y proyectos entre ambos países en diversos campos, como la política y la diplomacia, la economía y la cultura. La presidenta Boluarte y Su Alteza Imperial la Princesa Kako de Akishino (7 de noviembre, Lima, Perú. Fotografía cortesía de la Agencia de la Casa Imperial) Visita de cortesía del ministro de Asuntos Exteriores Hayashi a la presidenta de Perú, Boluarte (3 de mayo, Lima, Perú). En el terreno diplomático, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó Perú en mayo y la ministra de Relaciones Exteriores Gervasi Díaz visitó Japón en septiembre, y, en el marco de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la APEC, celebrada en EE.UU. en noviembre, tuvo lugar el tercer encuentro del año entre los ministros de Asuntos Exteriores de Japón y Perú. En la Cumbre Japón-Perú celebrada por videoconferencia en agosto, los mandatarios de los dos países compartieron sus visiones y confirmaron la elaboración para 2024 de una hoja de ruta para la futura cooperación en diversos campos. En el ámbito cultural, la Fundación Japón abrió su primera oficina en un país de habla hispana en Lima, la capital de Perú, y la Asociación Peruano Japonesa (APJ) recibió el Premio de la Fundación Japón por su contribución a la enseñanza del idioma japonés. En noviembre, Su Alteza Imperial la Princesa Kako de Akishino visitó Perú y fue recibida con gran entusiasmo por el pueblo peruano. Realizó una visita de cortesía a la presidenta Dina Boluarte, asistió a la ceremonia de bienvenida y conmemoración del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y a la ceremonia organizada por la Asociación Peruano Japonesa para celebrar el 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. Japón y Perú prevén continuar estrechando los intercambios entre ambos países, y en 2024 celebrarán el 125 aniversario de la emigración japonesa a Perú. Aunque Japón y Perú se encuentran en lados opuestos del mundo, ambos países mantienen vínculos en diversos ámbitos como la política, la economía, la cultura y el mundo académico, y se espera que sigan desarrollando durante mucho tiempo sus relaciones de amistad. (7) Chile El Gobierno de Gabriel Boric, que tomó posesión en marzo de 2022, pretende reducir la desigualdad y mejorar el bienestar, y está promoviendo la reforma de las políticas de seguridad social, incluidas las pensiones y el sistema tributario, pero el partido gobernante de izquierdas que apoya al Gobierno está en minoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, lo que dificulta al Gobierno la puesta en práctica de sus diferentes políticas. En el ámbito diplomático, el Gobierno ha adoptado un enfoque que hace hincapié en los derechos humanos, el género, el medio ambiente y el multilateralismo. En cuanto al proceso de elaboración de la nueva Constitución de Chile, ante el rechazo del proyecto de nueva Constitución en el referéndum de septiembre de 2022, en junio de 2023 se creó un Consejo Constitucional formado por 50 miembros nuevamente nombrados mediante elecciones, y este Consejo se centró en la elaboración de un nuevo proyecto para una nueva Constitución. Sin embargo, el nuevo proyecto de Constitución fue rechazado una vez más en un referéndum en diciembre del mismo año, y a raíz de este resultado el presidente Boric anunció el fin del proceso de redacción de una nueva Constitución durante su mandato. Además, el CPTPP entró en vigor en Chile en febrero de 2023, convirtiendo a Chile en el décimo país firmante. En cuanto a las relaciones con Japón, el Gobierno japonés proporcionó ayuda de emergencia a petición del Gobierno chileno para hacer frente a un gran incendio forestal que se declaró en las regiones central y meridional de Chile a finales de enero. En mayo, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó Chile y realizó una visita de cortesía al presidente Boric, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores Alberto van Klaveren, y ambos ministros de Exteriores firmaron el Acuerdo de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación entre Japón y Chile. En noviembre, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores van Klaveren con ocasión de la Reunión Ministerial de la APEC y acordaron profundizar la cooperación bilateral en ámbitos como los de los recursos minerales críticos y la energía limpia, y también confirmaron la colaboración bilateral para mantener los altos estándares del CPTPP. También intercambiaron puntos de vista sobre la situación internacional y confirmaron su compromiso de trabajar juntos en el ámbito