2 Diplomacia japonesa Hoy en día, el orden internacional basado en los valores fundamentales que sustentaban la estabilidad y la prosperidad del mundo se enfrenta a varios desafíos. Ante esta crisis, Japón debe coordinarse con otros países para cumplir con su responsabilidad y desempeñar un papel más destacado que el que ha tenido hasta ahora. Sobre la base de ese reconocimiento, Japón seguirá tomando todas las medidas posibles para defender mejor sus intereses nacionales y avanzando, igual que ahora, por el camino de un país pacífico, para contribuir a la paz y la prosperidad de la comunidad internacional. (1) Diplomacia con perspectiva panorámica del mapa mundial y “contribución proactiva a la paz” La creación de un entorno internacional ideal para Japón y, a la vez, estable y previsible, requiere consolidar la confianza y la cooperación con cada país y con la comunidad internacional mediante esfuerzos diplomáticos, el fortalecimiento de la base de estabilidad y prosperidad de la misma y la prevención de la irrupción de posibles amenazas. Desde este punto de vista, el Gobierno de Japón ha venido desarrollando una diplomacia con perspectiva panorámica del mapa mundial bajo la política de “contribución proactiva a la paz” basada en el principio de cooperación internacional. El primer ministro Abe ha visitado, hasta ahora, 80 países y regiones (176 países y regiones en total a fecha de finales de febrero de 2020), y el ministro de Asuntos Exteriores Motegi once países y regiones (doce países y regiones en total a fecha de finales de febrero de 2020) desde que asumió su cargo en septiembre de 2019, y ha presidido la reunión de ministros de asuntos exteriores del G20 en Nagoya, Aichi. Como consecuencia, con certeza la presencia de Japón en la comunidad internacional ha aumentado, se ha profundizado la relación de confianza entre el primer ministro Abe y los líderes extranjeros, y también ha mejorado notablemente la del ministro de Asuntos Exteriores Motegi con sus homólogos extranjeros y jefes de organismos internacionales. Además, la diplomacia avanzó en numerosas citas internacionales en Japón en 2019, un año de especial trascendencia que da comienzo a la nueva era “Reiwa”. Para empezar, Japón presidió por primera vez la cumbre del G20 de Osaka. La TICAD VII, celebrada en agosto en Yokohama, contó con la presencia de 42 líderes, el mayor número de participantes registrados en su historia. Además, en octubre 191 países y organismos estuvieron presentes en la Ceremonia de la Entronización de Su Majestad el Emperador. Por otro lado, de septiembre a noviembre se celebró en Japón la Copa del Mundo de Rugby y una gran cantidad de aficionados de todo el mundo visitó las ciudades sede para ver los partidos. Como poder estable de la comunidad Internacional, Japón continuará cimentando relaciones de confianza con los líderes de otros países, promoviendo sus intereses nacionales y liderando a la comunidad internacional hacia la paz y la prosperidad. (2) Seis áreas prioritarias de la política exterior de Japón Con el fin de proteger y promover los intereses nacionales, Japón no deja de fortalecer los siguientes seis puntos en su política exterior: (1) fortalecer aún más la alianza entre Japón y Estados Unidos como base de su diplomacia; (2) solucionar cuestiones pendientes con Corea del Norte; (3) la relación con países vecinos como China, Corea del Sur y Rusia; (4) contribuir a la paz y a la estabilidad en Oriente Medio; (5) elaborar nuevas reglas comunes y dirigir la diplomacia económica y (6) contribuir a la resolución de los problemas globales. 【1 Fortalecimiento de la alianza Japón - Estados Unidos como base de la diplomacia de Japón】 La alianza entre Japón y Estados Unidos es la piedra angular de la diplomacia y de la seguridad de Japón, y desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la paz y la prosperidad regional e internacional. Mientras la situación de seguridad en torno a Japón siga siendo sumamente tensa, la alianza entre Japón y Estados Unidos irá cobrando mayor importancia. En este contexto, la alianza entre Japón y Estados Unidos se ha vuelto más sólida que nunca gracias a la relación de confianza personal entre los jefes de gobierno y los ministros de asuntos exteriores de ambos países y a los incesantes esfuerzos por consolidar la alianza en diversos ámbitos como la política, la economía y la seguridad. Ambos países mantienen una estrecha coordinación para afrontar tanto la solución de problemas que afectan a las cuestiones regionales e internacionales, empezando por la cuestión de Corea del Norte, como el mantenimiento y fortalecimiento de un “Indo- Pacífico Libre y Abierto”. En 2019, los dos líderes realizaron numerosas visitas oficiales, cinco cumbres en total, 3 de las cuales se celebraron en tres meses consecutivos: en abril, el primer ministro Abe visitó Estados Unidos, en mayo, el presidente Trump visitó Japón como el primer invitado de Estado de la nueva era de Reiwa, y en junio, el presidente estadounidense se trasladó de nuevo