2 Acciones del Gobierno de Japón, incluido el Ministerio de Asuntos Exteriores 1. Apoyo a la vacunación y repatriación de los japoneses residentes en el extranjero A medida que la vacunación contra el COVID-19 avanzaba en varios países del mundo, el Gobierno de Japón facilitó que los japoneses residentes en el extranjero preocupados por diferentes razones por la vacunación en sus países de residencia, pudieran ser vacunados en Japón. En julio de 2021, los empleados de empresas y organizaciones japonesas residentes en el extranjero tuvieron la posibilidad de vacunarse en lugares habilitados para ese fin en sus centros de trabajo en Japón. Asimismo, en agosto el Gobierno de Japón inició un programa que posibilita la vacunación de los japoneses residentes en el extranjero en los aeropuertos de Haneda y Narita. Ante el uso cada vez más frecuente de los certificados de vacunación en todo el mundo y el creciente número de situaciones en las que se requiere dicho certificado, tales como viajar o usar determinadas instalaciones en países o regiones de estancia, este programa facilita a los usuarios la expedición allí mismo del certificado de vacunación tras recibir la segunda dosis. Este sistema estaba pensado para que los japoneses residentes en el extranjero pudieran desarrollar sin problemas actividades económicas y sociales en su país o región de residencia. A finales de febrero de 2022, se habían administrado un total de aproximadamente 35.000 vacunas y expedido unos 18.000 certificados. Además de las acciones arriba descritas, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha facilitado a los japoneses su regreso al país, teniendo en cuenta el avance de la pandemia y la situación de seguridad de cada país. La Embajada y los Consulados Generales de Japón en India recomendaron a los residentes japoneses que regresaran temporalmente a su país, dada la rápida propagación de la variante delta en el mes de mayo en India, les facilitaron información sobre los laboratorios donde se podían hacer la prueba PCR y abrieron centros de pruebas PCR solo para japoneses, para facilitar la salida del país sin problemas a aquellos que lo desearan. En Indonesia había muchos japoneses que querían regresar a Japón, debido a la rápida propagación del COVID-19 entre los meses de julio y agosto. Ante esa demanda creciente, la Embajada de Japón en aquel país facilitó su regreso con el flete de aviones de aerolíneas japonesas. Se movilizaron un total de 9 aviones, que repatriaron a Japón a aproximadamente a mil japoneses. India: Solidaridad entre las misiones diplomáticas y la comunidad japonesa en el extranjero. La clave para superar la crisis en India, el primer país afectado por la variante delta, fue la solidaridad cultivada en plena pandemia entre la Embajada y los Consulados Generales de Japón (misiones diplomáticas) y la comunidad japonesa. A partir de mayo de 2021, los contagios en India aumentaron drásticamente debido a la variante delta, superando los 400.000 al día. Las camas de los hospitales de todo el país se ocuparon, y los medios de comunicación transmitían imágenes de pacientes arrebatándose las bombonas de oxígeno. Como se habían suspendido vuelos internacionales e incluso nacionales poco después de la aparición del COVID-19, había una urgente necesidad de asegurar rutas de regreso a Japón para unos 10.000 japoneses residentes en India. La Embajada de Japón emprendió varias acciones, como coordinar con aerolíneas japonesas el flete de aviones especiales, obtener la aprobación del Gobierno de la India para que autorizara a los japoneses el traslado por tierra desde las provincias al aeropuerto de Deli; mandar a los funcionarios a las fronteras de los estados para facilitarles el paso, etc. Las aerolíneas japonesas, por su parte, siguieron operando vuelos especiales con todas las medidas preventivas de contagios. Se agradecen sinceramente estos esfuerzos por su parte. Basándose en estas experiencias de cooperación con la comunidad japonesa, la Embajada y los Consulados Generales de Japón pusieron en marcha un mecanismo para compartir información sobre el avance de la pandemia con empresas japonesas de servicios médicos y ofrecían información actualizada sobre el sistema de salud de la India (camas disponibles, etc.) de forma periódica a los residentes japoneses. Por otro lado, la Cámara de Comercio e Industria de Japón en India, dada la escasez de laboratorios indios que realizan pruebas PCR, creó un programa de pruebas PCR para los japoneses que no pudieran hacerse la prueba para regresar a Japón, con el apoyo de la embajada. Además, para prevenir que se agravara la enfermedad, la embajada y cada consulado general trataban de conocer el estado de salud de los contagiados en tiempo real, mientras que los