internacional como “socios estratégicos” que comparten valores y principios. (8) Uruguay El Gobierno de Luis Lacalle Pou, que tomó posesión en marzo de 2020, ha mantenido un alto índice de aprobación desde su comienzo hasta la segunda mitad de su actual mandato (a finales de 2023), gracias a su estable administración, y ostenta el primer lugar de ALC en el índice de democracia2. En política económica, el Gobierno se adhiere a los principios del libre comercio y hace hincapié en la expansión y liberalización del mercado. Su política exterior se basa en los valores de la democracia, el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. En cuanto a las relaciones con Japón, los intercambios en diversos ámbitos han progresado desde la visita del presidente Lacalle Pou a Japón en 2022. El programa de vacaciones y actividades laborales comenzó a funcionar en marzo de 2023. En el ámbito diplomático, el ministro de Estado de Asuntos Exteriores Takei visitó Uruguay en agosto y realizó una visita de cortesía a la vicepresidenta Beatriz Argimón Cedeira. En octubre, un año después de la visita del presidente Lacalle Pou a Japón, se celebraron la primera reunión del Comité Conjunto Japón-Uruguay para la cooperación transversal, cuya creación se acordó en la cumbre con motivo de la visita del presidente Lacalle Pou, y las primeras consultas políticas entre Uruguay y Japón en cinco años. 2 Fuente: Índice de Democracia 2022, Economist Inteligence Unit (9) Paraguay Paraguay celebró elecciones presidenciales en abril, en las que resultó vencedor Santiago Peña Palacios, que se presentó por el gobernante Partido Colorado, y asumió el cargo en agosto. Siguiendo la línea de la anterior administración, ha defendido valores y principios fundamentales como el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, y se ha centrado en la creación de empleo. En cuanto a las relaciones con Japón, en mayo, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi realizó su segunda visita a Paraguay en calidad de ministro de Asuntos Exteriores japonés. Mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores Julio César Arriola Ramírez y realizó una visita de cortesía al presidente electo Peña poco después de su elección. En agosto, el ministro de Estado de Asuntos Exteriores Takei asistió a la ceremonia de investidura presidencial como enviado especial y realizó visitas de cortesía al presidente Mario Abdo Benítez y al presidente Peña. Además, a finales de agosto, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi mantuvo una conversación telefónica con el ministro de Relaciones Exteriores Rubén Darío Ramírez Lezcano inmediatamente después de su toma de posesión. A través de una serie de visitas y reuniones entre dignatarios, se intercambiaron opiniones sobre temas de interés común de carácter bilateral y asuntos internacionales, y se estrecharon las relaciones bilaterales entre Japón y Paraguay. Reunión de ministros de Asuntos Exteriores de Japón y Paraguay (5 de mayo, Asunción, Paraguay) (10) Colombia El Gobierno de Gustavo Petro, que asumió el poder en agosto de 2022, está impulsando importantes proyectos de leyes de reforma social, como la reforma del sistema de seguro médico, la reforma de las pensiones y la reforma laboral, pero debido a los conflictos dentro de la coalición gobernante, no se han logrado avances significativos. Mientras tanto, el presidente Petro se ha fijado como misión principal alcanzar la “paz total” con los grupos armados del país, y está llevando a cabo negociaciones de paz con los grupos armados, incluido el Ejército de Liberación Nacional (ELN). También ha identificado la acción contra el cambio climático como un tema urgente y está promoviendo la descarbonización. En cuanto a las relaciones con Japón, el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Akimoto visitó Colombia en junio, mantuvo reuniones con personalidades clave del Gobierno e intercambió opiniones con empresarios japoneses. Asimismo, el viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria SATOMI Ryuji visitó el país en julio, firmó un memorando de cooperación sobre el establecimiento del Comité Conjunto de Cooperación en Comercio, Inversión e Industria entre Japón y Colombia y confirmó que ambos países promoverán el comercio bilateral y la inversión. (11) Venezuela La toma de posesión del presidente Nicolás Maduro tuvo lugar en 2019 en medio de dudas sobre la legitimidad de las elecciones presidenciales celebradas en 2018. En 2020, las elecciones parlamentarias venezolanas se