Capítulo 2 Sección 4 América Latina y el Caribe 1 Descripción general (1) Situación en América Latina y el Caribe La mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe comparten con Japón valores y principios fundamentales como la libertad, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. La región tiene un gran potencial económico, con una población aproximada de 660 millones de habitantes, y un producto regional bruto de aproximadamente 5,5 billones de dólares. También es rica en recursos minerales y energéticos, que son importantes para la descarbonización, así como recursos alimentarios, y está adquiriendo cada vez más importancia desde la perspectiva de la resiliencia de la cadena de suministro y la seguridad económica para la comunidad internacional, incluido Japón. La economía latinoamericana y del Caribe, que se vio gravemente afectada por la pandemia del COVID-19 en 2020, ha pasado desde entonces a ser positiva en términos de crecimiento del PIB y ha mantenido una tendencia de recuperación en 2022. En el frente político, se ha mantenido un orden generalmente estable y se celebraron pacíficamente elecciones democráticas en muchos países. Por otro lado, problemas sociales, como la disparidad entre ricos y pobres, se han puesto aún más de manifiesto con el COVID-19 y la subida mundial de los precios tras la agresión rusa de Ucrania. Además, aunque el diálogo entre el régimen y la oposición en Venezuela se reanudó en noviembre, el número de venezolanos que han huido a países vecinos como desplazados debido al deterioro de la situación política, económica y social en el país superaba los 7,1 millones en septiembre de 2022, lo que sigue siendo un desafío regional. Además, existe una comunidad Nikkei (inmigrantes japoneses y sus descendientes) en la región latinoamericana y del Caribe de aproximadamente 2,3 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 60 % de la población Nikkei mundial. Esta comunidad ha fomentado un sentimiento projaponés en la región latinoamericana y del Caribe a lo largo de más de un siglo de contribuciones a las comunidades locales. Por otra parte, más de cien años después del inicio de la emigración, la comunidad Nikkei está experimentando un cambio generacional, y la cuestión es cómo profundizar los lazos con Japón en el futuro, también entre las generaciones más jóvenes. (2)La diplomacia de Japón hacia América Latina y el Caribe La diplomacia de Japón con Latinoamérica y el Caribe se ha desarrollado bajo los tres principios rectores “¡Juntos!” (“Progresar Juntos”, “Liderar Juntos” e “Inspirar Juntos”) propuestos por el primer ministro Abe en 2014. En diciembre de 2018, tras exponer los logros de estos principios para la región en su conjunto, el primer ministro Abe anunció la Iniciativa “Fomentar la Conectividad” entre Japón y Latinoamérica y el Caribe como el próximo principio rector para una mayor cooperación. Japón se ha propuesto profundizar la cooperación con los países latinoamericanos y del Caribe teniendo también en cuenta esta iniciativa. Aunque los viajes internacionales estuvieron restringidos a principios de 2022 debido al impacto del COVID-19, las actividades diplomáticas de carácter presencial se reanudaron gradualmente después. Se intercambiaron puntos de vista sobre la cooperación para mantener y reforzar un “Indo-Pacífico libre y abierto (FOIP)”, y un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho, la cooperación en el ámbito internacional, así como sobre las medidas para hacer frente a los desafíos globales, incluidas aquellas contra el COVID-19, y el fortalecimiento de las relaciones económicas. El primer ministro Kishida aprovechó la oportunidad de reuniones multilaterales como el G7, el G20, la Cumbre de la APEC y la Asamblea General de la ONU, para reunirse con dignatarios de países latinoamericanos y del Caribe. También celebró las cumbres Japón-Cuba y Japón-Uruguay en septiembre y octubre, respectivamente. El ministro de Asuntos Exteriores Hayashi, por su parte, mantuvo reuniones ministeriales por videoconferencia y telefónicas con seis países, así como reuniones bilaterales de carácter presencial con un total de 11 países. Además, ministros, viceministros y viceministros parlamentarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón y de los ministerios y organismos pertinentes visitaron países latinoamericanos y del Caribe. En octubre, el viceministro de Asuntos Exteriores, TAKEI Shunsuke, asistió en Argentina a la inauguración del Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, donde pronunció un discurso en el que hizo hincapié en la cooperación entre Japón y los países latinoamericanos y del Caribe como socios para crecer juntos. Además, se reunió con el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y con los ministros de Asuntos Exteriores de Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, Haití, Bahamas, Argentina, Ecuador y Paraguay. En enero de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores Hayashi realizó su primera visita a la región latinoamericana y del Caribe desde que asumió el cargo, visitando México, Ecuador, Brasil y Argentina, donde mantuvo reuniones con sus homólogos. Cumbre Japón-Cuba (28 de septiembre, Tokio, Japón. Fotografía cortesía de la Oficina de Asuntos Públicos del Gabinete) Reunión de ministros de Asuntos Exteriores de Japón y Panamá (26 de septiembre, Tokio, Japón) En el sector económico, los lazos en la cadena de suministro se están fortaleciendo, ya que el número de bases regionales de empresas japonesas en Latinoamérica y el Caribe se ha prácticamente duplicado desde 2011. Japón está trabajando con los países latinoamericanos y del Caribe para promover el libre comercio, también a través del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), en el que participan México, Perú y Chile. En el ámbito de la cooperación al desarrollo, en algunas zonas de la región de América Latina y el Caribe que han alcanzado el crecimiento económico, se está promoviendo la cooperación Sur-Sur, por parte de países que ya “no figuran” o están a punto de “ser excluidos” de la lista de países receptores de AOD del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y Japón está promoviendo la cooperación triangular con estos países. Además, dado que la región latinoamericana y del Caribe se vio gravemente afectada por el COVID-19 y que muchos países tienen sistemas médicos débiles, Japón también está cooperando con la región en la lucha contra la pandemia. En 2022, Japón proporcionó 10 millones de dólares a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a Ecuador, El Salvador, Colombia, República Dominicana, Belice, Bolivia y Honduras, para el desarrollo de cadenas de frío. Además, está proporcionando ayuda a las comunidades Nikkei de Latinoamérica y el Caribe afectadas por el COVID-19.