médicos de la embajada atendían a los japoneses hospitalizados en colaboración con los hospitales y empresas japonesas de servicios médicos. Todas estas acciones fueron fruto de la colaboración entre la comunidad japonesa y las misiones diplomáticas. Imagen de un laboratorio de pruebas PCR (foto suministrada por la Cámara de Comercio e Industria de Japón en India) 2. Ayuda a los países en desarrollo La propagación del COVID-19 en el mundo amenaza la vida, los medios de vida y la dignidad de las personas de los países en desarrollo creando una grave crisis de seguridad humana, debido a la vulnerabilidad de sus sistemas de salud y atención médica. A la vez, el estancamiento económico mundial, producido como consecuencia de la pandemia, ha supuesto un duro revés para aquellos países debido a su frágil economía. En medio de esta crítica situación, la comunidad internacional debe darles su apoyo unánime y Japón, como parte de ella, suministra vacunas, contribuye al fortalecimiento del sistema de salud y atención médica, así como al mantenimiento, reactivación y aumento de la resiliencia de las actividades económicas de dichos países. Esfuerzos para asegurar el acceso igualitario a las vacunas “Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo” (Declaración de la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores y de Desarrollo del G7 sobre el Acceso Igualitario y Cooperación, que tuvo lugar el 5 de mayo de 2021 en Londres) Aunque el COVID-19 se frene en algunos países y regiones, siempre habrá riesgo de repunte en dichos países si no remite por completo en todo el mundo. Además, existen posibilidades de que aparezcan nuevas variantes. Por eso es muy importante impulsar el acceso igualitario a las vacunas y otras herramientas a nivel mundial, así como su distribución, para lo cual es imprescindible la cooperación y la colaboración internacional. Japón ha venido contribuyendo al COVAX FACILITY (Note 1) desde su establecimiento con la finalidad de asegurar en todo el mundo el acceso igualitario a las vacunas cuya seguridad, eficacia y calidad estén comprobadas. La contribución japonesa al sistema es muy variada, desde la colaboración en el diseño de sus mecanismos, hasta la aportación de recursos económicos y donación de vacunas. En junio de 2021 Japón celebró conjuntamente con la Alianza Gavi (Note 2) la Cumbre virtual Gavi COVAX Advance Market Commitment (reunión de mandatarios AMC para recaudar fondos). En esta reunión el primer ministro japonés Suga hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que hubiera mayor solidaridad y compromiso en la lucha contra el COVID-19. En respuesta, tanto los Gobiernos como el sector privado anunciaron gran cantidad de aportaciones económicas adicionales, gracias a las cuales el COVAX FACILITY logró 9.600 millones de dólares, más que el objetivo de 8.300 millones de dólares necesarios para 1.800 millones de dosis hasta finales de diciembre (que cubririría un 30% de la población de los países en vías de desarrollo). Japón también anunció una aportación adicional de 800 millones de dólares en esta cumbre. Sumando estos a los 200 millones ya desembolsados, nuestro país se comprometió a aportar un total de mil millones de dólares, además de 30 millones de dosis de vacunas fabricadas en Japón a los países y regiones del mundo por medio del COVAX FACILITY y otras organizaciones. Con respecto a las vacunas, en septiembre Japón ya había anunciado en la Asamblea General de las Naciones Unidas que aumentaría la donación de vacunas de 30 a 60 millones de dosis. De hecho, hasta finales de febrero de 2022 había suministrado un total de 42 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca fabricada en Japón a 26 países y regiones de Asia, Oriente Medio, Latinoamérica y Caribe y África. Para garantizar el suministro equitativo de vacunas, es importante no sólo contar con la cooperación internacional para su adquisición y distribución, sino también realizar esfuerzos integrales en cada país, incluido el tema del transporte. En este sentido Japón ha venido desarrollando la cooperación llamada “Apoyo de la Última Milla” para entregar vacunas de forma más fiable y rápida en Asia Pacífico, Latinoamérica y el Caribe, Oriente Medio y África. Con este proyecto, Japón proporciona apoyo para la mejora de equipos necesarios para mantener las cadenas de frío, incluidos los refrigeradores y vehículos de transporte, la formación del personal también para el mantenimiento de los equipos y, el fortalecimiento de la capacidad de vacunación. En los principales marcos internacionales, se está intensificando la cooperación para asegurar el acceso equitativo a las vacunas. En el comunicado adoptado en la Cumbre del G7, de Carbis Bay, celebrada en junio, se incluyó el compromiso