a Japón para participar en la cumbre del G20 de Osaka. Aprovechando estos encuentros y oportunidades de reuniones internacionales de variada índole, los ministros de Asuntos Exteriores intercambian opiniones y coordinan estrechamente cómo abordar diversos problemas regionales e internacionales. Además Japón y Estados Unidos promueven la política de fortalecer la capacidad disuasoria y de reacción conforme a la Legislación para la Paz y la Seguridad y las Directrices para la Cooperación de Defensa Japón-Estados Unidos (las Directrices) y otras normas pertinentes, a la par que aumentan y refuerzan la cooperación en numerosos ámbitos, que abarcan desde la defensa de misiles balísticos a la seguridad espacial, cibernética y marítima. Con respecto a la reorganización de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Japón y el traslado de la Base Aérea del Cuerpo de Marines de Futenma, los dos países cooperan de modo estrecho en aras de aliviar la carga de las comunidades locales - incluida Okinawa- y mantener, a la vez, las capacidades disuasorias del ejército estadounidense en Japón. La cooperación económica entre Japón y Estados Unidos constituye uno de los tres elementos básicos de nuestra Alianza junto con la seguridad y los intercambios de personas. En 2019, se reforzó la relación económica de ambos países, ya que se firmaron el Tratado de Comercio entre Japón y Estados Unidos y el Tratado de Comercio Digital. Con relación al comunicado conjunto Japón - Estados Unidos de septiembre de 2019, el Sr. Motegi, ministro de Estado para la Política Económica y Fiscal en aquel entonces (hasta septiembre de 2019) y actual ministro de Asuntos Exteriores, por parte de Japón, y el Sr. Lighthizer, representante de Comercio, por parte de los Estados Unidos, celebraron ocho reuniones ministeriales. En la cumbre Japón - Estados Unidos, celebrada en septiembre en Nueva York, tras confirmar el acuerdo final del Tratado de Comercio entre Japón y Estados Unidos y el Tratado de Comercio Digital entre Japón y Estados Unidos, se emitió el comunicado conjunto Japón - Estados Unidos. Los dos tratados se firmaron en octubre en la Casa Blanca de los Estados Unidos y entraron en vigor en enero de 2020. Por otra parte, con la base de la Alianza Japón-Estados Unidos como piedra angular, Japón continuará desempeñando un papel de liderazgo para la paz y la prosperidad de la región impulsando los marcos de cooperación con países aliados y naciones amigas, incluidos los acuerdos con países con los que comparte intereses estratégicos comunes, como son India, Australia, la Unión Europea y sus miembros más destacados, tales como el Reino Unido, Francia y Alemania, así como a través de la cooperación en la región del Indo-Pacífico incluidos los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). 【2 Solucionar asuntos pendientes con Corea del Norte】 De acuerdo con la Declaración de Pyongyang entre Japón y Corea del Norte de septiembre de 2002, Japón sigue intentando normalizar, como principio básico, la relación diplomática entre ambos países. Pero para ello es necesario solucionar de manera global cuestiones pendientes tales como los secuestros de ciudadanos japoneses y el programa nuclear y de misiles, poniendo fin, a la vez, al triste pasado existente entre los dos países. Con respecto a las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, en febrero de 2019 se celebró la segunda cumbre en Hanói (Vietnam), y en junio, el presidente Trump y el presidente de la Comisión de Asuntos de Estado Kim Jong-un se reunieron en Panmounjom. En octubre, tuvo lugar una reunión de trabajo entre ambos países en Estocolmo. Entre tanto, Corea del Norte realizó varios lanzamientos de misiles en un corto plazo; de mayo a noviembre lanzaron más de 20. Ante tal situación, es fundamental que la comunidad internacional permanezca unida en su apoyo al proceso emprendido por Estados Unidos y Corea del Norte para la desnuclearización de la península coreana. Japón seguirá cooperando con los Estados Unidos y la República de Corea, y trabajará en estrecha sintonía con la comunidad internacional, incluidos China y Rusia, con la mente puesta en la solución integral de las cuestiones pendientes. Además de tratarse de una cuestión crítica que afecta a la soberanía de Japón y a la vida y seguridad de ciudadanos japoneses, los secuestros por parte de Corea del Norte constituyen para la comunidad internacional una cuestión de alcance universal que implica una clara violación de los derechos humanos básicos. Para Japón la solución de esta cuestión es un objetivo prioritario, al que ha dedicado sus más denodados esfuerzos en estrecha cooperación con los países implicados, entre ellos Estados Unidos. 【3 Diplomacia hacia países vecinos como China, Corea del Sur y Rusia】 Para Japón, el establecimiento de relaciones con los países vecinos es una base importante para asegurar la paz y la prosperidad. (China) La relación con China, país vecino del otro lado del Mar de China Oriental, es una de las relaciones bilaterales más importantes para Japón. Ambos países tienen una muy estrecha relación económica, además de intensas relaciones tanto culturales como de intercambio de personas. 