La Situación Internacional y La Diplomacia de Japón en 2019 Con el fin de que Japón salvaguarde sus intereses nacionales en los ámbitos político, económico y de seguridad y continúe manteniendo y desarrollando un orden internacional adecuado basado en valores fundamentales tales como la libertad, la democracia, los derechos humanos, el imperio de la ley y el respeto al derecho internacional, es esencial llevar a cabo una diplomacia estratégica que comprenda de forma racional los cambios en la situación internacional y que reaccione a dichos cambios. A continuación se hace una descripción general de la diplomacia japonesa y de la situación internacional en torno a Japón en 2019. 1 Perspectiva general de la situación internacional El contexto de seguridad en torno a Japón continúa enfrentándose a dificultades y a la inseguridad. Además, los cambios en el equilibrio de poder en la comunidad internacional se aceleran de modo complejo. Bajo tal circunstancia, las amenazas sin fronteras se han intensificado y ningún país puede ya asegurar la paz y la seguridad por sí solo. Asimismo, como fuerte reacción al avance de la globalización, cada vez son más evidentes el proteccionismo y la tendencia al repliegue nacional incluso en países que se han beneficiado del libre comercio, como son Europa y los Estados Unidos. El orden internacional, que sustentó la estabilidad y la prosperidad del mundo, incluido Japón, basado en valores fundamentales como la libertad, la democracia, los derechos humanos, el imperio de la ley y el respeto al derecho internacional, se está viendo desafiado por intentos de cambiar unilateralmente el statu quo mediante la fuerza o la coerción y por la propagación del terrorismo y del extremismo violento. (1) Cambios en la situación internacional a medio y largo Plazo A Cambios en el equilibrio de poder El equilibrio de poder en la comunidad internacional ha experimentado cambios drásticos, y cada vez es mayor la competencia entre los Estados con la intención de configurar un orden internacional en su propio beneficio y para aumentar su influencia. Todo ello hace que crezca la incertidumbre sobre el orden existente. B Diversificación y complejidad de las amenazas En los últimos años, bajo la premisa de que el ámbito de la seguridad incluye incluso hasta la economía y la tecnología, es indispensable fortalecer la política de seguridad al respecto. Por otra parte, los asuntos relacionados con la transferencia, proliferación y perfeccionamiento de las armas de destrucción masiva y de los misiles balísticos, incluida la posibilidad de adquisición y uso de estas armas por parte de organizaciones terroristas, etc., siguen siendo una grave amenaza para toda la comunidad internacional. En el entorno de Japón se concentran países con una gran potencia militar tanto cualitativa como cuantitativa, y es notable su tendencia a fortalecer sus fuerzas armadas y activar las actividades militares. En relación con el terrorismo, gracias a la operación de limpieza llevada a cabo contra el Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIL en inglés), se liberaron los territorios que habían ocupado. Sin embargo, como los combatientes terroristas extranjeros que actuaban bajo el control de ISIL se trasladaron a sus países de origen o a terceros países, la amenaza del terrorismo y el extremismo violento se extiende por todo el mundo, incluida Asia. El atentado de abril de 2019 de Sri Lanka fue uno de los mayores ataques terroristas cometidos simultáneamente en Asia en los últimos años y costó la vida a más de 250 personas, incluida una japonesa. Asimismo, en diciembre del mismo año un médico japonés fue asesinado en Afganistán. Además, se emiten de forma instantánea imágenes sangrientas a través de las redes sociales, prueba de que se han diversificado las formas y el trasfondo del terrorismo. Los avances recientes en ciencia y tecnología están potenciando actividades en nuevas áreas como el ciberespacio y el espacio ultraterrestre. Esta situación presenta grandes oportunidades pero, al mismo tiempo, conlleva nuevos riesgos y amenazas dado que la elaboración de las normas aplicables está todavía en desarrollo. Además, los avances en la transformación tecnológica- internet de las cosas (Idc), 5G (quinta generación de tecnología de telefonía móvil), la inteligencia artificial (IA) y la tecnología cuántica- pueden conllevar cambios fundamentales en la naturaleza de la sociedad y en el modo de vida de las personas, lo que hace que la competencia internacional para tener superioridad tecnológica sea cada vez más intensa, y que cada vez el uso de esas tecnologías sea mayor por razones de seguridad. C Tendencias económicas globales (proteccionismo y repliegue nacional junto con desavenencias económicas) El desarrollo de las cadenas globales de suministro y de los sistemas financieros, en consonancia con los avances de la globalización y la innovación, como la tecnología digital, ha reforzado más que nunca la interdependencia en la economía mundial. Estas circunstancias favorecen que las crisis económicas regionales, las fluctuaciones en los precios de los productos u otros factores repercutan al mismo tiempo en otras regiones y en el conjunto de la economía mundial. Además, los avances innovadores en las tecnologías de la información y comunicación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial -representadas por la inteligencia artificial, la robótica y el BIG DATA- ejercerán presión sobre el orden económico internacional para que se transforme aún más, cambiando de forma drástica todos los aspectos de la vida de las personas. Asimismo, con el fin de permitir actividades económicas transfronterizas más fluidas, es cada vez más necesario formular y mantener un orden económico basado en normas. Por otra parte, en cada región del mundo se observan crecientes tendencias proteccionistas y de repliegue nacional que van en contra de la globalización. Existen diversas razones que explican estas tendencias, como por ejemplo la desigualdad creciente en el ingreso doméstico, la pérdida de empleo, el aumento de las importaciones y el creciente número de inmigrantes, así como los problemas globales que afectan al medio ambiente. En Europa, el Reino Unido salió de la UE el 31 de enero de 2020. Por otro lado, las negociaciones sobre