celebraron sin la participación de los principales partidos de la oposición y se declaró vencedor al partido del Gobierno de Maduro, pero los venezolanos, incluido el principal partido de la oposición, y la comunidad internacional, reaccionaron en contra de las elecciones como carentes de legitimidad. Japón también ha pedido la restauración de la democracia en Venezuela mediante la pronta celebración de elecciones libres y justas. En octubre de 2023, se celebró un diálogo entre el partido gobernante y la oposición venezolana y se firmó un acuerdo político para la celebración de elecciones libres y justas, empezando por las elecciones presidenciales de 2024. En el acuerdo se decidió celebrar elecciones presidenciales durante el segundo semestre de 2024 y aceptar misiones internacionales de observación electoral. Ese mismo mes se celebraron elecciones primarias entre los partidos opositores para las presidenciales, y María Corina Machado, líder del partido Vente Venezuela, venció por un amplio margen sobre el candidato que quedó en segundo lugar. Debido al deterioro de la situación económica, social y humanitaria en el país, los ciudadanos venezolanos siguen llegando a los países vecinos en calidad de desplazados, y su acogida se ha convertido en un reto regional. Japón sigue prestando asistencia tanto a los nacionales venezolanos, incluidos los desplazados, como a los países vecinos afectados. (12) Bolivia La estructura económica de Bolivia depende de las exportaciones de gas natural y otros recursos naturales, pero en el contexto de una fuerte disminución de las reservas de gas natural, el déficit presupuestario se ha disparado y la escasez de divisas es cada vez más grave. Por otro lado, se calcula que las reservas de litio de Bolivia son las mayores del mundo, y Bolivia está aumentando sus actividades de exploración y extracción de litio y, en junio, el Gobierno boliviano firmó un acuerdo con empresas chinas y rusas para la producción de litio a gran escala, y ha avanzado activamente sus actividades de exploración y extracción de litio. En cuanto a las relaciones con Japón, el viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores Akimoto visitó Bolivia en junio, realizó visitas de cortesía y mantuvo reuniones con el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Relaciones Exteriores Rogelio Mayta, y otros funcionarios gubernamentales, y confirmó que se realizarían esfuerzos para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales. Asimismo, en junio, se firmó el Acuerdo sobre Asistencia Administrativa Mutua y Cooperación en Materia Aduanera con el Gobierno boliviano, que entró en vigor. En octubre, se celebró la VI Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre Japón y Bolivia. (13) Ecuador En mayo, el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional y decidió adelantar las elecciones presidenciales. Tras una primera vuelta electoral en agosto, se celebró una segunda vuelta en octubre, en la que el candidato Daniel Noboa ganó las elecciones y tomó posesión en noviembre como el presidente más joven de la historia del país. El reto para el presidente Noboa es si durante su corto mandato, que se extiende hasta mayo de 2025 podrá conseguir resultados en los ámbitos de la seguridad, la creación de empleo, la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, y la mejora de los sistemas educativo y sanitario. En cuanto a las relaciones con Japón, Ecuador es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU junto con Japón durante un periodo de dos años a partir de enero de 2023, y los dos países están trabajando juntos para hacer frente a la difícil situación internacional actual y fortalecer el funcionamiento de la ONU, incluida la reforma del Consejo de Seguridad. En enero, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi visitó Ecuador y celebró una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, quien expresó su apoyo a los esfuerzos que realiza Japón en relación con el FOIP con el fin de mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho. Se está llevando a cabo una mayor cooperación entre Japón yEcuador, que incluye la firma en noviembre de un intercambio de notas entre ambos países, a petición del ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, sobre el suministro de buques de control pesquero para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). (14) Cooperación con la comunidad Nikkei La comunidad Nikkei ha venido fomentando el sentimiento projaponés en los países latinoamericanos, pero