de los países del G7 de suministrar directamente por lo menos 870 millones de dosis de vacunas hasta el final de 2022, de las cuales al menos la mitad deberían llegar a las personas más necesitadas mediante el COVAX principalmente antes de finalizar 2021. Asimismo, en la Cumbre del G20 celebrada en noviembre, los países, incluido Japón, se comprometieron tomar todas las medidas necesarias para impulsar el objetivo de vacunar al 70% de la población mundial antes de mediados de 2022. Además, cabe destacar que Japón, Estados Unidos, Australia e India confirmaron en la segunda cumbre, celebrada en septiembre, que los cuatro países desempeñan un papel importante para asegurar en la región del Indo-Pacífico el acceso equitativo a las vacunas, cuya seguridad, eficacia y calidad están garantizadas, compartiendo las dosis y a través de la financiación. Al mismo tiempo, estos cuatro países acordaron seguir colaborando en el aumento de la producción y suministro de vacunas a la región del Indo Pacífico y en otras medidas preventivas contra el COVID-19. Cumbre sobre Vacunas COVAX (junio) Note 1 COVAX FACILITY (Fondo de Acceso Global para Vacunas): Es el mecanismo para captar fondos y coordinar la distribución equitativa de vacunas a todos los países incluidos aquellos en desarrollo. Se gestiona con la colaboración conjunta de la Alianza Gavi para las Vacunas como principal administradora, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI). Para ofrecer vacunas de forma rápida y económica, negocia con los fabricantes garantizando la compra de cantidades ingentes, y a la vez asegurando grandes demandas del mercado, aprovechándose así de la “economía de escala” Note 2 Gavi (Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización): Es una asociación público-privada que apoya la vacunación de los países en vías de desarrollo. También se llama “GAVI: La Alianza para las Vacunas”. https://www.gavi.org/our-alliance/about Apoyo orientado a fortalecer sistemas sostenibles de salud y atención médica de los países en vías de desarrollo Japón ha ofrecido donaciones para suministrar equipos sanitarios y médicos, como aparatos de rayos X, respiradores artificiales y analizadores PCR, para fortalecer unos sistemas sanitarios y médicos sostenibles en los países en desarrollo. Por otro lado, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) desarrolla estrategias para fortalecer la capacidad de respuesta del personal médico, así como mejorar las infraestructuras hospitalarias, incluidas las unidades de cuidados intensivos (UCI) para reforzar el sistema de tratamiento para pacientes críticos con COVID-19 en los países en desarrollo. En 2021 comenzó el proyecto de cooperación técnica en un total de 10 países como Indonesia, Senegal y México entre otros, en los cuales el sistema de comunicación remota conecta a los médicos y enfermeros de las unidades de cuidados intensivos de dichos países con especialistas y enfermeros de cuidados intensivos de Japón, para formar y dar un asesoramiento técnico. Al mismo tiempo, se mejoran las infraestructuras como la instalación de UCIs de carácter temporal y el suministro de materiales. Además, está prevista la puesta en funcionamiento de un Centro de Emergencia de Salud Pública y Enfermedades Emergentes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), construido en el marco de la cooperación técnica japonesa en esta región. Actualmente se llevan a cabo medidas como cursos de capacitación dirigidos al personal responsable de salud pública de los países de la región para que el futuro centro funcione como principal punto estratégico en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Donación de vacunas por parte de Japón -Mensajes de agradecimiento de todo el mundo- Para acabar con la pandemia de COVID-19 a nivel mundial, es muy importante que todos los países y regiones tengan un acceso equitativo a las vacunas cuya seguridad, eficacia y calidad estén garantizadas. Japón, consciente de ello, ha venido ofreciendo, desde junio de 2021 hasta finales de febrero de 2022, un total de unos 42 millones de dosis de vacunas, las cuales se han suministrado, a través del COVAX principalmente, a 26 países y regiones del Sudeste y Sudoeste de Asia, Oceanía, Latinoamérica y Caribe, Oriente Medio y África. En cada uno de esos países y regiones, la llegada de las vacunas y las ceremonias de entrega ocuparon grandes titulares en las cadenas de televisión, los periódicos y otros medios de comunicación locales. También se recibieron muchos mensajes y palabras de agradecimiento en las redes sociales y en otos lugares. En Sri Lanka, por ejemplo, los principales medios de comunicación locales recogieron como principal noticia del día la llegada de las vacunas donadas por Japón al aeropuerto de