2019 fue un año significativo en la relación: hubo diálogos de alto nivel en numerosas ocasiones, que incluyeron los realizados por los jefes de gobierno y los ministros de asuntos exteriores de ambos países, avanzando, de esa manera, hacia “una nueva etapa de las relaciones Japón - China”. A su vez, se registró una gran actividad de intercambios parlamentarios y de representantes de partidos políticos. Como resultado, se avanzó en la consolidación de un diálogo técnico y de un clima de confianza mutua entre Japón y China en diferentes ámbitos. En junio el presidente Xi Jinping visitó Japón, por primera vez en 9 años, para asistir a la cumbre del G20 de Osaka, y acordó realizar una visita de Estado a Japón en primavera de 2020. En diciembre, el primer ministro Abe viajó a China con motivo de la celebración de la 8ª cumbre trilateral Japón, China, Corea del Sur. En marzo de 2020, ambos países acordaron aplazar la visita de Estado del presidente Xi y fijar una nueva fecha más adecuada, puesto que, de cara a la visita del Presente Xi, era fundamental priorizar las medidas preventivas contra la propagación del nuevo coronavirus, y la optimización de la visita requiere una meticulosa preparación entre ambas partes. Al mismo tiempo, los intentos de China orientados a modificar unilateralmente y por la fuerza el statu quo en el Mar de China Oriental resultan totalmente inadmisibles. Ante las acciones de China, Japón seguirá respondiendo con serenidad y firmeza a la vez que fortaleciendo la coordinación con los países afectados y reforzando la comunicación para hacer del Mar de China Oriental un “mar de paz, cooperación y amistad”. (La República de Corea) Para Japón, la República de Corea es un país vecino importante. Japón y la República de Corea han entablado una estrecha relación de cooperación basada en el Tratado de Relaciones Básicas entre Japón y la República de Corea, firmado en 1965 al normalizarse la relación diplomática, y otros acuerdos como el acuerdo entre Japón y la República de Corea para la solución de problemas relacionados con la propiedad y el derecho y la cooperación económica. Sin embargo, en 2019, al igual que en 2018, las relaciones entre Japón y la República de Corea atravesaron una situación constante de tensión, debido a una serie de iniciativas sumamente negativas auspiciadas por la República de Corea. Entre ellas, la no modificación de las decisiones del Tribunal Supremo de la República de Corea sobre el asunto de los antiguos trabajadores civiles procedentes de la península de Corea, que suponen una violación del derecho internacional, el aviso de abandonar GSOMIA, el Acuerdo de Seguridad General sobre la Información Militar (más tarde, se paró la ejecución de la suspensión del acuerdo), el anuncio del Gobierno surcoreano de su intención de desmantelar “la Fundación para la Reconciliación y Superación de las Heridas”, el desembarque de miembros de la Asamblea Nacional de la República de Corea en la isla de Takeshima, las maniobras militares y las investigaciones marítimas llevadas a cabo tanto en Takeshima como en sus alrededores y los planteamientos no constructivos por parte de la República de Corea acerca del agua tratada de la central nuclear de Fukushima Dai-ichi de TEPCO. En estas circunstancias, se celebró en diciembre la primera cumbre entre Japón y Corea en 15 meses, además de los frecuentes intercambios entre las autoridades diplomáticas de ambos países. (Rusia) Japón se ha involucrado activamente en el diálogo político con Rusia, con tres cumbres de mandatarios y siete encuentros entre ministros de asuntos exteriores. En la cumbre Japón - Rusia de junio en Osaka, el primer ministro Abe y el presidente Putin coincidieron en la continuidad de las negociaciones confirmando la declaración conjunta realizada en noviembre de 2018 sobre la aceleración de las negociaciones para alcanzar un tratado de paz conforme a la Declaración Conjunta Japón-URSS de 1956. Además, en la cumbre de septiembre en Vladivostok, los dos mandatarios intercambiaron opiniones de manera sincera sobre los obstáculos para pactar el Tratado de Paz y volvieron a confirmar que iban a actuar con miras al futuro. Asimismo, instaron de nuevo a los ministros de asuntos exteriores, encargados de la negociación, a que cooperaran en la búsqueda de posibles soluciones aceptables para ambos países. En consecuencia, el ministro japonés Motegi y el ministro ruso Lavrov se reunieron en septiembre en Nueva York y en noviembre en Nagoya para discutir sobre cómo desarrollar, a partir de ese momento, las negociaciones, que incluyen las negociaciones del Tratado de Paz. Además, en la reunión de los ministros de asuntos exteriores de diciembre en Moscú, abordaron el tema y lograron iniciar negociaciones concretas. Bajo el decidido liderazgo de los mandatarios japonés y ruso, Japón seguirá negociando persistentemente