la futura relación entre el Reino Unido y la UE, incluida la relación económica, siguen teniendo un riesgo imprevisible. En EE.UU., el presidente Trump mantiene su política de “América primero”, y la comunidad internacional, incluido Japón, está atenta al desarrollo de la fricción comercial entre China y EE.UU. D Agravamiento de las cuestiones globales La comunidad internacional ha realizado numerosos esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo a través de iniciativas basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La pobreza amenaza la supervivencia, la vida diaria y la dignidad de las personas, y a la vez constituye el origen de las injusticias sociales, de la inestabilidad política y del extremismo violento; su erradicación es crucial también desde el punto de vista de la “seguridad humana”. Aparte, las enfermedades infecciosas constituyen un serio problema, ya que ponen en peligro nuestra vida y nuestra salud y, como consecuencia, causan un gran impacto en el conjunto de la sociedad. El número de personas que cruzan las fronteras ha crecido drásticamente con la globalización, y supone una grave amenaza de brotes y contagios de enfermedades infecciosas. El brote del nuevo coronavirus que comenzó en China a finales del 2019, se propaga hoy en día por todo el mundo afectando considerablemente a la economía, la sociedad y la diplomacia. Además, se han producido desastres a gran escala en muchas partes del mundo a causa de tifones, lluvias torrenciales e incendios forestales de gran magnitud. Se estima que los desastres naturales serán más fuertes por los efectos del cambio climático, y preocupa que puedan afectar gravemente sobre todo a personas en entornos vulnerables. Por otro lado, se advierte que el aumento de la población mundial, la industrialización y la urbanización agravarán los problemas sanitarios y aquellos relacionados con el acceso al agua y a los víveres. Para resolver estos problemas globales, será fundamental implementar de forma continuada los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, abordando las cuestiones sociales, económicas y medioambientales de una forma integral. E La situación de Oriente Medio ante factores desestabilizadores y desafíos Oriente Medio es una región esencial que suministra recursos energéticos al mundo, y su estabilidad es crucial para la paz y la estabilidad de la comunidad internacional, Japón incluido. Por otra parte, Oriente Medio se enfrenta a varios desafíos que están desestabilizando la región, como la creciente tensión con Irán, la gran incertidumbre política que existe tras la Primavera Árabe, incluida la situación de Siria y Yemen, y el proceso de paz de Oriente Medio, conflicto histórico desde la fundación de Israel. Asimismo, en toda la región existe el riesgo de que proliferen grupos de extremistas musulmanes. (2) El entorno de seguridad de Asia del Este atraviesa una situación muy compleja A Desarrollo nuclear y de misiles por parte de Corea del Norte De mayo a noviembre de 2019, Corea del Norte lanzó más de 20 misiles balísticos. Asimismo, en marzo de 2020 realizó otro ensayo balístico. Todo ello indica que Corea del Norte no ha llevado a cabo el desmantelamiento de todas las armas de destrucción masiva y de misiles balísticos de todo alcance de forma completa, verificable e irreversible, conforme a la serie de resoluciones correspondientes adoptadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. B Fortalecimiento de la fuerza militar de China de forma poco transparente e intentos unilaterales de cambiar el statu quo El desarrollo pacífico de China ha de ser acogido favorablemente tanto por Japón como por toda la comunidad internacional. Sin embargo, China continúa aumentando su presupuesto de defensa y fortaleciendo su poder militar de forma acelerada y extensiva, y lo hace sin ninguna transparencia. Además, está dando prioridad a asegurar su superioridad en nuevos ámbitos, tales como el espacio ultraterrestre, el espacio cibernético y el espectro electromagnético. China continúa con sus acciones unilaterales para cambiar el statu quo por la fuerza y coaccionar en los mares y espacios aéreos de la zona del Mar de China Oriental y del Mar de China Meridional basándose en sus propias reclamaciones, que son incompatibles con el orden existente conforme al derecho marítimo internacional. En el Mar de China Oriental se han registrado repetidos casos de intrusiones en el mar territorial de Japón por parte de barcos propiedad del Gobierno chino en las aguas alrededor de las Islas Senkaku, y también se ha confirmado una intensa actividad de buques y aeronaves de la Armada china. China ha continuado con la explotación unilateral de recursos en áreas donde todavía no se ha realizado la demarcación de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental. Asimismo, en estos últimos años China ha llevado a cabo –sin consentimiento de Japón- numerosas investigaciones en las aguas alrededor de Japón, incluido el Mar de China Oriental, e investigaciones que difieren en sus detalles de lo acordado. Los problemas del Mar de China Meridional afectan directamente a la paz y estabilidad de la región, por lo que preocupan a la sociedad internacional. En el Mar de China Meridional, China ha construido con rapidez y a gran escala puestos de avanzada en áreas en disputa, y los utiliza con fines militares. Esta política unilateral de cambiar el statu quo aumenta la tensión. Aún así, China insiste en su política de hechos consumados en la zona. Según un grupo de expertos de los Estados Unidos, el área total de instalaciones permanentes que China inició o completó en 2017 abarca aproximadamente 290.000 metros cuadrados. En 2019, China aumentó sus actividades; en la zona de conflicto ha desplegado un sistema de misiles que cubre toda la extensión de la zona, además ha realizado pruebas de lanzamiento de misiles. Con respecto a la disputa entre Filipinas y China en torno al Mar de China Meridional, China sostiene un argumento en contra de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, y sigue enarbolando sus propias reivindicaciones territoriales en dicho mar, negando el carácter vinculante de la decisión final del tribunal de arbitraje, el cual reconoció la ilegalidad de las reclamaciones territoriales de China y de otras acciones.