este país y la ceremonia de entrega celebrada en presencia del presidente Rajapaksa. “Estoy agradecido por el hecho de que los japoneses nos hayan acompañado en estos momentos difíciles”. “Tenemos excelentes relaciones bilaterales, y deseo contribuir a un futuro aún más brillante para los dos países”. Con estas y otras palabras mucha gente de Sri Lanka manifestó su agradecimiento en las redes sociales. “Lazos entre Taiwán y Japón”, “Amistad Taiwán y Japón”. Con estos mensajes de agradecimiento y amistad se iluminó la torre Taipéi 101, ícono referente de la ciudad, cada vez que llegaban las vacunas procedentes de Japón a la isla. Japón ha suministrado a Taiwán un total de 4.2 millones de dosis en 6 entregas. El apoyo de Japón no se limita al suministro de vacunas. A iniciativa japonesa se ha realizado el proyecto de asistencia llamado “Apoyo de la Última Milla” (Last One Mile Support) hasta finales de diciembre de 2021 en 59 países y regiones. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la cadena de frío y de esta forma asegurar la llegada de vacunas al destino, así como incrementar la capacidad de vacunación. En Camboya, por ejemplo, además de proporcionar vacunas, Japón ha suministrado a través de UNICEF, frigoríficos para almacenar vacunas a centros sanitarios, y ha organizado cursos de capacitación sobre el manejo de los equipos de cadena de frío y la gestión de inventarios de vacunas para los funcionarios responsables del Gobierno de Camboya y de los municipios. Muchos trabajadores esenciales de Camboya han enviado mensajes de agradecimiento por este apoyo integral para el fortalecimiento de la capacidad de vacunación. Mensajes proyectados en la torre Taipéi 101 (Mensajes proyectados en la torre Taipéi 101) El ministro de Asuntos Exteriores, Gunawardena; la ministra de Salud, Wanniarachchi, y el embajador de Japón en Sri Lanka, Sugiyama, dan la bienvenida a las vacunas procedentes de Japón (31 de julio, aeropuerto de Sri Lanka). Ceremonia de entrega, celebrada en la Secretaría de la Presidencia de Sri Lanka (2 de agosto). Transmisión en directo de la ceremonia de entrega en la cadena de televisión nacional de Camboya (embajador de Japón en Camboya, Mikami, junto con el primer ministro Hun Sen, 23 de julio. Fotografía suministrada por la Televisión Nacional de Camboya TVK). Apoyo al mantenimiento, reactivación y aumento de la resiliencia de las actividades económicas de los países en desarrollo Japón está apoyando la reactivación económica de los países en desarrollo a través de préstamos bilaterales y participando en iniciativas internacionales para el aplazamiento del pago de deudas. Este apoyo tiene como objetivo mantener, reactivar y dotar de mayor resiliencia a la economía de dichos países con débiles estructuras económicas. Japón puso en marcha préstamos de apoyo de emergencia para la respuesta a la crisis derivada del COVID-19 por un máximo de 700.000 millones de yenes concedidos durante dos años, desde abril de 2020 hasta marzo de 2022, a los países en desarrollo del mundo. Estos préstamos tienen como objetivo financiar rápidamente a dichos países, de modo que puedan movilizar los recursos de forma flexible para fortalecer sus sistemas de salud, mantener y/o reactivar su economía. Los créditos en yenes tienen condiciones favorables para los países beneficiarios, como bajos intereses (0,01 %) o préstamos desvinculados (Note 3). En 2021 los préstamos fueron concedidos a Papúa Nueva Guinea, Honduras y Jordania, entre otros, contribuyendo a dicho objetivo en los países en desarrollo muy afectados por la pandemia. Los países que tienen una situación financiera extremadamente precaria sufren reducciones de la inversión directa extranjera y una caída del turismo y del comercio exterior. Como consecuencia, muchos países ven cómo se deteriora su coyuntura macroeconómica con una mayor carga en el pago de la deuda. En vista de esta situación, los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20 y el Club de París (grupo de países acreedores) acordaron la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI (Note 4)) en abril de 2020. Por este acuerdo quedó suspendido el pago de la deuda oficial de los países de bajos ingresos, cuya fecha límite de devolución estaba fijada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2020. Además, en octubre del mismo año, acordaron la moratoria de la DSSI del 1 de enero al 30 de junio de 2021, e igualmente en abril de 2021 llegaron al acuerdo de la última prórroga del plazo entre el primero de julio y finales de diciembre del mismo año. Japón respetó estos sucesivos acuerdos y cumplió la suspensión del pago de la deuda de los países correspondientes manteniendo un alto nivel de transparencia a lo largo del año 2021. En noviembre de 2020, tanto