con Rusia para concluir un tratado de paz, solucionando así la cuestión territorial. (Principales países socios de la región Indo-Pacífico ) La región Indo-Pacífico es el centro del crecimiento mundial, y el establecimiento de la paz y la prosperidad en la región es uno los asuntos más importantes para la diplomacia de Japón. Conforme a esta posición, Japón da prioridad a la implementación de un “Indo-Pacífico libre y abierto” basado en el derecho internacional con los países que comparten su visión. Esta iniciativa se extiende, hoy en día, por diversas partes del mundo, desde Estados Unidos, Australia e India, hasta ASEAN y Europa. ASEAN, en particular, desempeña, como motor central, un papel trascendental en la cooperación regional del este de Asia; en 2015 se fundó ASEAN, que se compone de tres diferentes conceptos de comunidad: “política y seguridad”, “economía” y “sociedad y cultura”. En este marco, Japón busca la sinergia con un “Indo-Pacífico libre y abierto” y “la perspectiva sobre el Indo-Pacífico”, adoptada por ASEAN en junio de 2019, respetando la centralidad y uniformidad de la comunidad y brindando su apoyo en los esfuerzos para la unificación completa. De esta manera, fortalece la relación con ASEAN y con cada uno de sus países miembros. En lo referente a la India, han pasado 5 años desde que la relación entre los dos países se consolidase con la “Asociación Especial de Estrategia Global”. En 2019, los dos mandatarios celebraron varias reuniones bilaterales, en la Cumbre del G20 de Osaka, en el Foro de la Economía Oriental de Vladivostok y en la Cumbre de ASEAN de Bangkok, Tailandia. Entre las cumbres se celebró el primer Diálogo Ministerial de Exteriores y Defensa “2+2”) entre Japón e India, que alcanzó logros concretos, confirmando la cooperación para la realización de un “Indo-Pacífico libre y abierto”. Con respecto a Australia, se celebró una cumbre con motivo de la visita del primer ministro Morrison a Japón en el G20 de Osaka y en la Cumbre de Biarritz de agosto. Japón y Australia, en su condición de socios estratégicos especiales, comparten valores fundamentales e intereses estratégicos, y están reforzando de forma estable y continua su cooperación en un amplio abanico de áreas de trabajo, como la seguridad, las cuestiones económicas o los asuntos regionales. Asimismo, cada vez son más estrechas la coordinación y la asociación multilateral entre Japón-Estados Unidos-Australia o Japón-Estados Unidos-Australia-India. Asimismo, Japón está fortaleciendo sus lazos con los países insulares del Pacífico a través del Foro de Líderes de las Islas del Pacífico (PALM en inglés). 【4 Políticas frente a la tensa situación en Oriente Medio】 En los últimos años, Japón ha buscado reforzar la relación con los países de Oriente Medio no solo económicamente, sino en numerosos ámbitos que incluyen la política y la seguridad y el intercambio cultural y personal. En 2019, ante el agravamiento de la tensión en la región, Japón intensificó la política diplomática con la visita del primer ministro Abe a Irán en junio y la visita del presidente Rohaní a Japón en diciembre. Por otro lado, a fin de garantizar la seguridad de navegación de los buques japoneses, el Gabinete adoptó la directriz de dedicar un mayor esfuerzo diplomático a aliviar la tensión regional y estabilizar la situación en la región, adoptar medidas para asegurar la seguridad marítima, y enviar a las Fuerzas de Autodefensa de Japón para mejorar la capacidad de recopilación de información. 【5 Elaborar nuevas reglas comunes y dirección de la diplomacia económica】 Con el cambio de la estructura económica, la comunidad internacional se enfrenta a diversos retos como la proliferación del proteccionismo y los conflictos comerciales. Ante tal situación, Japón celebró en junio la cumbre del G20 de Osaka y mostró su liderazgo ejerciendo la presidencia. De esa manera, se confirmaron los principios básicos del libre comercio como la libertad, la justicia y la no discriminación y condiciones justas para la competencia, y se defendió la postura de abordar los problemas principales de la economía internacional aunando la fuerza de los países como un conjunto. (Elaborar normas para el fortalecimiento de sistemas internacionales libres y abiertos. El sistema de la economía interna) Los acuerdos de asociación económica (AAE) y los tratados de libre comercio (TLC) proporcionan a Japón el dinamismo de crecientes mercados extranjeros mediante la elaboración de normas aplicables a los aranceles de mercancías, la reducción o eliminación de obstáculos para el comercio de servicios, el comercio y la inversión. Todo ello fortalecerá la base de la economía japonesa. Hasta ahora, Japón ha firmado 18 AAC y/o TLC con 21 países y regiones, los cuales siguen vigentes. Además, ha entrado en vigor el Tratado de Comercio entre Japón y Estados Unidos, con lo cual, junto al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP11) y el AAE Japón-UE, se ha formado una zona económica libre que abarca el 60% del PIB mundial. De