más de cien años después del inicio de la emigración japonesa, se está produciendo un cambio generacional y el desafío consiste en cómo profundizar los lazos entre Japón y las generaciones más jóvenes. En este contexto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón ha venido implementando medidas para estrechar las relaciones con la comunidad Nikkei, como invitar a jóvenes de este colectivo a visitar Japón, apoyar eventos organizados por jóvenes Nikkei en varios países de ALC y fomentar la creación de redes de conexiones. En enero, el ministerio de Asuntos Exteriores de Japón creó la “División para la Colaboración con las Comunidades de Inmigrantes Japoneses y Descendientes (“Nikkei”) en América Latina”, con el fin de implementar estas medidas de manera más integral. En febrero, 31 jóvenes Nikkei y miembros de la comunidad Nikkei de 13 países de ALC visitaron Japón para realizar intercambios sobre la cultura japonesa y los negocios. En octubre, siete líderes Nikkei de las jóvenes generaciones de cinco países de ALC visitaron Japón, realizaron visitas de cortesía al subsecretario jefe del Gabinete MORIYA Hiroshi y al ministro de Estado de Asuntos Exteriores HORII Iwao y también mantuvieron conversaciones sobre la situación actual y los problemas de la comunidad Nikkei. Además, en el presupuesto suplementario para el año fiscal 2023, se asignaron 1.100 millones de yenes para implementar proyectos destinados a promover la comprensión de Japón en ALC y contribuir a la revitalización regional a través de la cooperación con la comunidad Nikkei en ALC. La comunidad Nikkei (inmigrantes japoneses y sus descendientes) en los países de América Latina y el Caribe (ALC) alcanza un número aproximado de 3,1 millones de personas y constituye la base de las buenas relaciones bilaterales entre Japón y los países de la región, ya que hace que los habitantes de ALC tengan un sentimiento de “afinidad con Japón”. La historia de la comunidad Nikkei en la región tiene más de 100 años, y los emigrantes superaron muchas dificultades en tierras lejanas a Japón con un entorno y una cultura diferentes y, hoy en día, las generaciones posteriores Nikkei participan activamente en diversos sectores de la sociedad. En enero, el Ministerio de Asuntos Exteriores creó la División para la Colaboración con las Comunidades de Inmigrantes Japoneses y Descendientes (“Nikkei”) en América Latina con el objetivo de promover las asociaciones con la comunidad Nikkei y fortalecer aún más las relaciones entre Japón y los países de ALC. Como uno de los proyectos específicos de cooperación, la División invitó en octubre a Japón a los líderes de las jóvenes generaciones Nikkei. El objetivo de este proyecto es que los líderes de las jóvenes generaciones Nikkei, que participan activamente en la comunidad Nikkei de sus respectivos países, conozcan Japón directamente con la esperanza de que puedan servir de puentes entre Japón y ALC en una nueva era. Miembros de la comunidad Nikkei local organizando el festival “Jungle Matsuri” celebrado por la Asociación Japón-Brasil de la Amazonia Occidental (agosto, Brasil). En 2023, siete líderes de las jóvenes generaciones Nikkei de cinco países de ALC visitaron Japón. Erika Akemi Tomioka, una Nikkei de tercera generación de Manaos, ciudad situada en el corazón del Estado de Amazonas de Brasil, fue una de las participantes del programa. Tomioka es la coordinadora cultural de una organización Nikkei y trabaja para promover la cultura japonesa a través de la lengua japonesa, los festivales japoneses y la cultura pop, entre otros campos. El tercer festival “Jungle Matsuri”, organizado por la Asociación Japón-Brasil de la Amazonia Occidental, para cuya preparación Tomioka trabajó arduamente, atrajo a 35.000 visitantes. El festival se ha convertido en el mayor evento de presentación de la cultura japonesa en el norte de Brasil. Tomioka dijo que la presencia de la comunidad Nikkei se hace sentir en el respeto por el medio ambiente en la educación en la región amazónica, ya que éste es un valor aportado por los Nikkei. También manifestó que, en el pasado, muchos jóvenes japoneses emigraron a la región amazónica, y su decidida determinación se ha transmitido firmemente a la comunidad Nikkei actual. La enseñanza del idioma japonés es muy popular en Manaos, y Manaos es la única ciudad de Brasil que tiene escuelas estatales que ofrecen enseñanza bilingüe en portugués y japonés. Estudiantes aprendiendo caligrafía japonesa shodo en una escuela bilingüe coordinada por Tomioka (Brasil) Tomioka es también la coordinadora de una escuela bilingüe, aunque la mayoría de los alumnos no son Nikkei. La lengua y la cultura japonesas son bien aceptadas por muchos habitantes en la comunidad local, tanto Nikkei como no Nikkei. Al igual que en esta región amazónica, la comunidad Nikkei tiene una gran presencia en diversas partes de ALC. La División para la Colaboración con las Comunidades de Inmigrantes Japoneses y Descendientes (“Nikkei”) en América Latina continuará promoviendo diversas iniciativas para fortalecer los lazos entre Japón y la comunidad Nikkei. El 24 de agosto, la Central Nuclear de Fukushima Daiichi de TEPCO comenzó el vertido al mar del agua tratada mediante ALPS. En cuanto a la seguridad del vertido al océano del agua tratada mediante ALPS, el Informe exhaustivo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha indicado que el vertido cumple con las normas internacionales de seguridad pertinentes. El Gobierno de Japón está aprovechando las oportunidades que le brindan las conferencias internacionales y reuniones bilaterales para explicar los esfuerzos de Japón, basándose en pruebas científicas, con gran transparencia y de forma cuidadosa, y también está difundiendo activamente información al mundo utilizando las redes sociales y otros medios. En abril de 2021, el Gobierno de Japón publicó su Política Básica sobre la manipulación del agua tratada mediante ALPS y, en julio del mismo año, firmó los términos de referencia (TdR) sobre la Revisión de los Aspectos de Seguridad de la Manipulación del agua tratada mediante ALPS en la Central Nuclear de Fukushima Daiichi de TEPCO. En virtud del TdR, un grupo de trabajo del OIEA, formado por personal del OIEA y expertos internacionales seleccionados por el OIEA, está llevando a cabo revisiones de los aspectos de la seguridad y la normativa desde una perspectiva independiente para el Gobierno de Japón y TEPCO. Visita de cortesía del director general del OIEA Grossi al primer ministro Kishida (4 de julio, Tokio. Fotografía cortesía de la Oficina de Asuntos Públicos del Gabinete) El 4 de julio de 2023, el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, entregó al primer ministro Kishida el informe exhaustivo del OIEA en el que se resumían estas revisiones con arreglo al TdR. El informe concluía que el enfoque del vertido de agua tratada mediante ALPS al mar y las actividades relacionadas se ajustan a las normas internacionales de seguridad pertinentes y que el impacto radiológico para las personas y el medio ambiente del vertido al mar de agua tratada mediante ALPS es insignificante. También indicaba que el OIEA seguirá realizando revisiones y controles adicionales durante y después del vertido. Incluso tras el inicio del vertido al mar del agua tratada mediante ALPS el 24 de agosto, Japón ha seguido trabajando en estrecha colaboración con el OIEA para llevar a cabo un monitoreo multinivel en los tres campos siguientes: (1) monitoreo del agua tratada dentro de los tanques, (2) monitoreo en tiempo real y (3) monitoreo en las zonas marítimas. Los resultados del monitoreo hasta la fecha confirman que los vertidos se han llevado a cabo de forma segura según lo previsto. Además, cada vez hay una mejor comprensión sobre el vertido de agua tratada mediante ALPS, y países de muy diversas regiones han expresado su apoyo y reconocimiento a los esfuerzos del OIEA. Reunión entre la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa y el director general del OIEA Grossi y ceremonia de firma (18 de septiembre, Nueva York, Estados Unidos) El 18 de septiembre, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa firmó con el director general del OIEA, Grossi, un Memorando de Cooperación entre Japón y el OIEA sobre el agua tratada mediante ALPS. Durante la reunión posterior a la firma, la ministra de Asuntos Exteriores Kamikawa declaró que este memorando reafirma la cooperación con el OIEA, incluida la continua participación del OIEA en la revisión y el monitoreo del agua tratada mediante ALPS, y contribuye a aumentar aún más la confianza de la comunidad internacional en relación con la seguridad del vertido al mar del agua tratada mediante ALPS. En el futuro, el Gobierno del Japón continuará explicando la posición de Japón a la comunidad internacional de forma cuidadosa con transparencia, sometiéndose a las revisiones del OIEA y difundiendo de forma sumamente transparente información basada en pruebas científicas, y publicando con prontitud los resultados de sus actividades de monitoreo.