los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20 como los miembros del Club de París, conscientes de la gravedad de la crisis pandémica en muchos países de bajos ingresos, de su precaria situación financiera y del empeoramiento de sus previsiones económicas entendieron que, dependiendo de la situación de cada país, necesitarían introducir medidas más contundentes que la iniciativa DSSI. Por ello, aprobaron “el marco común para el tratamiento de la deuda más allá de la iniciativa DSSI”. El “marco común” determina que todos los acreedores bilaterales públicos deberán participar en él, coordinar y ejecutar los acuerdos sobre el tratamiento de la deuda bajo las mismas condiciones y, a la vez, los acreedores privados aplicarán al menos el mismo nivel de medidas que los públicos. De cara al futuro, todos los acreedores tendrán que cumplir estrictamente con las medidas de tratamiento de la deuda de acuerdo con el “marco común”. A finales de marzo de 2022, Chad, Etiopía y Zambia solicitaron el tratamiento de deuda bajo el “marco común”. Actualmente, todas las partes involucradas, incluidos los acreedores bilaterales que no pertenecen al Club de París, están manteniendo conversaciones. Note 3 : Préstamo desvinculado o ayuda desvinculada es una modalidad de ayuda al desarrollo con la que se seleccionan proveedores de materiales y servicios por licitaciones internacionales, mientras que en la modalidad de préstamo vinculado o ayuda vinculada los proveedores se supeditan a los países donantes de ayudas oficiales. Note 4 : DSSI: Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés) Fortalecimiento de la preparación y respuesta ante futuras pandemias Para fortalecer nuestra preparación y respuesta ante futuras pandemias como la actual, es necesario fortalecer la estructura de salud global, incluyendo reformas en la OMS, y promover con firmes esfuerzos para hacer realidad la Cobertura Sanitaria Universal (UHC, por sus siglas en inglés), en coordinación estrecha con las autoridades sanitarias y financieras de los países. La Cumbre del G7 en Cornualles, celebrada en junio, terminó con la “Declaración de Carbis Bay sobre Salud”, que manifestó el compromiso del G7 de emprender acciones con el objetivo de reforzar las defensas colectivas para prevenir, detectar y recuperarse mejor de futuras pandemias, a través de una acción multilateral eficaz y un sistema de salud global fortalecido. Por otra parte, la Cumbre del G20 en Roma, celebrada en octubre, estableció el “Grupo de Trabajo Conjunto de Finanzas y Salud del G20”. La misión de este grupo es impulsar el diálogo y la cooperación mundial sobre los problemas relacionados con la prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias (PPR), reforzando la coordinación entre los ministerios de Finanzas y de Salud y promoviendo una gestión eficiente de los recursos con este fin. Japón contribuye también a avanzar en los debates sobre cómo fortalecer la arquitectura de salud global en la OMS. En la reunión extraordinaria de la Asamblea de la OMS de diciembre, se aprobó por unanimidad la constitución de un órgano de negociación intergubernamental para redactar y negociar un acuerdo mundial sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias. El órgano de negociacón empezará a poner en marcha el proceso. Al mismo tiempo, Japón está dispuesto a colaborar en el debate para fortalecer el respeto y cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional. En diciembre de 2021 el Gobierno de Japón presidió la Cumbre sobre Nutrición para el Crecimiento en Tokio y presentó el “Pacto de Tokio sobre Nutrición Mundial para el Crecimiento” basado en el principio de que “la nutrición es la base de la salud y el bienestar personal”. En la cumbre se desarrollaron debates intensos entre las múltiples partes interesadas de la comunidad internacional para mejorar la nutrición y, de esta forma, reforzar la inmunidad, prepararnos frente a futuras enfermedades infecciosas y hacer realidad la cobertura universal de salud. De esta manera Japón seguirá tomando la iniciativa, basándose en sus experiencias y conocimientos, de cara a fortalecer la prevención, preparación y respuesta a las futuras crisis sanitarias, incluidas las pandemias, y construir una arquitectura de salud global que promueva la seguridad sanitaria. Camiones de transporte en frío, suministrados a Timor Oriental, transportando las vacunas procedentes de Australia (Fotografía: Agencia de Suministros Médicos y Farmacéuticos, SAMES) Médicos indonesios en el curso de capacitación en remoto a cargo de médicos japoneses (Fotografía: JICA) Transporte de las vacunas en vehículos y cámaras de frío, suministrados a Timor Oriental (Fotografía: JICA) Cámaras de frío suministradas a Timor Oriental (Fotografía: JICA)