aquí en adelante, Japón continuará mostrando iniciativa con miras a la firme implementación del TPP11 y a la pronta firma del Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (AEIR) de Asia Oriental, y seguirá afrontando con vigorosos esfuerzos otras negociaciones tales como el Tratado de Libre Comercio Japón-China-República de Corea, difundiendo a todo el mundo normas de comercio e inversión libres y justas como modelo estándar del Siglo XXI. Asimismo, Japón lidera los debates sobre el libre comercio y un crecimiento integral mediante organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros foros pertinentes. Por otro lado, ya que la Organización Mundial del Comercio (OMC) se enfrenta a problemas tales como la limitación de elaborar reglas y la suspensión del órgano de apelación, encargado de juzgar las apelaciones para la solución de las disputas, en la cumbre del G20 de Osaka los mandatarios confirmaron, bajo el liderazgo de Japón, el respaldo a la reforma de la OMC. Japón continuará encabezando los esfuerzos en este sentido. (Apoyo a la internacionalización de las empresas mediante la cooperación entre el sector público y el privado) Para aprovechar el dinamismo del crecimiento económico extranjero, como el de los países emergentes, y respaldar el firme crecimiento de la economía japonesa, las embajadas y los consulados generales de Japón ofrecen una serie de apoyos a las empresas japonesas, como consultas telefónicas y celebración de eventos de promoción de productos japoneses, con el fin de que puedan desarrollar sus actividades en el extranjero. También proporcionan ayuda a las empresas japonesas que ya están implantadas en el extranjero, observando el progreso de las negociaciones del Brexit entre el Reino Unido y la UE. Además, con el objetivo de conseguir proyectos de infraestructuras, especialmente de países emergentes, y fomentar las exportaciones de las empresas japonesas de infraestructuras, el Gobierno dedica su mayor esfuerzo a la intensa promoción de las exportaciones por parte de los altos cargos gubernamentales y a la modificación de las instituciones para un uso estratégico de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Con respecto a las restricciones a la exportación de productos de agricultura, silvicultura y pesca y de alimentos japoneses a raíz del accidente de la central nuclear de Fukushima Dai-Ichi de TEPCO, Japón lleva a cabo negociaciones emitiendo información basada en criterios científicos, para eliminar dichas restricciones lo antes posible y acabar con los rumores falsos. 【6 Respuestas a los Asuntos Globales】 Los asuntos relativos a la consecución de la paz, el desarme y la no proliferación, la consolidación del imperio de la ley, los derechos humanos, el empoderamiento de las mujeres, la higiene mundial, la reducción del riesgo de desastres naturales, el medio ambiente y el cambio climático están directamente relacionados con la paz, la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional, incluido Japón. Estos asuntos no pueden ser solucionados por un solo país y requieren la respuesta unida de la comunidad internacional. Las iniciativas para hacer frente a los asuntos globales son una parte fundamental de la “Contribución proactiva a la Paz” de Japón. Con el fin de atender a las personas socialmente vulnerables y construir una sociedad en la cual los individuos puedan desarrollar su máximo potencial en la comunidad internacional, con respeto a los derechos humanos, la libertad y la democracia como valores fundamentales, Japón está promoviendo contribuciones internacionales en el marco de la “seguridad humana”. (Promoción de la cooperación internacional para la paz) Japón ha dado prioridad a la cooperación en el campo del mantenimiento y la consolidación de la paz, incluidas las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, con su “Contribución proactiva a la paz”, basada en el principio de la cooperación internacional. Desde 1992, Japón ha enviado más de 12.500 efectivos a 28 misiones de la ONU, incluidas las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU (PKO en inglés). Como casos más recientes, además de cuatro oficiales de Japón destinados en el cuartel general de la Misión de Asistencia de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS en inglés), dos oficiales se integraron en abril de 2019 en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO en inglés); como personal del cuartel general, desempeñan la misión de la cooperación internacional para la paz. (Medidas contra el terrorismo y el extremismo violento) Sobre la base del “Plan de acción para hacer frente al terrorismo y al extremismo violento del G7”, elaborado por Japón con ocasión de la cumbre del G7 de Ise-Shima en 2016, y otros documentos en respuesta a la creciente amenaza del terrorismo y el extremismo violento, Japón está adoptando medidas integrales contra el terrorismo. Estos esfuerzos consisten en iniciativas para (1) la mejora de las capacidades contra el terrorismo; (2) medidas contra el extremismo violento como raíz del terrorismo; y (3) ayuda para el desarrollo socioeconómico como base para la consolidación de sociedades moderadas. Asimismo, en la cumbre del G20 de Osaka, se adoptó el “Comunicado de los líderes para prevenir el uso de Internet con fines terroristas y de extremismo violento que puede conducir al terrorismo”. Además, Japón está esforzándose por el fortalecimiento de la recopilación de información mediante la Unidad contra el Terrorismo del Japón (CTU-J en inglés), y a la vez está reforzando la cooperación con países relevantes en el área de la lucha contra el terrorismo. Paralelamente a estas iniciativas, Japón también está dedicándose al fortalecimiento de las medidas para la seguridad de los japoneses en el exterior. (Iniciativas proactivas para el desarme y la no proliferación) Como el único país que ha sufrido bombardeos atómicos en una guerra, Japón tiene la misión de liderar los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de desarme y no proliferación nuclear con el fin de lograr un mundo libre de armas nucleares. Japón pretende construir un puente entre los Estados con armas nucleares y aquellos que nos las tienen mediante instituciones como el “Grupo de Personas Eminentes para el Avance Sustancial del Desarme Nuclear”, trabajando siempre en medidas realistas y prácticas en las que participan los países que poseen armas nucleares. Japón es consciente de la importancia del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP, NPT en inglés), el cual constituye la piedra angular del régimen internacional de desarme y no proliferación. Participa proactivamente en los debates para la próxima conferencia de revisión del TNP, en los que participan tanto los Estados con armas nucleares como los que no las poseen. Por otro lado, la Iniciativa sobre la No Proliferación y el Desarme (NPDI en inglés) aporta una contribución notable al proceso de revisión del TNP mediante propuestas realistas y prácticas, y en noviembre llegó a celebrarse la 10ª reunión ministerial de asuntos exteriores de la Iniciativa sobre la No Proliferación y el Desarme. Como medida realista de desarme nuclear, que abarque tanto a los países con armas nucleares como a los que no las poseen, Japón considera primordial la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT en inglés). Con esfuerzos diplomáticos, Japón sigue promoviendo la firma y ratificación del CTBT de los países que no lo han firmado ni ratificado, incluidos aquellos países cuya ratificación es necesaria para que entre en vigor. El ministro de asuntos exteriores Motegi expuso esos esfuerzos en la 11ª conferencia para facilitar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, expresando las expectativas y determinación de avanzar con firmeza en el desarme nuclear. Asimismo, desde 1994 Japón presenta en la Asamblea General de la ONU un proyecto de resolución sobre la abolición de las armas nucleares que cuenta con medidas concretas y prácticas, y el proyecto de resolución de 2019 fue aprobado con un amplio apoyo de 160 países. Además, Japón pone énfasis en la política de no proliferación mediante el mantenimiento y fortalecimiento del régimen y de las normas internacionales de no proliferación, la adecuada implementación de medidas para la no proliferación dentro del país, la estrecha colaboración con cada país y el apoyo en la consecución de capacidades. (Fortalecimiento de la cooperación con la ONU y otras organizaciones y reforma del Consejo de Seguridad de la ONU) Hasta el presente, Japón ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en once ocasiones, lo que supone haber sido elegido el mayor número de veces que cualquier otro Estado miembro. Japón también dedica esfuerzos a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, incluida su entrada como miembro permanente, por la apremiante necesidad de reformarlo para que refleje la realidad actual de la comunidad internacional y se puedan abordar más eficazmente los desafíos actuales. Por otro lado, a fin de continuar contribuyendo al mantenimiento de la paz y la seguridad en la comunidad internacional como miembro del Consejo antes de su admisión como miembro permanente, Japón ha presentado su candidatura a la elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad para 2022. Además, en respuesta a los diversos asuntos abordados por la ONU y otros organismos internacionales, Japón ha realizado contribuciones financieras y políticas y el personal japonés ha contribuido también en las actividades. Japón está haciendo esfuerzos para fomentar el empleo y el ascenso del personal japonés en los organismos internacionales. (Esfuerzos proactivos para fortalecer el imperio de la ley) Japón trabaja en diversos ámbitos para elaborar reglas y fomentar su implementación, a la vez que intensifica la colaboración tanto en el ámbito personal como en el financiero para fortalecer las funciones de organizaciones internacionales como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS en inglés) y la Corte Penal Internacional (CPI). El objetivo de Japón como país marítimo consiste en mantener y desarrollar un océano libre y abierto basado, no en la fuerza, sino en el imperio de la ley y las reglas para un “Indo-Pacífico libre y abierto”. Con ese fin, está fortaleciendo su cooperación con varios países, participando activamente en los esfuerzos de la comunidad internacional en áreas que abarcan iniciativas para promover y asentar la libertad de navegación y de sobrevuelo, iniciativas para garantizar la seguridad de las rutas marítimas a través de medidas contra la piratería frente a las costas de Somalia y en el Golfo de Adén, así como el apoyo al Centro de Intercambio de Información del Acuerdo de Cooperación Regional sobre el Combate contra la Piratería y Robo Armado de las Naves en Asia (ReCAAP en inglés), la elaboración de reglamentos para consolidar el imperio de la ley en los espacios ultraterrestre y cibernético y el fortalecimiento del imperio de la ley en el Océano Ártico. (Derechos humanos) La protección y promoción de los derechos humanos constituyen la piedra angular para la paz y la estabilidad de la comunidad internacional. En este campo, la visión de Japón es servir de puente en Asia y proteger a las personas socialmente vulnerables. Para ello, participa activamente en diálogos bilaterales y foros multinacionales como los de la ONU, y contribuye, con un diálogo constructivo, en el marco de los mecanismos de derechos humanos de la ONU a fin de mejorar la situación de los derechos humanos en el mundo. (Hacia una sociedad en la que brillen las mujeres) En la quinta edición de la Asamblea Mundial de las Mujeres (WAW!), celebrada en marzo de 2019, el primer ministro Abe declaró que proporcionaría una educación de alta calidad y formación profesional al menos a cuatro millones de niñas, adolescentes y mujeres de los países en vías de desarrollo. Por otra parte, en la cumbre del G20 de Osaka de junio, el tema de la mujer fue una de las cuestiones principales abordadas, y los líderes del G20 y de los organismos internacionales allí reunidos reconfirmaron el compromiso del G20 para el empoderamiento de la mujer. (Carta de Cooperación para el Desarrollo y utilización de la AOD) Japón ha venido utilizando la AOD de manera activa y estratégica, de acuerdo con la Carta de Cooperación para el Desarrollo aprobada por el Gabinete en febrero de 2015, para contribuir tanto al desarrollo de las empresas japonesas en el exterior como al desarrollo socioeconómico de los países receptores, en aras de contribuir a la paz, la estabilidad y la prosperidad de la comunidad internacional, así como a la defensa de los intereses nacionales de Japón. (Infraestructuras de calidad) Con respecto al mantenimiento de infraestructuras, en la cumbre del G20 de Osaka en junio, los líderes aprobaron los “principios del G20 sobre la inversión en infraestructuras de calidad”, que incluyen el acceso a las infraestructuras, la transparencia, la eficiencia económica y la sostenibilidad de la deuda. Japón concentra sus esfuerzos en difundir y fijar este concepto como estándar internacional, y en que quede reflejado en cada uno de sus proyectos. (Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos internacionales, adoptados unánimemente en la cumbre de la ONU en 2015. Japón ha venido implementando iniciativas concretas a un ritmo acelerado, tanto dentro como fuera del país, con el fin de liderar el esfuerzo global para conseguir los ODS. En septiembre de 2019, el primer ministro Abe asistió a la cumbre sobre los ODS 2019 y compartió los resultados obtenidos en los últimos 4 años impulsando los ODS, que incluyen los logros de la cumbre del G20 de Osaka y la 7ª Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD VII). El primer ministro Abe, liderando la Oficina Central que promueve los ODS, informó sobre cómo impulsar este proyecto aunando la fuerza de todo el país. En la 8ª reunión de la Oficina Central para el impulso de los ODS, tomando como base los logros obtenidos tanto en la cumbre del G20 de Osaka como en la cumbre sobre los ODS 2019 y las sugerencias y opiniones de los miembros de las mesas redondas y de otras personas con competencia, se revisó la “Directriz de Implementación de los ODS”, primera modificación en 3 años desde que se instituyó en 2016. Además, Japón, de acuerdo con la filosofía de la seguridad humana, seguirá contribuyendo al desarrollo de diversos campos, entre otros, la prevención de desastres naturales, la educación, la agricultura y el agua. (África) África ha experimentado un notable crecimiento en estos años, pero sigue sufriendo numerosos problemas. Desde 1993, Japón contribuye al desarrollo de África mediante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD), y en agosto se celebró la TICAD VII en Yokohama. Partiendo de los logros alcanzados en la TICAD VII, Japón continuará reforzando su relación con África con una perspectiva original, que únicamente Japón puede ofrecer, y respaldando el desarrollo con el liderazgo de África. (Salud Global) La salud ocupa un papel importante en la materialización del concepto de la “seguridad humana”, basado en “proteger” al individuo y “hacer que florezca” su capacidad. Hasta ahora, Japón ha venido obteniendo grandes éxitos colaborando con otros países y organizaciones internacionales en campos como las enfermedades infecciosas, la salud materna e infantil y la mejora de la nutrición. Además, en la cumbre del G20 de Osaka en junio, Japón planteó la implementación de la Cobertura Universal de Salud (UHC), que asegura la accesibilidad al servicio básico de salud universal, en el momento que sea necesario y durante toda la vida, celebrándose la primera reunión ministerial de finanzas y sanidad (2+2) del G20. Asimismo, en distintas ocasiones tales como la TICAD VII de agosto y la reunión de alto nivel sobre UHC en la Asamblea General de la ONU, el primer ministro Abe hizo hincapié en la adopción de medidas interseccionales sobre nutrición, agua e higiene y en la importancia de fortalecer las finanzas sanitarias. (Medio Ambiente) En estos años, ha cobrado una enorme importancia el problema de la basura plástica marina y se ha puesto de manifiesto la urgencia de adoptar medidas para su solución. En la cumbre del G20 de Osaka en junio,el primer ministro Abe compartió con los países miembros la “Visión del océano azul de Osaka”, una estrategia que tiene la finalidad de eliminar antes del 2050 la contaminación adicional procedente de la basura plástica marina. (Cambio Climático) En la 24 ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP24 (2018), fueron adoptadas las directrices para la implementación del Acuerdo de París. Sin embargo, en las negociaciones de las directrices para la implementación del mecanismo de mercado, no se llegó a ningún acuerdo en la COP25 (2019) y persiste el debate. El Gabinete de Japón aprobó en junio de 2019 la “Estrategia de crecimiento a largo plazo basada en el Acuerdo de Paris” y la entregó a la ONU. Por otra parte, en la cumbre del G20 que se celebró en junio en Osaka, se acordó conjuntamente la importancia del concepto de un “ciclo virtuoso del medio ambiente y el crecimiento”. (Utilización de la ciencia y la tecnología para la diplomacia) La ciencia y la tecnología constituyen elementos fundamentales para la paz y la prosperidad. Japón contribuye a desarrollar la ciencia y la tecnología para sí mismo y para el mundo, a reforzar la relación bilateral con cada país, a consolidar la paz y la estabilidad de la comunidad internacional, a resolver los problemas globales mediante la excelente calidad de la ciencia y la tecnología de la que dispone y la promoción de la ciencia y la tecnología para la diplomacia. (3) Comunicaciones estratégicas e implementación de la política exterior A Comunicaciones estratégicas La comprensión y el apoyo público de las políticas y las iniciativas de Japón, tanto dentro como fuera del país, son indispensables para la implementación de la política exterior de Japón. El Ministerio de Asuntos Exteriores difunde de modo estratégico información hacia el exterior conforme a los tres principios siguientes: 1) dedicar el mayor esfuerzo a la difusión de políticas y actividades que proyecten una imagen correcta de Japón; 2) informar sobre diversos puntos atractivos de Japón; 3) promover la formación de amigos de Japón y japonistas. Por un lado, publica los contenidos concretos de las políticas y las funciones del Gobierno a través de los medios de comunicación, de conferencias y publicaciones. Por otro, procura proporcionar información de manera ágil y eficaz recurriendo a Internet y a las redes sociales. La promoción activa de los diversos atractivos que ofrecen la cultura y la gastronomía japonesas contribuye a un mayor entendimiento de Japón en la comunidad internacional, y también son muy importantes en materia económica, como por ejemplo en el ámbito del turismo y el comercio. En 2019 se organizó un evento de intercambio cultural de gran escala tanto en el Sudeste asiático como en los Estados Unidos. El Ministerio de Asuntos Exteriores trata de promover los atractivos que ofrecen las regiones de Japón de “lo local a lo global” y también trata de atraer a los turistas y las inversiones internas de “lo global a lo local”. B Fortalecimiento de la implementación de la política exterior Teniendo en cuenta que los desafíos diplomáticos son cada vez más complejos y diversos, el ministerio debe reforzar sus estructuras para implementar la política exterior a fin de adelantar la “diplomacia con perspectiva panorámica del mapa mundial”, desarrollar una “diplomacia benevolente y firme”, y obtener un firme resultado. Al tiempo que mantiene los esfuerzos de racionalización, seguirá ampliando su estructura para desarrollar la política exterior reforzando estratégicamente sus misiones diplomáticas. La versión completa del Libro Azul Diplomático 2019 está disponible en los siguientes enlaces: Japonés: https://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/bluebook/index.html Inglés: https://www.mofa.go.jp/policy/other/bluebook/index.html